A América Latina e o Caribe têm grandes oportunidades para fortalecer suas relações econômicas e sua cooperação com a China, país que já é o segundo sócio comercial da região, segundo um recente documento da CEPAL apresentado por motivo da visita do Presidente Xi Jinping à sede desta comissão regional das Nações Unidas em Santiago, Chile, realizada em 22 de novembro de 2016.
O informe Relaciones económicas entre América Latina y el Caribe y China: oportunidades y desafíos foi apresentado pela Secretária Executiva da CEPAL, Alicia Bárcena, no âmbito da Cúpula de Líderes de Meios de Comunicação,…
Este documento se refiere a un estudio de caso de la cadena de suministro de las flores en Colombia. La mayoría de los análisis se refiere al principal mercado para las flores colombianas, es decir, el mercado de Estados Unidos. El informe comienza con un diagnóstico de la cadena de suministro en el sector de las exportaciones corte flores en Colombia y tiene en cuenta los principales componentes del análisis de propuestas contenido en la Hoja de ruta para mejorar el intercambio de información en las cadenas internacionales de suministro, plantilla de Estudios Regionales de Zografo…
La publicación Perspectivas económicas de América Latina es el análisis anual del Centro de Desarrollo de la OCDE sobre la evolución económica de América Latina. El informe es una publicación conjunta del Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la CAF, banco de desarrollo de América Latina. Cada edición incluye un análisis macroeconómico de la región así como un enfoque sobre la infl uencia del contexto global en la economía de la región. El informe también profundiza en temas relacionados con el desarrollo de la r…
This document represents a contribution made by the Tripartite Committee comprising the Organization of American States (OAS), the Inter-American Development Bank (IDB) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the fourth Ministerial Meeting of the Pathways to Prosperity in the Americas Initiative, in Santo Domingo, on 5 October 2011. This initiative for promoting growth and prosperity provides a forum for countries to learn from each other's experience and for them to share lessons learned and best practices as they seek to put broader opportunities withi…
El presente documento es una contribución del Comité Tripartito a la cuarta Reunión Ministerial de la iniciativa Caminos a la Prosperidad en las Américas, que se realizará en la ciudad de Santo Domingo, el 5 de octubre de 2011. El objetivo de este documento es poner al servicio de los países participantes de Caminos a la Prosperidad en las Américas un conjunto de experiencias exitosas en los temas relacionados con la iniciativa y su capacidad para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región. El eje de la información proporcionada en este documento son las pequeñas y medianas…
El presente documento, tiene como objetivo presentar el caso del Uruguay Logístico, y como frente a escenarios de turbulencia internacional, una estrecha coordinación y colaboración pública-privada (PP) puede generar oportunidades y atenuación de los impactos de las crisis. Las experiencias de empresas internacionales, que desde hace años han centralizado en Uruguay sus operaciones logísticas, les ha resultado efectivo dicho instrumento de gestión en tiempos de auge económico, pero también demostró a dichas empresas internacionales que en tiempos de crisis la centralización de la operativa …
Compared with 2003-2007, which was the most favourable period the world and regional economies had seen in 40 years, the outlook for the future is less encouraging. In the early 2010s the world economy and global trade will experience reduced growth rates, increased competitive tension and protectionist pressure, and tighter access to financing. In the wake of the crisis, the industrialized countries will face slower economic growth and high unemployment at a time when they will also have to restore the sustainability of their public accounts. The emerging economies, headed by China, together…
En comparación con el período 2003-2007, que fue el más favorable de la economía mundial y regional en 40 años, el futuro presenta mayores desafíos. A principios de la próxima década, tanto la economía como el comercio internacional serán menos dinámicos, habrá mayores tensiones competitivas y presiones proteccionistas, así como más dificultades de acceso al financiamiento. El contexto global posterior a la crisis estará marcado por la desaceleración del crecimiento, las elevadas tasas de desempleo en las economías industrializadas y la necesidad de restaurar la sostenibilidad de las cuentas p…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean proposes focusing regional cooperation efforts on eight areas: four of them refer to intraregional issues (fostering trade within the region, investment in infrastructure, social cohesion and reducing asymmetries); and the other four
to cooperation for addressing global challenges: innovation, forging closer ties as a region with Asia-Pacific, reforming the international financial system and climate change. Specific proposals for action are presented for each of these areas.
Advances in the selected areas would benefit from a unified …
La CEPAL propone centrar los esfuerzos de cooperación regional en ocho áreas: cuatro de ellas en el ámbito intrarregional (fomento del comercio dentro de la región, inversión en infraestructura, cohesión social y reducción de las asimetrías), y otras cuatro en el área de la cooperación para enfrentar desafíos globales: innovación y competitividad, acercamiento conjunto a la región de Asia y el Pacífico, reforma del sistema financiero internacional y cambio climático. Respecto de cada una de ellas se presentan propuestas específicas de acción. Los avances en las áreas seleccionadas se verían…
ResumenEste libro se centra en el desarrollo y los desafíos que enfrenta la política de competencia en los países de América Latina, en particular los de Centroamérica y México. La mitad de los países centroamericanos han promulgado sus leyes de competencia y han creado sus agencias de competencia muy recientemente, a la vez que todos ellos, además de México, afrontan dificultades para aplicar en forma efectiva su marco legal antimonopolio. De ahí que el propósito fundamental de estos trabajos sea analizar las distorsiones en los mercados de la región -en especial en los sectores de telecomuni…
This paper compares the dynamism of the Latin American and Caribbean region's services trade with that of Asia, evaluates the determinants of these trade flows, and proposes measures for improving the region's performance. The focus of this study is on other services , which includes all services except transport and travel services (mainly tourism). Other services include many modern service inputs (including communications, financial and information technology services and business services), that play an increasingly vital role in determining many businesses&…
La política de competencia ha cobrado importancia tanto a escala mundial como en la subregión del Istmo Centroamericano y México. Ello ha ocurrido en la medida en que las reformas económicas introducidas desde mediados del decenio de 1980 en un gran número de países ?privatización de empresas estatales de utilidad pública, desregulación de precios, apertura comercial y de flujos de capitales internacionales? no dieron, en forma espontánea, los resultados que se esperaban en cuanto al funcionamiento competitivo de los mercados. En este sentido, habría sido clave la existencia de un marc…
Resumen
El estudio analiza la competitividad mundial de los países de América Latina y el Caribe a partir de las reformas mineras que tuvieron lugar en la región desde mediados de los años ochenta y principios de los noventa. Para estos efectos, se utilizan como indicadores la capacidad de atracción de capitales para la exploración y la explotación, así como el dinamismo de la producción regional respecto del ritmo de crecimiento de la producción mundial y los cambios que experimentó su participación en los mercados mundiales. También se aborda el posicionamiento de los países de la región tan…
A pesar de que Australia y Nueva Zelandia son dos países de escaso contacto en el plano económico y cultural con la región latinoamericana, es interesante dar a conocer la visión que las autoridades gubernamentales tienen de su futuro y la estrategia de inserción internacional derivada de ésta. Podemos dar al menos dos razones: en primer lugar, por que estos países son similares en cuanto a tamaño y población a muchos de la región. En segundo lugar, por que basaron su desarrollo en los recursos naturales. La estrategia de innovación juega un papel central, tanto en el crecimiento del producto …