Search
La estructura agraria y el campesinado en El Salvador, Guatemala y Honduras
Resumen El sector rural y agropecuario de Guatemala, Honduras y El Salvador sigue manteniendo diferencias marcadas entre un subsector moderno y muy tecnificado y otro, más numeroso, con baja eficiencia en el aprovechamiento de los recursos. Este contraste provoca una incapacidad para cubrir las necesidades en alimentos de la población, acelera el ritmo de degradación de los recursos naturales, genera desempleo y eleva los indicadores de pobreza rural. En la estructura agraria de estos países se observa aún una fuerte desigualdad en la distribución de la tenencia de la tierra, concentración y c…
Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria
Resumen A juzgar por la abundante expedición de leyes y de normas orientadas a modificar la estructura agraria, desde la década de los treinta, Colombia da la impresión de haber estado persiguiendo la forma más adecuada de corregir las restricciones más apremiantes, relacionadas con la inequitativa e ineficiente distribución de la tierra, que limitan el desarrollo de su agricultura y el progreso económico y social de los habitantes del campo. Pero a juzgar por los resultados, es claro que, o ha carecido de la suficiente capacidad y voluntad política para realizar las transformaciones necesaria…
ECLAC Inaugurates the Raúl Prebisch Chair
(23 August 2001) To commemorate the one hundredth anniversary of Prebisch's birth this year, ECLAC has created this position in his honour, which will be held by distinguished public figures involved in Latin American economics. The first Magisterial Lecture, called The Roots of Globalization, will be given by Brazilian economist Celso Furtado. It will begin at 5 p.m. in the Raúl Prebisch Conference Room at the Commission's headquarters, in Santiago, Chile. At 6:15 p.m., the exhibition Celso Furtado: Vocation Latin America will be officially opened.…
CEPAL inaugura Cátedra Raúl Prebisch
(22 de agosto, 2001) Con motivo de cumplirse en 2001 los cien años del nacimiento de Raúl Prebisch, la CEPAL ha querido instaurar esta cátedra, que se dictará periódicamente a partir de esta fecha y en la cual participarán destacadas personalidades del quehacer económico latinoamericano. La primera Conferencia Magistral, titulada "Las raíces de la globalización", será dictada por Celso Furtado, economista brasileño de dilatada trayectoria. Ésta comenzará a las 17:00 horas en la Sala Raúl Prebisch de la sede de la Comisión en Santiago, Chile. Posteriormente, a las&…
El mercado vitivinícola mundial y el flujo de inversión extranjera a Chile
Resumen Durante los últimos años, el sector vitivinícola chileno ha evidenciado una creciente llegada de inversión extranjera directa (IED);. Esta dinámica corresponde a una nueva e incipiente orientación de capitales extranjeros en la economía, asociados a productos con mayor valor agregado y en los que adquiere relevancia la denominación de origen. La inversión extranjera se atribuye a la inserción de empresas extranjeras en la economía chilena tanto en forma autónoma como en alianzas o joint ventures con empresas locales. Este proceso se puede entender sobre la base de un contexto conformad…
Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial
Resumen La creciente importancia del territorio y la geografía en los procesos socioeconómicos, ha originado un resurgimiento del interés por la conceptualización teórica de los factores determinantes y la dinámica del desarrollo territorial. En el presente trabajo se hace una revisión analítica de los marcos conceptuales que desde el siglo XIX basta el presente, se han ofrecido para explicar las causas y condicionantes de la evolución territorial al interior de las economías nacionales. La exposición se inicia con los aportes pioneros de la escuela alemana Y las teorías - principalmente anglo…
Industria y territorio: un análisis para la provincia de Buenos Aires
Las relaciones entre industria y territorio constituyen una de las áreas de mayor reflexión en los últimos años. Bajo la denominación de distritos industriales, sistemas locales de empresas, clusters y entornos innovadores países tan disimiles como España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Alemania, Francia y otros exhiben casos exitosos de interacciones entre dinámica productiva y territorio. Buena parte de ellos se concentran en describir y explicar los factores que detonan estas interacciones en territorios no metropolitanos. El estudio de caso que aquí se presenta es un análisis de est…
Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo
El presente libro es fruto del proyecto “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”, ejecutado por la División de Desarrollo Económico de la CEPAL con el apoyo de la República Federal de Alemania, a través de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). El objetivo principal del proyecto fue analizar las potencialidades que ofrece el número cada vez mayor de instituciones descentralizadas para que los gobiernos locales promuevan actividades de desarrollo económico local.…
Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación
La combinación de signos positivos y negativos en el escenario regional y global parecerían reforzar la noción bastante en boga e fines de los ochenta, de relativo agotamiento de ciertos modelos de organización de la sociedad y de la economía. Una noción que pareciera caracterizar los desafíos al final de la década, en donde vemos que a los desafíos tradicionales de pobreza y desigualdad intra e internacionales, se añaden ahora los límites y requisitos ecológicos y ambientales para lograr un crecimiento sostenido y equitativo en el próximo siglo. Luego de analizar la evolución de la agenda amb…
