El presente documento explora como la formalización del sector transporte público incide en una mayor demanda de conductores profesionales para atender las necesidades del servicio, a partir de la experiencia de la implementación del sistema de transporte urbano de la ciudad de Santiago iniciado el año 2007.…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la inauguración del taller nacional Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo
28 de agosto de 2017
CEPAL
Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas del Gobierno de Chile,
Patricio Sanhueza, Rector de la Universidad de Playa Ancha y Presidente de la Agrupación de Universidades de Chile,
Jocelyn Fernández, Directora de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas de Chile,
Luis Pezoa, Alcalde de Municipalidad de San José de Maipo,
Carlos Cr…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la inauguración del taller nacional Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo
28 de agosto de 2017
CEPAL
Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas del Gobierno de Chile,
Patricio Sanhueza, Rector de la Universidad de Playa Ancha y Presidente de la Agrupación de Universidades de Chile,
Jocelyn Fernández, Directora de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas de Chile,
Luis Pezoa, Alcalde de Municipalidad de San José de Maipo,
Carlos Cr…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, felicitó este lunes 28 de agosto al Gobierno de Chile, a través del Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga, por la construcción de una visión de país para el sector de infraestructura, con el horizonte al 2030 y con un vínculo constructivo y dinámico con las legítimas ambiciones del desarrollo nacional.
Durante el Taller Nacional: Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo, organizado por el Ministerio de Obras Públicas chileno y realizado en la sede del organismo regi…
En este documento se presentan, de forma preliminar, cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos preliminares de la producción de energía eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la República Dominicana. Los primeros seis países han sido agrupados bajo el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Centroamérica (SIEPAC), que corresponde al primer mercado eléctrico regional que ha sido constituido en el continente americano. Las referencias a Méxic…
Continuing with the work of ECLAC on integrated and sustainable policies for logistics and mobility, this FAL Bulletin analyses the performance of air transport in Latin America and the Caribbean in terms of its economic and social impact and its contribution to sustainable development in the region. It offers a series of recommendations to bolster the development of air transport and allow the great potential for growth that exists in the aviation industry to be tapped.…
Continuando la línea de trabajo de la CEPAL sobre las políticas integradas y sostenibles de logística y movilidad, este boletín FAL analiza el desempeño del transporte aéreo en América Latina y el Caribe a la luz de sus impactos económicos y sociales y los aportes al desarrollo sostenible de la región. Se plantea una serie de recomendaciones que podrían facilitar el desarrollo del transporte aéreo, aprovechando el gran potencial de crecimiento de la industria aérea.…
Latin American and Caribbean countries should invest around 6.2% of their annual Gross Domestic Product (GDP) to meet their infrastructure needs, but according to recent figures (2015) released by ECLAC, investment only amounts to 2.3% of GDP.
According to the INFRALATAM database, which brings together data on the economic infrastructure investments being made by the region’s countries, 1.5% of these capital inflows around 2015 corresponded to the public sector while the remaining 0.8% came from the private sector. Furthermore, it can be seen that the amount of investment as a proportion of GD…
Los países de América Latina y el Caribe deberían invertir alrededor del 6,2% de su producto interno bruto (PIB) anual para satisfacer sus necesidades de infraestructura, pero según cifras recientes (2015) entregadas por la CEPAL este monto solo llega a 2,3% del PIB.
