El presente documento es un estudio comparado con una mirada subregional de la protección social a la infancia en tres países centroamericanos: El Salvador, Guatemala y Honduras. Se realizó con base en tres documentos generados en el marco de la iniciativa multi-país en protección social para la niñez y la adolescencia liderada por la UNICEF en los tres países indicados. Estos documentos abordan, a partir de un diagnóstico, la situación de las políticas de protección social que estos países implementan desde un enfoque de niñez y adolescencia, dando cuenta de las brechas de protección social q…
A 25 años de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, corresponde efectuar un recuento de los logros alcanzados en la consecución de los derechos de la infancia y la adolescencia, así como de los desafíos que habrán de enfrentar los gobiernos latinoamericanos y caribeños durante los próximos años para garantizar el pleno desarrollo de la infancia y la adolescencia. Con ese motivo, la CEPAL y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la UNICEF han llevado a cabo el presente estudio a fin de reconocer las políticas públicas que han permitido avanzar en el cumplimiento …
(31 October 2014) The safe use of information and communications technologies (ICTs) by children and adolescents in the region can help ensure the fulfillment of their rights, according to two documents released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the United Nations Children’s Fund (UNICEF).
ICTs, and the Internet in particular, have a direct and indirect impact on the guarantees established in the Convention on the Rights of the Child (CRC), such as freedom of expression and the rights to information, freedom of association and identity, according …
(31 de octubre, 2014) El uso seguro de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por parte de niños, niñas y adolescentes de la región puede ayudar a garantizar el cumplimiento de sus derechos, plantean en dos documentos divulgados hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Las TIC, en particular internet, tienen injerencia directa e indirecta sobre garantías establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), como la libertad de expresión y los derechos a la información, libre a…
The digital divide exacerbates inequalities in access to information and knowledge, making it more difficult to socialize with peers and limiting awareness of and the ability to use basic tools for life in society. Reducing this gap sets in motion virtuous synergies of social and cultural inclusion for children and adolescents, facilitating skills development and generating lifelong opportunities. Although the younger generations are connected digital natives, inequalities persist among socioeconomic groups, though these have been tempered by connectivity programmes in public schools in the re…
La brecha digital exacerba desigualdades en el acceso a información y conocimiento, socialización con pares, visibilidad y manejo de herramientas básicas para desempeñarse en la sociedad. Reducir esta brecha permite sinergias virtuosas de inclusión social y cultural entre niños, niñas y adolescentes, con impactos positivos en el desarrollo de capacidades y generación de oportunidades para toda su vida. Si bien las nuevas generaciones están conectadas y sus miembros son nativos digitales, persisten desigualdades entre grupos socioeconómicos, aun cuando se han reducido gracias a los programas de…
Las tecnologías de información y comunicación (TIC), y particularmente Internet, gozan de un estado de
omnipresencia en la sociedad actual. Se puede acceder a ellas en distintos espacios, tanto públicos como
privados, prácticamente sin restricción de movilidad ni de contenidos. A pesar de que desigualdades en
su acceso y uso forman parte de la geografía latinoamericana, las TIC están insertas en la cotidianidad de
un creciente número de personas en la región. Sin embargo, su rápido desarrollo y penetración
tecnológica no significan que estén resueltos temas ligados al aprovechamiento de oportu…
La importancia de estandarizar la prestación del cuidado y la educación para la primera infancia radica en que sus comprobados efectos positivos sobre niños y niñas están estrechamente ligados a su calidad. Asimismo, la perpetuación de desigualdades sociales desde edades tempranas en América Latina está relacionada con la ausencia del cuidado institucionalizado en los sectores de bajos ingresos en la mayoría de los países de la región, así como con las notorias diferencias de calidad entre los centros de cuidado y educación a que acceden los distintos grupos socioeconómicos de la población seg…
El presente informe busca dar cuenta del proceso de construcción conceptual y política de la
REDCUDI, sus antecedentes, actores, intereses y valores en juego, la construcción de alianzas, los
escenarios de la toma de decisiones y, por último, sus principales resultados. Es evidente que,
constituyendo un salto importante en el compromiso histórico del Estado costarricense con el cuidado
infantil y, más recientemente, con las mujeres y su activa inserción en la vida laboral, es también un
proceso en construcción. De hecho, ambos focos de atención, el cuidado de niñas y niños y el soporte a
las m…
Las familias desempeñan funciones esenciales como la socialización y el cuidado que son primordiales para el acceso de las personas al bienestar en un sentido amplio. Históricamente, las familias ejecutan tales funciones mediante arreglos diversos, en el contexto de las alternativas ofrecidas por las políticas públicas, el mercado y las organizaciones de la sociedad civil. Si, como en el pasado, las familias siguen siendo protagonistas del acceso al bienestar, entonces los cambios en su estructura y funcionamiento son un importante objeto de estudio, particularmente en América Latina, donde di…
No es novedad afirmar que la educación es un paso importante para garantizar la apertura a mejores oportunidades de desarrollo personal y social. En ese sentido, en los países de América Latina y el Caribe existen avances significativos, sobre todo, en materia de paridad de género, cobertura y expansión educativa. Esos avances deben, sin embargo, acompañarse de mejoras sustanciales para que todos los niños y todas las niñas dispongan de una educación de calidad, adaptada a sus necesidades y a las exigencias que las nuevas realidades imponen. Asimismo, las sociedades deben generar profundas tra…
The present document offers a comparative study of the legal child protection codes and practices in Latin America and the Caribbean, both in terms of the legal grounds for establishing a Comprehensive National Child Protection System (NCPS) and as a basis for examining current child-protection practice, institutions, functions and powers established within such legal frameworks.
