Search
Building a climate resilient power sector in the context of the Caribbean small island developing States’ energy transition. Policy Brief
In Caribbean small island developing States (SIDS), electrical power outages are frequent in the aftermath of major weather events. While local service disruptions often last a few days after these events, nationwide power grid failures lasting several weeks, or months have resulted in enormous social and economic impacts. In 2017, Hurricane Maria left 90 per cent of the population of Dominica without access to electricity for over four months (Commonwealth of Dominica, 2020) and caused a systemwide collapse of Puerto Rico's power grid that took 11 months to be entirely restored (Campbell…
The Hummingbird Vol. 9 No. 9
The Caribbean and the post-2015 development agenda
This paper will contend that the post-2015 development agenda presents a major opportunity for Caribbean countries to reverse decades of lagging economic performance and make the transition to balanced, holistic, and people-centred growth and development. The MDGs, while valuable in promoting gains in poverty reduction, health, education, nutrition, and maternal well-being were not tailored to the growth and development needs of the region. This can now be changed by a post-2015 development agenda which goes beyond improving the welfare of citizens by meeting basic needs and enhancing access t…
El desarrollo TIC de América Latina se analiza en la Escuela de Verano IBEI - CEPAL
La organización e implementación de la Escuela sobre nuevas tecnologías, políticas públicas e innovación creativa es apoyada por la CAF -banco de desarrollo de América Latina.…
Inauguración de la XLVIII Conferencia Interamericana y del Caribe de la Vivienda
El papel del transporte con relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
El compromiso de reducción de la pobreza asumido en 2000 representantes de 189 Estados se orienta al cumplimiento, en 2015, de llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio. Con este trabajo pretende poner de manifiesto cómo el sector del transporte puede contribuir a alcanzarlos, tanto a través del estímulo de la competitividad de la economía como facilitando la movilidad de la población y, con ello, su acceso a los servicios básicos y al empleo. No obstante, la mejora de infraestructura y de los servicios de transporte no son garantía de éxito la lucha contra la pobreza en los países en desar…
Visit of Mr. Donald Tsang, Chief Executive of the Hong Kong Special Administrative Region of the People's Republic of China
Primera Reunión de Coordinadores Nacionales de CELAC
El financiamiento de la infraestructura: propuestas para el desarrollo sostenible de una política sectorial
El estudio se refiere a los mecanismos de participación privada en el financiamiento de la infraestructura física de América Latina y el Caribe tendientes a contribuir a un desarrollo sostenible. Se trata de uno de los aspectos del desarrollo en que hay menos investigación empírica y cuya discusión por ende tiene menos fundamentos en hechos concretos…
Metodología de evaluación de políticas públicas de vivienda y transporte urbano bajos en carbono. Innovación ambiental de servicios urbanos y de infraestructura: hacia una economía baja en carbono
Este documento busca ilustrar de un modo práctico y familiar las múltiples relaciones que existen entre las diversas decisiones que se toman con respecto a la vivienda y algunos objetivos específicos sobre cambio climático y desarrollo sostenible, y contribuir a orientar a quienes deciden en estas materias en los gobiernos de América Latina (autoridades encargadas de vivienda y edificación).…
XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno
Visita del Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón
Conferencia Internacional de Cooperantes para la Reconstrucción con Transformación de Guatemala
Uruguay logístico: plataforma público-privada (PP) de innovación y competitividad. Hoja de ruta público privada (1985-2015)
El presente documento, tiene como objetivo presentar el caso del Uruguay Logístico, y como frente a escenarios de turbulencia internacional, una estrecha coordinación y colaboración pública-privada (PP) puede generar oportunidades y atenuación de los impactos de las crisis. Las experiencias de empresas internacionales, que desde hace años han centralizado en Uruguay sus operaciones logísticas, les ha resultado efectivo dicho instrumento de gestión en tiempos de auge económico, pero también demostró a dichas empresas internacionales que en tiempos de crisis la centralización de la operativa …
The statistical infrastructure of Caribbean countries
La provisión reciente de infraestructura en América Latina: tendencias, inversiones y financiamiento
De todas las formas de inversión, la inversión en infraestructura reviste particular interés puesto que condiciona y se adelanta en el tiempo a las inversiones privadas en otros sectores. Los servicios de infraestructura tales como la energía eléctrica, los transportes, las telecomunicaciones, el abastecimiento de agua y el saneamiento son fundamentales para las actividades de las unidades familiares y la producción económica. Proporcionar servicios de infraestructura que satisfagan las demandas de las empresas y de las familias es una de las tareas más importantes de desarrollo económico y es…
Trade in services in Latin America and the Caribbean: an analysis of recent trends
This paper compares the dynamism of the Latin American and Caribbean region's services trade with that of Asia, evaluates the determinants of these trade flows, and proposes measures for improving the region's performance. The focus of this study is on other services , which includes all services except transport and travel services (mainly tourism). Other services include many modern service inputs (including communications, financial and information technology services and business services), that play an increasingly vital role in determining many businesses&…
Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe
El presente documento constituye una recopilación de las evaluaciones de los programas de reducción de la pobreza y precariedad del hábitat y fue presentado en 2006 en el III Foro Urbano Mundial. Estas evaluaciones se realizaron a través de un cuestionario base distribuido a los países de la región y en el que se incluyeron los aspectos prioritarios del Plan de Acción Regional para los Asentamientos Humanos adoptado en 1995 y actualizado en el 2001 por los países de la Región. El análisis de la aplicación de estos programas, a fin de incorporar esas experiencias en el Programa Regional de Vivi…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2006
En la presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El propósito es responder a las nuevas exigencias de los investigadores que analizan la situación económica y social de la región e incorporar los avances tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la información estadística. El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la…