Descentralización en América Latina: teoría y práctica
Resumen La descentralización ha viabilizado avances importantes en materia de cobertura de servicios sociales y aun de participación política, pero está creando presiones sobre el equilibrio fiscal y no ha contribuido a reducir la concentración económica. El propósito central de este trabajo es indagar por qué la descentralización no está contribuyendo a la eficiencia fiscal. Para ello, primero se hace una revisión del marco conceptual, se configura luego un marco teórico y analítico, y finalmente se aplica este marco a los procesos de la región. Una diferenciación entre provisión y producci…
Gestión urbana: plan de descentralización del municipio de Quilmes: Buenos Aires, Argentina
La desconcentración y descentralización municipal se ha transformado en una necesidad urgente de los gobiernos locales en los países de la región. Sus objetivos son el mejorar la eficacia en la prestación de los servicios municipales, la participación de la población en el diseño, implementación y control de las políticas públicas y la búsqueda de mayores niveles de eficiencia, tanto de la inversión pública como privada. Para este propósito resulta fundamental el conocimiento y propuestas en el área de los servicios municipales y del desarrollo urbano-territorial que dicen relación con la oper…
Mejores prácticas en políticas y programas de desarrollo rural: implicancias para el caso chileno
Resumen El combate a la pobreza rural es esencialmente un esfuerzo por lograr un desarrollo económico del territorio en que se concentra la pobreza, por lo que se requiere contar con un sector agrícola fuerte y pujante. En este contexto, una estrategia de desarrollo para áreas rurales debe considerar el desarrollo agrícola, territorial, de actividades rurales no agrícolas y de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como el uso de programas de combate productivo a la pobreza. Un desarrollo agrícola estable, requiere de políticas económicas que no tengan sesgos anti-agrícola ni anti-urbano…
Comportamento do mercado de terras no Brasil
O estudo sobre o funcionamento do mercado de terras no estado do Rio Grande do Norte pesquisou duas regiões distintas: uma de agricultura tradicional e outra de áreas de fruticultura irrigada. As falhas de definição no direito de propriedade ou a prática de custo de transações elevadas não induzem a fortes distorções no mercado de terras. O alto grau de concentração de terras ociosas em mãos de grandes proprietários não permite concluir que existe uma alocação adequada desse recurso desde um ponto de vista social. O trabalho parte com a apresentação de um modelo analítico que busca explicar po…
El mercado de tierras rurales en Paraguay
Resumen En Paraguay existe una clara relación inversa entre la productividad de la tierra y el tamaño de la finca. La implicancia de esta relación es la posibilidad de realizar redistribuciones eficientes, que aumenten el bienestar de la población en general, disminuya los niveles de pobreza y permita compensar adecuadamente a los dueños de las tierras a ser reasignadas. Las dificultades de acceso a la tierra y los niveles de pobreza crecientes han generado un gran número de conflictos rurales a lo largo de los noventa. Estos conflictos de tierra implican gastos en seguridad que podrían eventu…
Estudo de caso: o mercado de terras rurais na região da zona da mata de Pernambuco, Brasil
Apesar do otimismo tanto do Governo como de alguns setores da sociedade brasileira ao afirmar que a reforma agrária através do mercado é uma opção viável e desejável para resolver o problema fundiário e a pobreza rural do país, o presente estudo mostra que persistem diversos problemas para o desenvolvimento do mercado de terras rurais brasileiras. A oferta restritiva, facilitada pela aquisição fraudulenta de terras públicas e pelo poder político que ainda permanece associado à propriedade fundiária, aparece como um dos principais obstáculos para a democratização do acesso à terra. Como o preço…
La participación de pequeños productores en el mercado de tierras rurales en El Salvador
Resumen El presente documento sobre la participación de los pequeños productores en el mercado de tierras rurales en El Salvador, se sustenta en el procesamiento de información secundaria, en entrevistas a informantes calificados y en una encuesta a productores agropecuarios que realizan sus actividades por cuenta propia. Se hace una revisión de los principales hitos en el proceso de transformación agraria en el país y de las instituciones vinculadas al mercado de tierras, como elementos importantes del entorno en que aquel funciona. Se analizan las modalidades de transacción de tierras en las…
The British Virgin Islands national integrated development strategy
La reestructuración de los espacios nacionales
Resumen Durante la década de los noventa la configuración territorial de los países de América Latina y El Caribe se modificó sustancialmente como resultado de procesos exógenos y endógenos, económicos, sociales y políticos que afectaron a los movimientos de su población, a la localización de sus actividades productivas y a los instrumentos de planificación y gestión surgidos en las década anteriores. Este documento reconoce que la mencionada configuración obedece en primer lugar a un proceso de globalización que modifica la matriz locacional de actividades económicas y de población, alterando…
Aplicación de la metodología prospectiva a un sistema territorial: construcción de escenarios futuros para tres comunas
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- …
- Next page
- Last page