De acuerdo con la base de datos INFRALATAM, que agrupa datos de las inversiones en infraestructura económica que realizan los países de la región, hacia 2015 el 1,5% de estas entradas de capital correspondió al sector público, mientras el restante 0,8% al sector privado. Asimismo, se aprecia que el monto de las inversiones como pr…
Este boletín busca contribuir al conocimiento de los efectos de las inversiones en infraestructura y servicios logísticos para el desarrollo económico del hinterland. Se toma la definición de la CEPAL quien concibe la logística como la conjunción de la infraestructura y los servicios logísticos que se prestan sobre ella. Por lo tanto, este trabajo busca ser un aporte para el desarrollo de propuestas y aplicación de medidas que mejoren la competitividad, sostenibilidad y generen mayor desarrollo económico de un país.…
Los objetivos del presente estudio son describir y analizar, desde el punto de vista económico, regulatorio e institucional, las más importantes modificaciones del marco normativo del sector de agua potable y saneamiento realizadas o propuestas en los países de América Latina en la última década y media, identificar tendencias comunes, lecciones aprendidas, desafíos pendientes y formular recomendaciones para su superación. Se analiza la situación general del sector en la región, en cuanto a los niveles de cobertura, calidad de servicios, estructura institucional, organización industrial, marco…
The aim of this study is to estimate the impact of geological and climate-related disasters on the per capita growth rates of gross domestic product (GDP) and fiscal expenditure in Latin American and Caribbean countries. The results show that the effects vary by type of disaster and by subregion. In the Caribbean countries, the per capita GDP growth rate has typically responded negatively to climate disasters, whereas the response to a geological disaster has generally not been statistically significant. In Central American countries, the response of the per capita GDP growth rate was found to…
El objetivo de este trabajo es estimar el impacto de los desastres climáticos y geológicos en la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita y la tasa de crecimiento del gasto fiscal per cápita de los países de América Latina y el Caribe. Los resultados indican que hay efectos diferenciados por tipo de desastre y por subregiones. En los países del Caribe, la respuesta típica de la tasa de crecimiento del PIB per cápita a los desastres climáticos fue negativa. Por su parte, la respuesta a un desastre de origen geológico no fue estadísticamente significativa. En los países de…
Este documento se pretende ofrecer indicaciones de carácter metodológico y estadístico que posibiliten construir series homogéneas y consistentes de información cuantitativa sobre montos de inversión en infraestructura en los países de la región.
Este documento está conformado por dos partes estrechamente vinculadas: un glosario y un formulario. En el glosario se incluyen diversos conceptos básicos que orientan la recopilación de la información necesaria sobre inversión en infraestructura del sector público. Ambos instrumentos, formulario y glosario, están a disposición de los usuarios en form…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has just made an updated version of its Maritime and Logistics Profile available on its website. The March 2017 update of this interactive tool provides data and information on the maritime and logistics sector and is intended to support countries in the formulation, implementation and evaluation of public policies and regulations in order to increase efficiency and sustainability in the provision of logistics services and maximize their contribution to the implementation of the Sustainable Development Goals (SDGs).
The Profil…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pone a disposición en su sitio web a partir de marzo de 2017 una renovada versión de su Perfil Marítimo y Logístico, herramienta interactiva que entrega datos e información sobre el sector marítimo y logístico, y que busca apoyar los países en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas y marcos normativos para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad en la prestación de servicios de logística, maximizando de esta forma su aporte a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Perf…
In order to encourage reflection on a potential inland waterways classification for the South American region, tthis document uses the example of the European system of classification to demonstrate the role of classifications in the inland navigation development and formulates an initial proposal for the classification. An previous version of this document has been published as the ECLAC FAL Bulletin 346: Inland waterways classification as a tool for public policy and planning: core concepts and proposals for South America and discussed during the expert meeting on inland navigation and its r…
This FAL Bulletin presents an initial approach to the topic of infrastructure governance, which was the main theme of discussions during the Governance Week on Natural Resources and Infrastructure organized by ECLAC in Santiago, from 7 to 11 November, 2016.…
En su “Semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales y de la Infraestructura” (7-11 de noviembre, 2016), la CEPAL inició un diálogo que abone la construcción de una visión común sobra una nueva gobernanza de infraestructura que se necesita para ser coadyuvante con los objetivos del desarrollo sostenible, y para brindar contribución sectorial al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como mecanismo regional para la implementación y seguimiento de la Agenda 2030. En este contexto, este Boletín FAL plantea algunos de los elementos de base sobre la gobe…