Los países y territorios deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo trabajando en agendas estratégicas en torno a sectores impulsores, esfuerzos colaborativos multinivel y multiactor, y la promoción de clústeres y otras iniciativas de articulación productiva, coincidieron autoridades y expertos reunidos en la Jornada de Ministros y Ministras de Desarrollo Productivo de Argentina, que se lleva a cabo hasta el martes 18 de noviembre en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.
El encuentro, organizado por la CEPA…
The impacts of climate change are slowing development and deepening inequalities in the region, warns a new publication by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which identifies climate action as an opportunity to spur innovation, investment and sustainable development.
The report The Economics of Climate Change in Latin America and the Caribbean, 2025: Climate Action to Overcome Development Traps, to be presented at COP30 in Belém, Brazil, examines how global warming is deepening the region’s structural development traps — low capacity for growth, high inequalit…
Los impactos del cambio climático están frenando el desarrollo y profundizando las desigualdades en la región, advierte una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que señala a la acción climática como la oportunidad para impulsar la innovación, la inversión y el desarrollo sostenible.
El documento The economics of climate change in Latin America and the Caribbean, 2025: climate action to overcome development traps (La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe 2025: Acción climática para superar las trampas del desarrollo)…
“Dimensiones del Agronegocio Brasileño” es un libro que retrata el éxito, los desafíos y las oportunidades del sector agrícola en Brasil. Esta obra es fruto de la cooperación fructífera entre el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo el Programa Ejecutivo de Cooperación CEPAL-Ipea.
Este libro cuenta con la participación de 14 investigadores de diversas áreas de estudio. Estos expertos plasmaron los resultados de sus investigaciones en 12 capítulos, abordando temas cruciales como producción, productividad, comercio i…
El seminario “Planificación Estratégica Territorial y Cadenas de Valor Asociadas a la Explotación de Minerales Críticos en el Noroeste Argentino” realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Universidad Nacional de Salta en el marco del proyecto MINSUS IV de la Cooperación Alemana (GIZ) reunió a diversos actores en la Universidad Nacional de Salta, Argentina del 26 al 27 de marzo del 2025 para discutir el desarrollo territorial sostenible en las provincias litíferas de Argentina. Se abordaron temas como las oportunidades y desafíos del desarrollo territorial…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has published the report Overview of carbon pricing policies in Latin America and the Caribbean, 2025: an analysis of their effectiveness and guidelines for implementation, which examines the progress, challenges and opportunities associated with carbon pricing mechanisms as a key climate policy tool for the region.
The study analyzes both explicit instruments — such as carbon taxes and emissions trading systems — and implicit mechanisms — including fuel taxes, the social price of carbon, and the reduction of fossil fuel subsi…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el documento Panorama de las políticas de precios del carbono en América Latina y el Caribe 2025: análisis de su efectividad y lineamientos para su implementación, que examina los avances, desafíos y oportunidades en el uso de instrumentos de precios al carbono como herramienta clave para la acción climática en la región.
El estudio analiza tanto los instrumentos explícitos —como los impuestos al carbono y los sistemas de comercio de emisiones— como los instrumentos implícitos, tales como los impuestos a los combustible…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participará activamente junto a sus socios regionales en la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebra del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil, bajo el lema global de “Transición justa para un futuro sostenible”.
La COP30 representa un hito para la región: se realiza en la Amazonía brasileña y marca el punto de partida hacia la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de tercera generación.
En un context…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will take an active role, together with its regional partners, at the 30th Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP30), held from 10 to 21 November 2025 in Belém, Brazil, under the global theme “COP30: the catalyst for a sustainable future.”
COP30 is a milestone for the region: hosted in the Brazilian Amazon, it marks the starting point for the implementation of third-generation Nationally Determined Contributions (NDCs).
