Este texto, encargado por la CEPAL a Prebisch como consultor para introducir el Estudio Económico de América Latina de 1948, es probablemente el más importante para la teoría del desarrollo en la región y se transformó en la piedra angular de la teoría cepalina posterior. En él, su autor hace un análisis de la inserción de América Latina en la economía mundial a partir del concepto centro-periferia y formula la idea de que el deterioro de los términos de intercambio de los bienes primarios en el largo plazo refuerza esa estructura asimétrica. Esto constituyó un ataque frontal a la división int…
(25 de noviembre, 2011) La igualdad y la transformación estructural deben ser los ejes del desarrollo, afirmó hoy Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Brasil.
Prado expuso sobre los desafíos del desarrollo económico y social en la región en la 2ª Conferencia sobre el Desarrollo (CODE), organizada por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) de Brasil, en la cual participaron más de 1.000 expertos y autoridades de todo el país.
En su presentación, el alto funcionario de las Naciones Unidas…
(25 de novembro de 2011) A igualdade e a transformação estrutural devem ser os eixos do desenvolvimento, afirmou hoje no Brasil, Antonio Prado, Secretário Executivo Adjunto da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
Antonio Prado fez uma exposição sobre os desafios do desenvolvimento econômico e social na região na 2ª Conferência sobre o Desenvolvimento (CODE), organizada pelo Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) à qual participaram mais de 1.000 especialistas e autoridades de todo o país.
Em sua apresentação, o alto funcionário das Nações Unidas descreveu…
En 2010 el crecimiento económico fue de 4,5% frente a una disminución de 1,5% en 2009. De esa manera, Nicaragua recuperó la senda de expansión que había sido interrumpida por la reciente crisis financiera internacional. Esta recuperación obedeció a un fuerte dinamismo de las exportaciones (13,2%) y de la inversión (7,1%), y la mejora del consumo fue moderada (3,2% real), asociada al aumento del salario mínimo, el restablecimiento de las remesas familiares y las transferencias a los empleados públicos con recursos provenientes de las donaciones de la República Bolivariana de Venezuela.…
Chile está cerca de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como resultado de un constante crecimiento económico y de las políticas sociales implementadas en los últimos veinte años. Las proyecciones desarrolladas antes de la crisis financiera, con el modelo de equilibrio general MAMS, mostraron que Chile podría cumplir con todos los objetivos evaluados (pobreza, educación, salud, agua potable y saneamiento) salvo con el de lograr la enseñaza primaria universal al 2015. En este documento se examina cómo los principales indicadores cambian a consecuencia de la crisis financier…
(26 July 2011) "UNASUR (Union of South American Nations) has shown signs of huge political, cultural and technical maturity, and of solidarity with vulnerable countries such as Haiti" - these were the words of the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, speaking today to present the book UNASUR: A development and cooperation space yet to be built.
The joint document presents a series of data relating to the socio-economic issues of South America, in order to provide an overview of the similarities and asymmetries that characte…
(26 de julio, 2011) "La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ha dado muestras de enorme madurez política, cultural y técnica, y de solidaridad con países vulnerables como Haití", destacó hoy la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, al presentar el libro UNASUR: Un espacio de desarrollo y cooperación por construir.
El documento conjunto presenta una serie de datos relacionados con la problemática socioeconómica de América del Sur, a fin de dar un panorama de las similitudes y asimetrías que caracterizan la situación de los paí…
El presente documento analiza el impacto que ha provocado la crisis económica y financiera de 2008-2010 sobre la salud de la población en América Latina y el Caribe, a la vez que propone alternativas políticas para paliar sus efectos. En el primer capítulo, el autor realiza una breve reseña de la coyuntura económica de la región, describiendo los efectos sociales que ha tenido la crisis sobre el desempleo y el gasto social de los países. En la segunda parte del trabajo, se examinan los cambios demográficos y epidemiológicos de la región, así como el impacto de las crisis económicas sobre los …
The chronic inequality that characterized Latin America and the Caribbean has its roots not only in the region’s history but also in a pattern of development and modernization that perpetuated the socio-economic gaps. Very recently, however, the region experienced a period of sustained growth between 2003 and 2008, in which the indicators of poverty, indigence and even concentration of income improved, breaking, although for a short period, the so-called “empty box” of Fernando Fajnzylber. It is well known that the state can promote greater social equity through more effective public policies.…
El análisis del contexto económico —incluyendo el mercado de trabajo— y de protección social de los países incluidos en el estudio (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Nicaragua) a lo largo del período 1990-2007 refleja que éstos —al igual que la generalidad de los países latinoamericanos—, son muy sensibles a los impactos, tanto positivos como negativos, de los choques externos. No obstante, en términos generales, no están preparados para proteger a la población ante choques negativos, entendido esto como la capacidad de actuar de forma rápida y con la magnitud requeri…
Desde 1990 la economía de México se ha caracterizado por tener períodos de estabilidad financiera, disminución de la pobreza y la deuda externa, e incrementos en el gasto social. No obstante, también se han experimentado crisis económicas (1995 y 2009) que han representado puntos de inflexión a la baja en los indicadores socioeconómicos más importantes como el empleo, los salarios y la pobreza. Sin embargo, durante la crisis de 2009, a diferencia de la de 1995, indicadores como la inflación, la tasa de interés, el tipo de cambio y la deuda externa mostraron un comportamiento relativamente esta…
El contexto internacional y el momento que atraviesa América Latina y el Caribe, a la vez que presentan ciertos retos, abren una ventana de oportunidad que los países de la región deben aprovechar para diseñar estrategias de desarrollo a largo plazo. Además de la paulatina consolidación y fortalecimiento de los sistemas democráticos, la gran mayoría de las economías de la región ha resistido bien los efectos de la crisis económica y financiera, debido en especial a la buena gestión macroeconómica de los últimos años.Para capitalizar estas ventajas y hacer frente a los muchos desafíos que todav…