Search
Income inequality in Costa Rica according to the national household income and expenditure surveys of 2004 and 2013
Labour income inequality declined in most of the Latin American countries in the early years of the twenty-first century. Costa Rica, however, is one of the few countries in which this measure has not fallen, but has indeed continued to rise. By comparing 2004 and 2013, dispersion by hours worked and wage differences between public and private sector workers are identified as the main causes of this rise in inequality.…
Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013
En los primeros años del siglo XXI se ha observado una reducción de la desigualdad en los ingresos laborales en la mayoría de los países de la región latinoamericana. Sin embargo, Costa Rica es uno de los pocos en que no se ha revertido el proceso de incremento de la desigualdad de dichos ingresos, sino que este continúa creciendo. Al comparar los años 2004 y 2013, la dispersión por horas trabajadas y las diferencias salariales entre los trabajadores de los sectores público y privado se identifican como las principales causas de este aumento de la desigualdad.…
Desigualdad en América Latina: una medición global
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 118, abril de 2016.…
Foreign direct investment and income inequality in Latin America: a sectoral analysis
This paper analyses the relationship between foreign direct investment (FDI) and income inequality in Latin America. In particular, it estimates the effect of FDI from a sectoral perspective, identifying three major sectors: the primary sector, manufacturing industry and services. Using a data panel for 13 economies in the 1980-2009 period, empirical evidence was found for a positive effect of FDI on income inequality in the service and manufacturing sectors.…
Inversión extranjera directa y desigualdad de los ingresos en América Latina. Un análisis sectorial
En este trabajo se analiza la relación entre la inversión extranjera directa (ied) y la desigualdad de los ingresos en América Latina. En particular, se estima el efecto de la ied desde una perspectiva sectorial y se identifican tres grandes sectores: primario, industria manufacturera y servicios. Mediante un panel de datos para 13 economías en el período 1980-2009, se encontró evidencia empírica de un efecto positivo de la ied en la desigualdad de los ingresos provocada por aquellas inversiones localizadas en los sectores de servicios e industria manufacturera.…
Income and Wealth Concentration Are at the Heart of Inequality in the Region, According to ECLAC and OXFAM
The richest 10% of the population in Latin America and the Caribbean pay an exceptionally low personal income tax rate compared with the rate applied to waged workers, according to the research Time to Tax for Inclusive Growth, which was presented today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and OXFAM. In some of the region’s countries, the highest income group pays between 1% and 3% of their gross income as income tax (compared to around 10% in other countries). According to the document, in the United States the actual rate for the richest 10% is 14.2% (with t…
La concentración del ingreso y la riqueza está en el corazón de la desigualdad en la región: CEPAL y OXFAM
El 10% más rico de la población en América Latina y el Caribe paga una tasa efectiva de impuesto sobre la renta personal excepcionalmente baja si se la compara con la tasa aplicada al ingreso de los trabajadores asalariados, de acuerdo con la investigación Tributación para un crecimiento inclusivo presentada hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y OXFAM. En algunos países de la región, el estrato de mayores ingresos paga por concepto de este impuesto entre el 1% y el 3% de su ingreso bruto, mientras que en otros países aporta alrededor del 10%. En comparación, e…
Estructura productiva y política macroeconómica: enfoques heterodoxos desde América Latina
En los capítulos que integran este libro se procura incorporar la estructura institucional y productiva en el análisis de la dinámica macroeconómica de los países de América Latina. Para ello, se cubren varios de los principales temas del debate depolítica económica que ha tenido lugar en las últimas décadas en la región, desde las causas de la inflación y la lógica de los regímenes monetarios en boga hasta la relación entre el tipo de cambio, la distribución del ingreso y el crecimiento. En algunos casos desde una aproximación empírica y en otros desde una perspectiva analítica, los trabajos …
Distribución funcional del ingreso en la Argentina, 1950-2007
En el presente documento la CEPAL retoma su interés por la generación de información histórica para brindar a los analistas las herramientas necesarias para estudiar el desarrollo económico desde una perspectiva de largo plazo. El objetivo de este trabajo en particular ha sido la construcción de una serie histórica homogénea de la distribución funcional del ingreso en la Argentina para el período 1950-2007 que sea de utilidad para el estudio de la generación del ingreso.…
