Search
Population ageing and pension systems in Latin America
This paper will examine the effects of population ageing on the medium- and long-term evolution of pension systems in Latin America and the Caribbean. It is organized into six sections. After the introductory section, section II provides information on ageing and pension system trends in the Latin American countries, with some references to the international context. Section III gives indicators, data and methods of analysis, and examines the effects of ageing population structures and rising life expectancy on pension system variables: spending on pensions, the financial position, pension lia…
Desarrollo económico y social en la República Dominicana: los últimos 20 años y perspectivas para el Siglo XXI
Descentralización, pobreza y acceso a los servicios sociales: ¿quién se benefició del gasto público en los noventa?
Resumen En la década de los noventa, Colombia llevó a cabo profundas reformas al marco regulatorio y legal de los sectores sociales. Los cambios tuvieron su origen en la nueva Constitución de 1991, que estableció la el monto de los ingresos de la nación que se debían destinar a educación, salud, alcantarillado y vivienda tanto a escala nacional como regional. Uno de los cambios legales y regulatorios más drásticos ocurrió en los servicios de salud, al crearse el llamado 'sistema subsidiado', destinado a proveer servicios de salud a la población más pobre.Este documento evalúa los res…
La brecha de la equidad: una segunda evaluación
Segunda conferencia regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Santiago de Chile, 15 al 17 de mayo de 2000 Resumen Las orientaciones emanadas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social coinciden, a grandes rasgos, con la orientación general de las acciones emprendidas por los gobiernos de la región en los ámbitos económico y social en los años noventa. El objetivo de este documento es presentar un balance de la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a superación de la pobreza, generación de empleo productivo e integración social, en el contexto más ampli…
The equity gap: a second assessment
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
Gasto social y distribución del ingreso: caracterización e impacto redistributivo en países seleccionados de América Latina y el Caribe
Introducción Los reformas estructurales implementadas en los países de la región otorgaron prioridad a la consecución de una estabilidad macroeconómica que sentara las bases para acelerar el ritmo de crecimiento de la economía y aumentar las ganancias de productividad; esto, a su vez, permitiría promover el empleo en un marco de mayor equidad. El mecanismo de transmisión hacia mayores grados de equidad distributiva sería la creación de puestos de trabajo de baja calificación lo que tendría un doble efecto: ocupar a trabajadores desempleados y subempleados de los estratos con menores ingresos y…
Políticas de estabilización y de reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985
Introducción La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe: edición del bienio 2000-2001
Resumen En este volumen de los Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, correspondiente al bienio 2000-2001, se presentan en forma de prefacio las siguientes páginas, cuyo objetivo es identificar las grandes líneas comunes de las políticas y reformas sociales dominantes aplicadas en los 10 países que la integran: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Es evidente que en un conjunto tan diverso de países este intento resulta en algún grado limitado, dada la singularidad de cada u…
Los estabilizadores fiscales automáticos
En este artículo se estiman, con una metodología sencilla, indicadores de discrecionalidad fiscal. Se identifica así para un conjunto de países de América Latina en los años noventa lo que ha sido el componente cíclico en el saldo de las cuentas públicas, es decir, el monto de los ingresos y gastos que se asocian a movimientos transitorios del nivel de actividad. Por diferencia se obtiene una medida del saldo discrecional, variable que representa un indicador de mediano plazo del estado de las cuentas públicas. Las normas presupuestarias que contemplan estos mecanismos, además de asegurar sost…
Automatic fiscal stabilizers
In this article, indicators of fiscal discretionality are estimated using a simple methodology, and in this way the cyclical component of the public accounts balance (i.e., the amounts of income and expenditure associated with transitory movements of the level of activity); is identified for a number of Latin American countries in the 1990s. The difference gives a measure of the discretional balance, which represents a medium-term indicator of the state of the public accounts. Budgetary rules which take account of these mechanisms not only ensure sustainability over time but also reduce the cy…
L'équité, le développement et la citoyenneté: synthèse
Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América Latina
La gran desigualdad social ha sido una característica frustrante del desarrollo económico latinoamericano. No en vano América Latina se ha caracterizado por ser la región del mundo con los más elevados índices de desigualdad en la distribución del ingreso. Los niveles de pobreza, aunque inferiores a aquellos típicos de otras partes del mundo en desarrollo, siguen siendo extremadamente elevados y, para el conjunto de la región, se encuentran hoy por encima de los niveles que se observaban antes de la crisis de la deuda. Estas son las condiciones que se enfrentan hoy a los nuevos elementos que h…
Gasto militar y el desarrollo en América Latina
El gasto público militar (GPM); se ha analizado poco en la región, principalmente por razones de orden político, las que también limitan el acceso a la respectiva información. Sin embargo, a raíz de diversos acontecimientos, empieza a ser objeto de análisis económico, tanto por los gobiernos como por los organismos multilaterales, sobre todo en lo que se refiere a cuál es su nivel apropiado (¿cuánto es suficiente?); y su costo de oportunidad (¿cuál es su impacto económico directo e indirecto?);, así como a un un sistema de adquisición de armamento que sea eficaz en relación con sus costos (¿c…
Income distribution, poverty and social expenditure in Latin America
Great social inequality has long been a frustrating feature of the economic development of Latin America, which has rightly been described as the region of the world with the highest levels of inequality of income distribution. Although the prevailing levels of poverty are lower than those typical of other parts of the developing world, they are still extremely high and, taking the region as a whole, are higher now than they were before the debt crisis. These are the conditions now confronting the new elements which have changed the economic and social dynamics of the region. Special mention m…
Military expenditure and development in Latin America
Public military expenditure (PME); has been analysed very little in the region, mainly for political reasons, which also limit access to the relevant information. Because of various events, however, it is beginning to be the subject of economic analysis both by governments and by multilateral bodies, especially with regard to its most appropriate level (how much is enough?);, its opportunity cost (what are its direct and indirect economic impacts?);, and its cost-effectiveness as a system of acquiring arms (what is its effect per monetary unit?);. According to the most conservative estimate, b…
El pacto fiscal: fortalezas, debilidades, desafíos: síntesis = The fiscal covenant: strengths, weaknesses, challenges: summary
El pacto fiscal: fortalezas, debilidades, desafíos: síntesis = The fiscal covenant: strengths, weaknesses, challenges: summary
La equidad en el presupuesto público
En este artículo se pretende hacer un recorrido por la realidad virtual del ámbito presupuestario y fiscal para identificar los posibles márgenes de libertad para lograr un mayor grado de convergencia entre el discurso político acerca de la equidad y el contenido real de las políticas públicas respecto de este objetivo. Con este propósito, se exploran posibles respuestas a cuatro interrogantes qué significado se atribuye actualmente al concepto de equidad; cuáles son los espacios en el ámbito tributario para ampliar los recursos y mejorar la equidad vertical; cuáles son las vías para dar prela…
Equity in the public budget
This article aims to make a walk-through in the virtual reality of budgetary and fiscal matters in order to identify the possible degrees of freedom to achieve a higher level of convergence between the public discourse on equity and the real content of public policies aimed at that goal. To this end, the author explores possible answers to four questions: what is the current meaning of the concept of equity; how much leeway is there in the field of taxation for expanding resources and improving vertical equity; what means are there for giving priority to the objective of equity in managing pub…