The study also includes an analysis of the status of implementation and start-up of NCPSs in compliance with national mandates in four countries of Latin America and the Caribbean: Uruguay, representing the Southern C…
Alrededor de 50 millones de niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas de América Latina y el Caribe subsisten en condiciones de pobreza, sin poder acceder a las ventajas que ofrecen las ciudades en términos de acceso a servicios y calidad de vida, según un boletín conjunto CEPAL-UNICEF dado a conocer hoy.
La publicación Boletín Desafíos N° 16 es elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y registra el avance en el cumplimiento de los O…
Urban children in Latin AmericaThis issue of Challenges addresses a topic deserving of special attention: the high proportion of children and adolescents in the region's urban areas who live in precarious conditions. Their disparate living conditions are examined with a look at the moderate deprivation (housing deficiencies, monetary poverty or low level of education) and severe deprivation (a combination of two or more of the aforementioned deficits) affecting urban dwellers. It is estimated that about 29.0% of children and adolescents in these areas live in conditions of severe deprivation a…
Los niños y niñas de la ciudad en América Latina y el Caribe La precariedad en que vive un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas en la región merece especial atención, por lo que en este número de Desafíos se abordan los contrastes en sus condiciones de vida. Luego, se muestra la precariedad media (déficit habitacional, pobreza monetaria o bajo nivel educativo) o precariedad alta (combinación de más de uno de los déficits mencionados) entre quienes viven en zonas urbanas. Se estima que cerca del 29,0% de niños, niñas y adolescentes de estas zonas vive en condiciones d…
El presente documento se articula en tres secciones. En la primera sección, se presentan los avances fundamentales que la Argentina ha venido desarrollando en materia de protección social en general, pero con un foco particular en lo referido al propio Sistema de Protección Integral para infancia y adolescencia. En la segunda, se coloca el prisma en los aspectos críticos de la nueva institucionalidad, incluyendo sus actores fundamentales y las dinámicas en marcha para generar la necesaria coordinación pro-integralidad. Finalmente, en la última sección se presentan una serie de conclusiones gen…
La atención integral a la primera infancia es parte fundamental de la estrategia de desarrollo de la región centroamericana y es viable generar algunos bienes públicos regionales en torno a ella, plantea el estudio Bienes públicos regionales para la atención integral de la primera infancia: lineamientos comunes, garantías mínimas y protocolos regionales.
Las principales conclusiones de este documento preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fueron presentadas el martes 6 de agosto en la Sede Subregional del organismo en México.
Los expositores fueron el Direc…
Ver video
El número de personas que se ven obligadas a desplazarse en el mundo sigue aumentando. Actualmente hay más de 45 millones de refugiados y desplazados internos -la cifra más alta en casi 20 años. Solo el año pasado, cada cuatro segundos alguien se vio obligado a abandonar su hogar.
La guerra sigue siendo la causa principal y la crisis en Siria es un caso clamoroso de grandes desplazamientos. Más de la mitad de todos los refugiados que figuran en el nuevo informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados proceden de tan solo cinco países afectados p…
El presente documento parte del reconocimiento de que toda acción pública hacia la primera infancia se desenvuelve en el marco de la obligación del Estado con respecto a los derechos del niño. Dicha obligación del Estado se produce en dos dimensiones: brindar servicios necesarios para el ejercicio de derechos y actuar como garante de los derechos del niño. El cumplimiento de ambas dimensiones en la obligación del Estado implica el desarrollo de programas y servicios especializados para la primera infancia, así como esfuerzos nacionales disponibles para todo niño, niña o adolescente. En partic…