En este número del Observatorio demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones nacionales de la población de los 20 países de América Latina, desglosada por sexo y grupos quinquenales de edad, para el período 1950-2050. Las cifras que figuran en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográfico No. 73, de enero de 2004.En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve descripción de la metodología utilizada en las estimaciones y proyecciones aquí presentadas, se hace una relación por país de las fuentes de datos consideradas.Com…
This document was prepared by José Luis Cervera-Ferri, Consultant, ECLAC, and Hubert Escaith, ECLAC Statistics and Economic Projections Division, based on José L. Cervera Ferri, El seguimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio: oportunidades y retos para los Sistemas Nacionales de Estadística, Serie No.39, Estudios estadsiticos y propectivos (LC/L.2458-P) Santiago, Chile, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), December 2005. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessar…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
In the last four years (2003-2006), Latin America has turned in its best performance in 25 years in economic and social terms. Progress with poverty reduction, falling unemployment, improving income distribution in several countries and a strong upswing in numbers of jobs are the main factors underlying the positive trend in a number of the region's countries. The first two chapters of Social Panorama of Latin America 2006 look at the way the main social indicators have behaved in the last few years. These indicators track the evolution of poverty and extreme poverty, inequality in incom…
El último cuatrienio (2003-2006) puede calificarse como el de mejor desempeño económico y social de América Latina en los últimos 25 años. El avance en la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo, la mejora en la distribución del ingreso en algunos países y un aumento importante del número de puestos de trabajo son los principales factores que marcaron una tendencia positiva en varios países de la región. En los primeros dos capítulos del Panorama social de América Latina 2006 se examina la evolución de los principales indicadores sociales en los últimos años. Estos se refieren a …
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta metodológica que posibilite realizar un cálculo sistemático de algunos indicadores económicos básicos utilizados en el análisis del turismo. Estos indicadores se concibieron como elementos que, a falta de cuentas satélites del turismo, permitieran dimensionar la importancia económica del sector en los países latinoamericanos, como asimismo, algunas de sus características más importantes desde la perspectiva de la oferta y la demanda.
El trabajo que se da a conocer en estas páginas forma parte de un amplio proyecto coordinado conjuntamente …
La Unidad de Desarrollo Agrícola de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica (1990-2005) sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Con la difusión de este material se procura dar respuesta a la demanda de información, con lo que la CEPAL suma su esfuerzo a otros regionales y de instituciones internacionales, así como facilitar datos re…
In the second quarter of 2006, a hearty dose of volatility returned to financial markets. During May and June, uncertainty towards the global economic outlook amid rising interest rates prompted investors to abandon riskier markets around the world. Stocks in emerging markets plummeted as a result, while bond spreads widened. The May-June turbulence was the first test of the progress achieved by emerging market countries in strengthening economic fundamentals and reducing the burden of foreign debt. Emerging markets rebounded after volatility subsided, with stocks recovering much of their earl…
Este documento contiene las estadísticas de la industria eléctrica de los países del Istmo Centroamericano, actualizadas al año 2005. Constituye una publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se presenta en siete secciones, correspondiendo la primera a los resúmenes de la evolución reciente de la industria eléctrica de la región y los resultados reportados durante el 2005. Las siguientes seis secciones corresponden a los reportes por país. La información fue proporcionada por las instituciones oficiales de lo…
En este documento, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se exponen las estadísticas de la industria petrolera de los países del Istmo Centroamericano. La base de datos que se utilizó para brindar esta información fue instalada originalmente en el marco de un convenio de cooperación técnica entre la CEPAL y el Gobierno de la República Federal de Alemania, por conducto de la Agencia de Cooperación Técnica (GTZ), el cual finalizó en el año 2003. Dicha base se mantiene permanentemente actualizada…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2005 se incluye una serie de cambios
importantes, tanto en lo que respecta al contenido como
al diseño. El propósito ha sido responder a las nuevas
exigencias de los investigadores que analizan la situación
económica y social de la región e incorporar los avances
tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la
información estadística.
El Anuario cuenta ahora con cuatro capítulos. En el
primer capítulo se cubren los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial que se hizo para
inclui…
Asset prices in emerging markets rallied to record highs in the first quarter of 2006, with bonds and equities posting strong performances on top of already remarkable 2005 gains. Spreads on dollar-denominated bonds issued by Latin American borrowers tightened by 68 basis points in the first quarter of the year, according to the Latin component of J.P. Morgan's EMBI+ index, while the Morgan Stanley Capital International (MSCI) for Latin America, an indicator of stocks' performance, increased by 15%. Emerging and Latin American markets continued to be supported by active debt managem…
This document was prepared by the Economic Projections Centre, under the supervision of Hubert Escaith, Director of the Statistics and Economic Projections Division of the ECLAC. André Hofman, Chief of the Economic Projections Centre (ECP), was in charge of technical coordination and for conducting the study. The assistance of the national and subregional offices and of the ECLAC Economic Development Division was much appreciated. The views expressed in this document, which have not been formally edited, are the sole responsibility of the working group and do not necessarily reflect the vi…
The 2005 edition of the Social Panorama of Latin America analyses recent poverty trends and the increase in migrant remittances, together with their impact on the well-being of the region's population. Short- and long-term trends in social spending, the distribution of such expenditures among the various socio-economic strata and their effects in terms of income deconcentration and increased well-being are also reviewed. The analysis seeks to explore the question as to whether the demographic transition taking place in the Latin American countries over the past 15 years has helped to narr…
En la edición 2005 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza, el aumento de las remesas desde el exterior y sus efectos en el bienestar de la población latinoamericana. Se examinan las tendencias de corto y largo plazo en materia de gasto social, su distribución en los distintos estratos socioeconómicos y el impacto que genera en la desconcentración del ingreso y en el incremento del bienestar de los hogares. Asimismo, se examina si en los últimos 15 años la transición demográfica en los países de América Latina ha contribuido a estrechar …
Emerging market bond spreads tightened to record low levels in 2005, as a result of the search for yield in face of ample global liquidity and improving fundamentals in emerging market countries. According to J.P. Morgan, most of the EMBI Global's 8.96% total return in 2005 was derived from spread tightening, which totaled 110 basis points in 2005. The EMBI+ spreads tightened 111 basis points and its Latin component tightened 137 basis points in 2005. Emerging and Latin American markets were also supported by active debt management, as countries took advantage of the favorable external en…
El mecanismo de solución de controversias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es una pieza clave del sistema multilateral de comercio. Aunque heredero de una tradición que se forjó en el marco del GATT de 1947 a partir de una disposición general y poco elaborada, su evolución hacia un solvente mecanismo para resolver diferencias entre los miembros de la OMC ha despertado el interés de diversos académicos del derecho internacional, las ciencias políticas y la economía. Este trabajo analiza las disposiciones del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC a partir de la …
Alejandra Ovalle, es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y está encargada de las Estadísticas de Comercio Exterior. Introducción: Desde su origen, la CEPAL ha concedido importancia a las estadísticas del comercio exterior, apoyando a los países de América Latina y el Caribe en los procesos de fortalecimiento y desarrollo técnico y buscando soluciones concretas a los problemas vinculados con la información cuantitativa de comercio internacional de bienes y servicios. En América Latina existen países que publican índices del comercio exterior; sin …
Reseña Este documento fue preparado por Marisa Bucheli, Natalia Ferreira-Coimbra, Álvaro Forteza y Ianina Rossi. Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI Período de Sesiones de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), realizado entre los días 20 y 24 de marzo de 2006 en Montevideo, Uruguay. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organizació…