Em 2010, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentou sua proposta de desenvolvimento integral sob o nome La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (CEPAL, 2010). Nela, a integralidade do desenvolvimento se entende com perspectivas de direitos, na articulação sinérgica entre uma macroeconomia que leve o crescimento à sua fronteira potencial e cujo dinamismo tenha efeitos virtuosos no emprego e na inclusão social, um desenvolvimento produtivo que promova maior convergência entre setores e atores do mundo do trabalho e vise a uma matriz produtiva m…
La presente edición del bienio 2008-2009 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Subregional
Headquarters for the Caribbean presents its fourth edition of the Women in
Development Bibliography.
The online bibliography provides references on women, gender and development for
Caribbean and non-Caribbean publications, and documents that are less widely
disseminated, such as research and conference papers and technical reports. The
bibliography aims to be a reference guide to help stakeholders and international actors
involved in gender issues on the literature available and current research themes from
Caribb…
El bienestar material de la población se basa en su capacidad y oportunidad de generar los medios necesarios para su subsistencia en un nivel digno -para la gran mayoría de la población en la forma de ingresos laborales- y en políticas públicas que proveen protección frente a riesgos específicos y complementen los ingresos de los hogares que por diversas razones no están en condiciones de generar los medios suficientes para un nivel de subsistencia socialmente considerado como mínimo.Sin embargo, en muchos países latinoamericanos un elevado porcentaje de la población en edad de trabajar no cue…
Conforme a hallazgos científicos, a raíz de un cataclismo ocurrido hace siete millones de años se desplomó el valle del Rift en África, originándose una gigantesca falla, que separó una de sus orillas en forma de gajo de naranja. En esta orilla del este de África, que estuvo sometida a una creciente e intensa sequía, evolucionaron los primates hacia el ser humano. Por tanto aquel gajo africano es la cuna del género humano, y de su paulatino poblamiento del planeta (Coppens, 1996). Y desde entonces, enunciado con la poética de Rafael Argullol, Hemos adorado el fuego / y nos hemos purificado …
El presente informe tiene un doble propósito. Por un lado, pensar la constitución del Estado desde un punto de vista normativo para ver qué tipo de igualdad contempla; por otro, indagar a grandes rasgos sobre el grado de consistencia que las políticas públicas de Latinoamérica y el Caribe guardaron en relación con el logro de la igualdad.Para ello se muestra cómo el concepto de igualdad fue cambiando de sentido y alcance a lo largo del tiempo, y las consecuencias de orden normativo que le son solidarias: de entrada, la posibilidad de adoptar el contractualismo como modelo explicativo de la con…
El aumento sostenido de la inserción laboral de las mujeres es uno de los factores más destacados de la evolución reciente de los mercados de trabajo. Entre los sectores que han abierto oportunidades de empleo para las mujeres se destaca el de los servicios financieros, con intensa utilización de mano de obra femenina, elevada productividad, demanda de alto nivel educativo, uso y desarrollo de tecnologías de la información y de las comunicaciones y nuevas modalidades de gestión y organización del trabajo. Sumadas al hecho de que es un sector que pone de manifiesto los nuevos desafíos de la glo…
Versiones preliminares de los estudios reunidos en este volumen fueron presentados en los tres talleres sobre Equidad y sustentabilidad financiera de la protección social, que analizaron respectivamente los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua y fueron realizados por la CEPAL y el Instituto centroamericano de estudios fiscales (ICEFI), con el auspicio de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), en las ciudades capitales de esos países y de manera consecutiva, los días 2, 4 y 6 de marzo del 2009. En esta compilación, en primer lugar la presentación hace re…
PrólogoEste libro constituye un aporte al debate sobre los problemas socioeconómicos contemporáneos de Chile y las orientaciones requeridas para construir soluciones.Se propone adoptar una estrategia de desarrollo inclusivo con equidad creciente, esto es, una estrategia de largo plazo, de implementación gradual, que considere explícitamente la situación diferenciada de los estratos productivos y sociales en el proceso de crecimiento.La base analítica está estrechamente vinculada con el concepto original de heterogeneidad estructural elaborado por la CEPAL durante los años sesenta, según el cua…
Desde una perspectiva regional, Uruguay muestra hacia fines de 2008 un cumplimiento adecuado de las metas del Milenio fijadas a nivel internacional. Sin embargo, se presentan dificultades para alcanzar los objetivos fijados a nivel nacional en relación con la reducción de la pobreza y la mejora en los niveles educativos de la población. La expansión de la red de protección social realizada a mediados de la década de 2000 podría reforzarse para lograr un mayor bienestar de la población y avanzar en el cumplimiento de los objetivos trazados. Con este fin, este documento presenta un análisis de l…
Per capita GDP has grown more in 2003-2007 than at any other time since the 1970s. ECLAC projections indicate that this trend will continue in 2008, which will thus be the fifth year in a row in which per capita GDP has risen at over 3% per annum. This increase has made further progress in poverty reduction possible, together with a decline in unemployment. Some countries have seen improvements in income distribution as well. A number of problems persist, however, and Latin America continues to lag behind other regions in various areas. Levels of social and economic inequality remain extremely…
El presente informe contiene un análisis reflexivo, documentado empíricamente, acerca del efecto que han generado los principales programas sociales en el avance hacia el cumplimiento de las metas ODM; cuyos resultados ponemos a consideración de las autoridades gubernamentales, de la comunidad de actores involucrados y de otros actores interesados, con el propósito de aportar al conocimiento del tema y sentar bases para establecer un mejor diálogo con las autoridades de las instituciones encargadas del diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del impacto de dichos programas y políticas. Co…
Este documento fue preparado por Fernando Medina y Marco Galván, Asesor Regional y Asistente de Investigación, respectivamente, de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo la supervisión de Juan Carlos Feres, Jefe de dicha unidad.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.RESUMENLa elevada inequidad distributiva constituye un rasgo p…
El presente estudio parte de que durante el último tiempo en Ecuador ha habido una importante inversión social, pero aún así, existe una crisis social al analizar los indicadores sociales que muestran progresos moderados, retrocesos y una profundización de las desigualdades. Por esta razón, se realiza una revisión de los programas sociales durante el período 2000-2006, con el propósito de aportar a la introducción de nuevos esquemas de gestión pública social, resaltando la trascendencia e importancia indiscutible en el país, de llevar adelante acciones directas en los campos de intervención …