Search
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2000 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2000
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2000 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2000
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Formación para el trabajo: ¿pública o privada?
La formación profesional, definida como un bien público de apropiación privada, desdibuja la primitiva dicotomía del título del presente volumen de Cinterfor/OIT. América Latina esconde, bajo la aparente unidad de su denominación, a un continente. Esto es, un vasto espacio donde se entremezcla una abigarrada trama de diversas relaciones sociales, culturales, históricas, políticas, geográficas y económicas. El resquebrajamiento de los dos conceptos vertebrales que reúnen los trabajos que aquí se presentan permite que asome una heterogeneidad imposible de ocultar pero que se quiere común. Estru…
¿Cómo lograr una educación de calidad: qué nos enseñan las escuelas? ¿qué podemos aprender de la escuelas básicas de Programa P900 de Chile?
Resumen La reforma educativa ha sido una de las empresas más importantes acometidas en América Latina en los años noventa. Uno de los aspectos principales de esta reforma es la ampliación de la cobertura de las oportunidades de educación. Tan importante como lo anterior —y en algunos casos más importante aún— es mejorar la calidad de la educación en los países de América Latina, donde los estándares de las escuelas públicas han sido deficientes.No basta con estudiar las políticas de educación a nivel macro, que articulan los gobiernos y ejecutan centralizadamente los ministerios de educación. …
La opinión de expertos como instrumento para evaluar la inversión en educación primaria
La mayoría de las inversiones educacionales se basan en conjeturas parcialmente probadas o en simples hipótesis sobre la relación costo/efectividad de una intervención dada. En realidad, sólo se ha contado con estimaciones de la rentabilidad media de cada tipo de educación, a pesar de que éstas sean muy diferentes de las marginales. En este artículo se describe un nuevo enfoque para evaluar la relación costo/efectividad de las inversiones educativas. Los autores solicitaron la opinión de diez investigadores educacionales de prestigio mundial sobre el impacto que tendría en los logros de aprend…
¿Qué nos enseñan las escuelas sobre la educación de los niños pobres en Chile?
La reforma educativa ha sido una de las tareas más importantes de América Latina a partir de los años noventa. Los países latinoamericanos, en los que la educación en las escuelas públicas a menudo ha sido deficiente, necesitan ampliar las oportunidades de educación y mejorar la calidad de la enseñanza. No basta con estudiar las políticas de educación a nivel macro que articulan los gobiernos y ejecutan centralizadamente los ministerios de educación: la teoría suele diferir mucho de lo que sucede a nivel micro en las escuelas cuando se aplican las políticas educativas. Las políticas y la reali…
Expert opinion as an instrument for assessing investment in primary education
Most educational investment is based on untested or partially tested assumptions about the cost-effectiveness of a given course of action. Indeed, the only estimates that have been available have been for the average profitability of each type of education, even though these differ greatly from marginal profitability. This article sets out a new approach to estimating the cost-effectiveness of educational investment. The authors canvassed the views of ten world-renowned educational researchers on the likely impact on students' learning achievements of a set of forty measures generally reg…
What schools teach us about educating poor children in Chile?
A great deal of effort has been put into education reform in Latin America since the early 1990s. Extending the coverage of educational opportunities and improving the quality of the education delivered in schools are crucial for the countries of the region, where education in State schools has often been of a low standard. It is not enough just to study macro education policies as they are formulated by governments and implemented by centralized ministries of education. What is promised or envisioned on paper is often quite different from what actually happens in school establishments. It is …
CEPAL Review no.72
Revista de la CEPAL no.72
Adolescencia y juventud en América Latina y el Caribe: problemas, oportunidades y desafíos en el comienzo de un nuevo siglo
Resumen Se aborda la temática adolescente y juvenil en tres aspectos fundamentales para someter a la consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno. Primero se analiza la situación del crecimiento y maduración de los adolescentes, exponiendo los problemas, oportunidades y desafíos a que se enfrentan actualmente. A continuación se menciona un conjunto integrado de políticas públicas sectoriales en lo concerniente a educación, salud e inserción laboral y social. Por último se formulan proposiciones articuladas, y centradas en el terreno estratégico y de la gestión, con vistas a mejorar susta…
Violencia criminal y seguridad pública en América Latina: la situación en Argentina
Resumen Este documento realiza un aporte al análisis de la violencia criminal en Argentina y en sus provincias al incluir: 1) una caracterización de la estructura de delitos y de la tendencia de la tasa de criminalidad; 2) un análisis de las características de los victimarios; 3) una estimación de las probabilidades de arresto, sentencia y condena, y 4) una descripción de la situación carcelaria actual. A partir de la descripción de la situación se intenta contestar algunas de las interrogantes más importantes relacionadas con la violencia criminal en Argentina: ¿cuáles son los principales fac…
¿Hacia dónde va el gasto público en educación?: logros y desafíos, volumen II: reformas sectoriales y grupos de interés
Resumen Este segundo volumen de la serie «¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos» reúne cuatro ponencias que abordan el tema de las «Reformas sectoriales y grupos de interés», desde diversos enfoques y experiencias. En la primera, Sergio Martinic analiza por qué las reformas pese a haber aumentado la cobertura, aún no han logrado alcanzar las metas de calidad esperadas. En esta reflexión, el autor conceptualiza los tipos de reformas y las concepciones de cambio que han tenido y destaca la importancia de los grupos de interés para el…
¿Hacia dónde va el gasto público en educación?: logros y desafíos, volumen I: la búsqueda de la eficiencia
Resumen Al momento de preguntarse por la manera de alcanzar el desarrollo, la educación aparece como un tema ineludible, se vuelve fundamental crear, como bien señala Ernesto Cohen, « las políticas educativas que produzcan sistemas capaces de acortar las brechas existentes entre los distintos grupos sociales potenciando el quantum de capital humano requerido por el desarrollo económico y social ». Las ponencias presentadas en este primer volumen de la serie «¿Hacia dónde va el gasto público en educación ? Logros y desafíos », intentarán crear un marco desde el cual replantear el problema de la…
La reforma educativa en el Paraguay
Resumen Una característica resaltante de la transición política que se inició en 1989 fue la reforma educativa. A diferencia de la mayoría de los países de la región que en las últimas décadas han puesto en marcha procesos de reforma educacional, el caso paraguayo se distingue por darse dicha iniciativa con el trasfondo de un largo ciclo autoritario. En tal contexto, la idea de democratización tuvo una presencia gravitante tanto en la construcción de un nuevo sistema educativo como en el papel central que la sociedad atribuyó a la educación en el sentido de fortalecer el proceso de institucion…
ECLAC Conducts Training Workshops on Assessing the Impacts of Natural Disasters in the Region
CEPAL Review no.71
Revista de la CEPAL no.71
Políticas de estabilización y reformas estructurales: Perú
Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…