This document takes up a number of the points raised in the 2005 report by ECLAC and other UN agencies on the Millennium Development Goals (MDGs) in Latin America and the Caribbean. It provides further discussion on the type of problems and challenges facing the region in five areas that are either included in the MDGs or closely related to them (poverty, hunger and child malnutrition, education, health and children). The document makes recommendations for the region's governments and countries in these five areas.…
Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta imprescindible para dar visibilidad a las distintas manifestaciones de las desigualdades de género. En esta publicación se presenta un conjunto de indicadores que proveen un amplio panorama de cifras relativas a la situación demográfica y familiar, los niveles educativos, el trabajo remunerado y no remunerado, la salud y la participación política de las mujeres en comparación con los hombres. Se dedica especial atención a la pobreza y a los sesgos de género teóricos y metodológicos que subyacen tras su medición, junto con des…
En septiembre de 2000, los jefes de estado y de Gobierno de 147 países y 42 ministros y jefes de delegación se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para emprender la tarea de determinar como mancomunar sus voluntades y su compromiso de realizar un esfuerzo común para revitalizar la cooperación internacional destinada a los países menos desarrollados. En esa oportunidad, se identificaron objetivos que apuntan a la lucha contra la pobreza y el hambre, la revisión del deterioro ambiental, el mejoramiento de la educación y la salud, y la promoción de la igualdad entre los sexos,…
En este documento se presentan tres modelos demográficos que pueden ser de utilidad para la proyección de la demanda del sector social.El primero de ellos, que consiste en una serie de pronósticos probabilísticos de la población nacional elaborados por las Naciones Unidas y basados en la experiencia colectiva de sus Estados Miembros, sirve como complemento de los pronósticos oficiales de la Organización basados en escenarios hipotéticos.En el segundo modelo se presenta un pronóstico de población por edad y nivel educativo elaborado con datos provenientes de un único censo. En el caso de Chile …
La presente propuesta de ampliación del segundo objetivo del milenio para América Latina y el Caribe tiene como marco conceptual la agenda de desarrollo de la Cumbre del Milenio, instancia que constituye un hito en el sistema de cumbres internacionales, por cuanto en ella se recogen los principales compromisos y obligaciones asumidos por los países en distintos acuerdos y convenciones a escala global, en los ámbitos de la reducción de la pobreza y la promoción de los derechos humanos. La agenda de la Cumbre del Milenio define umbrales o estándares de desarrollo a alcanzar - los cuales tienen c…
El objetivo de este documento es proponer un conjunto de indicadores mínimo que permitan monitorear la situación de la niña en América Latina y El Caribe en el Marco de la Plataforma de Acción de Beijing. Contar con información que permita observar cuánto han avanzado los países con respecto al cumplimiento de los objetivos planteados es una tarea imprescindible, puesto que es necesario analizar en que magnitud los niveles de educación, salud y participación de las niñas están siendo afectados como resultado de la discriminación. Analizar la situación de las niñas es de vital importancia puest…
This study analyses the effects of residential segregation in Montevideo on the learning differences of students and examines the efficacy of the educational system's responses seeking to deal with the inequities generated by those processes. After describing the effects of the family, the school and the neighbourhood on learning, it presents hierarchical linear models which seek to isolate the effects of each of these contexts. It summarizes the challenges raised by the results to Uruguayan education's efforts to dissociate learning achievements from social origin and examines the r…
Este trabajo analiza los efectos de la segregación residencial en Montevideo sobre las diferencias en los aprendizajes de los escolares y examina la eficacia de las respuestas del sistema educativo para enfrentar las inequidades que generan estos procesos. Tras señalar los efectos de la familia, la escuela y el barrio sobre los aprendizajes, presenta modelos jerárquicos lineales que buscan aislar los efectos de cada uno de estos contextos. Resume los desafíos que plantean los resultados a los intentos de la educación uruguaya por disociar los logros de aprendizaje de los orígenes sociales y ex…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
Bajo la supervisión de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL en conjunto con UNIFEM, se elaboró un compendio acerca de los Objetivos del Milenio y la igualdad de género en 11 países de América Latina. El objetivo de este compendio es identificar las diferencias y similitudes entre los países estudiados y su recorrido hacia las metas del Milenio, sobretodo a través de los indicadores e indicadores adicionales de género. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela. En total 11 países estudiados bajo la lupa …
En América Latina y el Caribe el desempeño económico ha dificultado crear empleo de calidad, y existen importantes rezagos de inversión en capital humano. Por su parte, los altos índices de pobreza y la persistente concentración del ingreso se conjugan en esta región mestiza, pluriétnica y pluricultural, con la negación del otro, que sigue marcando una ciudadanía a medias. Simbolismos sobre diferencias raciales, de género, étnicas y culturales recrean jerarquías y discriminaciones que, con diversa intensidad, se expresan en desigualdades y exclusión de oportunidades económicas. Así, se entrela…
Este libro representa un nuevo aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al debate sobre el tema de la estratificación y la movilidad social en América Latina. Incrementar el conocimiento en esta área es vital para el desarrollo institucional y el diseño y puesta en práctica de políticas públicas que permitan reducir la transmisión intergeneracional de la desigualdad en la región, en aras del bienestar de las personas y de los hogares relativamente más desaventajados y de un mejor acceso de estos sectores a las oportunidades del desarrollo. …
Existen profundas desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los hogares latinoamericanos que constituyen el punto de partida . Estas desigualdades se refieren a la denominada brecha digital, la que presenta dos dimensiones. Por una parte, la brecha internacional donde destaca el rezago latinoamericano respecto al avance de las TIC en los países más desarrollados. Por otra parte, las desigualdades al interior de los países latinoamericanos que están asociadas a nivel de ingresos, lugar de residencia y ciclo de vida familiar …
The Report of the Secretary General of the United Nations on the implementation of the Millennium Declaration, entitled In larger freedom: towards security, development and human rights for all is a strong reminder of the need for an integrated approach to the various subjects considered therein, specially as they relate to the consolidation of democracy and of a durable peace. The subsequent establishment of the United Nations Peacebuilding Commission, has opened a promising instance for the contribution from different sectors to the fundamental task of post-conflict reconstruction. T…
A partir de las líneas de pobreza, se estiman y se analizan los determinantes de los cambios en la pobreza medida por ingresos en los períodos 1996-2000 y 2000-2004. Mediante microsimulaciones, se estudian los aspectos que explicaron el aumento de la pobreza en el primer período, así como los factores que explican su reducción en el segundo período.
Los resultados indican que el incremento de la pobreza entre 1996 y 2000 se explica principalmente por el incremento del desempleo. El aumento de los años de educación y la reducción en el número de miembros del hogar contrarrestaron en parte los e…