Al examinar los vínculos entre migración y desarrollo mediantemicrodatos censales de quince países latinoamericanos, se encuentraque: i); la intensidad de la migración interna baja, algo no previsto porla literatura especializada; ii); la migración interna, si bien parece útilpara las personas y beneficiosa para las regiones pujantes, erosionalos recursos humanos de las regiones más pobres, y iii); debido a lacreciente urbanización, la migración urbana-urbana reemplaza a larural-urbana como corriente migratoria predominante e incrementamodalidades de migración como la intrametropolitana que, a…
Una de las fuerzas motrices del crecimiento económico es lainnovación, que incrementa la productividad mediante la creación denuevos métodos productivos, tecnologías, productos y empresas. Esteartículo examina un instrumento que apoya este proceso, el capitalde riesgo, y destaca la necesidad de un sistema de financiamientopara cada fase de la innovación. Comienza por ilustrar el rezago deAmérica Latina en materia de innovación. Luego analiza en generallas dificultades con que tropieza el financiamiento de la innovación,así como el aporte del capital de riesgo a su superación. Enseguidaexamina …
En este libro se sistematizan las lecciones extraídas del proyecto Experiencias en innovación social en América Latina y el Caribe, iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, que se llevó a cabo con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg. La información que en esta publicación se presenta surge de las entrevistas y talleres realizados con los participantes y representantes de los proyectos finalistas de los primeros tres ciclos del concurso (2005, 2006 y 2007);. El propósito fundamental del proyecto ha sido identificar prácticas innovadoras en el campo social …
RESUMEN El presente documento analiza los aspectos del sector energía de los países del Istmo entroamericano que tienen mayor relevancia para el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM);. Dichos objetivos se encuentran plasmados en la Declaración del Milenio, aprobada en el 2000 por los 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas, la cual establece compromisos y metas de los países para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer.La Declaración del Milenio no incluye entre sus objetivos…
Esta investigación se inscribe en un conjunto de trabajos realizados por esta Oficina en torno al rol que cumple el Tercer Sector en Uruguay, centrándose el enfoque -en esta oportunidad- en el análisis de su participación en la generación de capacidades y promoción de emprendimientos productivos. Dicha participación se entiende como el conjunto de acciones directas e indirectas tendientes a lograr la incorporación o la reincorporación de las personas al mundo del trabajo, ya sea mediante la conformación de un emprendimiento productivo propio, comunitario o cooperativo, o mediante la inclusión …
Setting out from a survey of the theoretical postulates of social capital, the present paper analyses the utility and scope of this approach for generating solutions that can reverse environmentally harmful processes by activating and empowering existing social capital in different communities and social groups. For this purpose, it takes the socio-environmental situation in the Lake Pátzcuaro basin as its empirical referent and explores the social and political developments now holding out the promise of a revival of social capital in the area, the processes whereby significant changes might …
Partiendo de un recuento teórico de los postulados del capital
social, se analiza aquí la utilidad y alcances que este enfoque tiene
para generar soluciones que puedan revertir los procesos de deterioro
ambiental, basándose en la activación y potenciación del capital social
existente en diversas comunidades y grupos sociales. Para tal efecto, se
toma como referente empírico la situación socioambiental de la cuenca
del Lago de Pátzcuaro y se explora los atisbos sociales y políticos de
reemergencia del capital social en la zona, los procesos que permitirían
desatar cambios significativos mediant…
El presente documento describe las etapas iniciales de la Red de Instituciones Sociales de América Latina y el Caribe, RISALC, esfuerzo de la CEPAL centrado en la aplicación de los avances en las tecnologías de la información y comunicación al campo de las políticas sociales. Fue elaborado en el primer trimestre de 2005 y revisado y actualizado para su publicación, en junio de 2006. Previo algunas reflexiones sobre los nuevos modelos de gestión de información y conocimiento en red y sus impactos, se entregan elementos de diagnóstico sobre el estado de desarrollo de los sistemas de información …
The 2004 edition of the Social Panorama of Latin America analyses the major demographic changes that have occurred in the region over the past few decades, examines the socioeconomic status of Latin American youth, looks at institutional and programmatic guidelines for youth policies and describes how household structures and family roles have changed. As in past years, recent trends in poverty and income distribution in the Latin American countries are also reviewed. The first chapter presents projections of poverty and indigence rates for 2003 and 2004. The conclusion drawn from these projec…
Hasta 1989, la política social en Cuba logró avances muy notables en educación, salud, seguridad social, empleo y distribución. El colapso del campo socialista y otros factores internos y externos provocaron una severa crisis que tocó fondo en 1993 y deterioró casi todos los indicadores sociales. Las modestas reformas orientadas al mercado en 1993-1996 lograron una recuperación parcial, pero luego se paralizaron
y se han revertido a partir del 2003. Los indicadores sociales mejoraron después de 1994, pero en 2003 varios de ellos no recuperaban aún el nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad…
Up to 1989, social policy in Cuba achieved very notable advances
in education, health, social security, employment and income
distribution. The collapse of the socialist bloc and other internal and external factors, however, gave rise to a severe crisis, which reached its bottom in 1993 and led to a deterioration in almost all the social indicators. The modest market-oriented reforms introduced in 1993-1996 generated a partial recovery but were later interrupted and have been reversed since 2003. The social indicators improved after 1994, but in 2003 some of them had still not regained their 1…