In a complex geopolitical context, marked by relat…
Un nuevo estudio publicado por CEPAL analiza cómo ha evolucionado este modelo empresarial en la región, revisa las normativas vigentes y recoge las principales preocupaciones de los actores que integran su ecosistema.…
En este estudio se analizan en profundidad el surgimiento, la evolución y el contexto legal en América Latina de las sociedades de beneficio e interés colectivo (BIC), una condición legal que reconoce formalmente a empresas que buscan generar un impacto social y ambiental positivo, además de económico. El documento examina las legislaciones vigentes en cinco países (Colombia, el Ecuador, Panamá, el Perú y el Uruguay), destacando sus similitudes y diferencias en cuanto a requisitos legales, procedimientos de adopción de la condición BIC, mecanismos de control y sanciones.
Asimismo, se presenta…
The manifestations of climate change are becoming increasingly evident, and their negative effects are already being felt. The Latin American and Caribbean region is no exception and, in fact, is one of the most vulnerable regions of the world. Droughts, forest fires and powerful storms are intensifying and becoming more frequent. This is unfolding in a context in which the region is facing a number of development traps that could jeopardize the progress it has made thus far and limit the countries’ ability to overcome the challenges of improving their population’s well-being on a sustainable …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Europea y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), presentarán una nueva edición de su informe conjunto Perspectivas Económicas de América Latina 2025 (LEO 2025), titulada “Impulsando y financiando la transformación productiva”.
La publicación examina los desafíos estructurales que enfrenta la región para avanzar hacia un desarrollo más productivo, sostenible e inclusivo, y plantea la necesidad de que los países y su…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), along with the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), the European Commission and the CAF-Development Bank of Latin America and the Caribbean will present a new edition of their joint report Latin American Economic Outlook 2025 (LEO 2025), entitled “Promoting and Financing Production Transformation.”
The publication examines the structural challenges that the region faces for moving towards more productive, sustainable and inclusive development, and it poses the need for countries and territories …
Este documento analiza el papel estratégico de los clústeres logísticos en América Latina y el Caribe como herramientas clave para fortalecer la competitividad, la productividad y el desarrollo sostenible. En un entorno global caracterizado por cadenas de suministro más complejas, crecientes exigencias tecnológicas y desafíos estructurales persistentes en materia de infraestructura y servicios, los clústeres logísticos emergen como una solución eficaz para articular actores, reducir costos, atraer inversión y generar empleo de calidad.
El estudio inicia con una revisión conceptual sobre los v…
El Seminario “Evidencia para repensar el Sistema de Cuidados: sostenibilidad y financiamiento” reunió autoridades, referentes académicos, sociales y políticos con objeto de presentar un panorama sobre las brechas de cobertura en torno al cuidado de largo plazo, los costos y el crecimiento de la demanda en el marco de la transición demográfica, junto con alternativas de financiamiento sostenible.…
El 16 de octubre de 2025 finalizó el curso virtual “Transición justa: experiencias y retos en la definición de políticas y estrategias”, una actividad de fortalecimiento de capacidades desarrollada en el marco de los objetivos de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC).…
This report analyses tax expenditures aimed at promoting environmentally sustainable production activities and processes. Drawing on a global-scope database and a set of specific international experiences, it explores how these instruments are currently being used and evaluated. To this end, it presents a methodology for identifying and classifying the environmental tax expenditures applied in different parts of the world. It also provides an in-depth analysis of four country cases (Germany, Indonesia, Ireland and South Africa), with an emphasis on how they are evaluated.
The document also add…
En este informe se analizan los gastos tributarios orientados a fomentar actividades y procesos de producción ambientalmente sostenibles. A partir de una base de datos con alcance mundial y un conjunto de experiencias internacionales específicas, se explora aquí la forma en que se están utilizando y evaluando actualmente esos instrumentos. Para ello, se presenta una metodología de identificación y clasificación de los gastos tributarios ambientales aplicados en diferentes partes del mundo. Además, se ofrece un análisis en profundidad de cuatro casos de país (Alemania, Indonesia, Irlanda y Sudá…