El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 116, agosto de 2015. Autores: Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá.…
CEPAL Review no. 116
Revista CEPAL no.116
The redistributive potential of taxation in Latin America
This study uses internationally comparable methodologies to analyse the distributional impact of income tax and public transfers in 17 countries of Latin America. The results indicate that fiscal policy plays a limited role in improving the distribution of disposable income; the Gini coefficient decreased by barely three percentage points after direct fiscal action. On average, 61% of this reduction was due to public cash transfers and the rest to direct taxes, reflecting the pressing need for personal income tax to be strengthened. Analysis of household surveys gives an indication of the pote…
El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina
En este trabajo se efectúan mediciones, comparables con las metodologías internacionales, sobre la incidencia distributiva del impuesto a la renta y las transferencias públicas monetarias en 17 países de América Latina. Los resultados indican que la política fiscal juega un papel limitado en mejorar la distribución del ingreso disponible; el coeficiente de Gini baja apenas tres puntos porcentuales luego de la acción fiscal directa. En promedio, el 61% de esta reducción proviene de las transferencias públicas en efectivo y el resto de los tributos directos, reflejo del imperativo de fortalecer …
ECLAC Advocates for Equality as the Driving Force for Development in Latin America and the Caribbean
(May 8, 2015) Equality must be the driving force for economic growth and sustainable development in Latin America and the Caribbean, stated Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) at the 10th meeting of the World Economic Forum on Latin America (WEF), which ends today in Cancun, Mexico. ECLAC’s senior representative was one of the speakers at the panel From Poverty to Prosperity held on Thursday in the framework of the event that brings together more than 750 leaders of governments, companies, academia and civil society from 45…
CEPAL aboga por la igualdad como motor de desarrollo en América Latina y el Caribe
(8 de mayo, 2015) La igualdad debe ser el motor del crecimiento económico y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, planteó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la décima reunión sobre América Latina del Foro Económico Mundial (WEF, según sus siglas en inglés), que finaliza hoy en Cancún, México. La máxima representante de la CEPAL fue una de las expositoras en el panel From Poverty to Prosperity (De la pobreza a la prosperidad) realizado el jueves durante el evento que reúne a más de 750 líderes de gobierno, …
Nueva publicación de la CEPAL aborda tributación de rentas altas y la desigualdad en América Latina
De acuerdo con datos obtenidos de los registros fiscales de las administraciones tributarias de varios países, la concentración del ingreso en la región es relativamente alta y similar a los niveles que presenta Estados Unidos, según una reciente publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según los ejemplos de algunos países presentados en la publicación, alrededor de 2009 el 1% más rico captaba el 20% del total del ingreso en Colombia y el 12,6% en Uruguay en los años 2010-2011, mientras que en Argentina ese porcentaje alcanzó 16,7% en 2004 (último año con c…
Determinants of unfair inequality in Brazil, 1995 and 2009
This article analyses the trend of unfair inequality in Brazil (1995-2009) using a nonparametric approach to estimate the income function. The entropy metrics introduced by Li, Maasoumi and Racine (2009) are used to quantify income differences separately for each effort variable. A Gini coefficient of unfair inequality is calculated, based on the fitted values of the non-parametric estimation; and the robustness of the estimations, including circumstantial variables, is analysed. The trend of the entropies demonstrated a reduction in the income differential caused by education. The variables “…
Injusticia de la desigualdad: factores determinantes en el Brasil, 1995 y 2009
Se analiza la evolución de la desigualdad injusta en el Brasil (1995-2009) mediante un enfoque no paramétrico de la estimación de la función de ingresos. Se utilizaron las medidas de entropía de Li, Maasoumi y Racine (2009) a fin de cuantificar separadamente las diferencias de ingresos para cada variable de esfuerzo. Se calculó un coeficiente de Gini de desigualdad injusta basado en los valores ajustados de la estimación no paramétrica, analizándose la robustez para las estimaciones, incluyendo variables de circunstancias. La evolución de las entropías mostró reducción de la diferencia de ingr…