Prólogo L. Enrique García - Presidente Ejecutivo CAF José Luis Machinea - Secretario Ejecutivo CEPAL El estudio que aquí se presenta constituye un esfuerzo conjunto entre la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta investigación tiene como propósito principal mostrar las oportunidades para el desarrollo que surgen al vincular la riqueza en diversidad biológica de los países con las herramientas que ofrece la biotecnología moderna. Durante la última década, los países de la Comunidad Andina han llevado a cabo e…
El presente trabajo continúa los esfuerzos de CEPAL en relación con el análisis del gasto ambiental en Argentina en tres direcciones principales: la actualización de estimaciones sobre gasto público ambiental, la evaluación del uso de instrumentos económicos y, por último, el análisis del gasto privado en gestión ambiental. Primeramente, se considera la evolución del gasto público ambiental de las distintas jurisdicciones durante el período reciente de crisis. El gasto ambiental público alcanzó niveles mínimos en el año 2002 tanto en valor absoluto (397 millones de dólares) como en relación al…
Resumen Este trabajo tiene por objeto analizar el estado de la cooperación regional mediante el examen de los acuerdos suscritos por los países de América Latina y el Caribe, en relación con los sistemas hídricos y cuerpos de agua transfronterizos. A tal fin, y por razones metodológicas, el estudio se divide en dos partes: Una primera sección está dedicada al análisis de las normas del derecho internacional existentes en la materia. Del análisis de la práctica de los Estados, puede inferirse la existencia de ciertas normas consuetudinarias relativas a los sistemas hídricos y cuerpos d…
El presente estudio pretende identificar y caracterizar para el caso de Colombia las principales necesidades de bienes y servicios ambientales de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en los sectores seleccionados del país, incluyendo las necesidades de los municipios en que se desarrollan estas actividades económicas. A raíz de su relevancia a la contribución económica e impacto ambiental en Colombia, se seleccionaron como sectores pioritarios el agropecuario, industrial (los de cuero, madera, sustancias químicas, alimentos, imprentas, otros productos químicos, textil, metalúrgico, otros pr…
Resumen En las últimas décadas han ocurrido en América Latina dos hechos importantes que afectan al sector minero: 1) la expansión de las inversiones mineras y 2) un mayor espacio en la preocupación pública sobre los temas ambientales. Se aprecia un desequilibrio entre las estrategias que se orientan al crecimiento económico en el marco del desarrollo sostenible y la debilidad en la praxis de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre los proyectos que afectan la calidad de vida de las comunidades y en su interrelación con el sector minero privado. Existen carencias,…
Este estudio examina la problemática ambiental de las micro y pequeñas empresas en el territorio de la República Mexicana. Analiza el enfoque de política en México con relación a este tema. Por último, examina el rol que podrían asumir las pequeñas empresas oferentes de tecnología y las oportunidades de inversión que surgen a partir de su problemática ambiental. La evidencia muestra que hay un desempeño ambiental deficiente por parte de las micro y pequeñas empresas. La escasez de recursos públicos ha motivado que el esfuerzo de monitoreo se dirija a los grandes contaminadores. Esto puede ser …
En este documento se presenta un panorama de los problemas principales que enfrentan las PYME en materia ambiental en Chile. A manera de diagnóstico, se identifican las necesidades de bienes y servicios ambientales de este sector productivo, tanto en lo que respecta a los sectores de mayor incidencia, como a las regiones y los municipios afectados. Igualmente, se analiza el contexto regulatorio e institucional que afecta la operación de las PYME en el país; y cómo este contexto facilita o dificulta el logro de una mejor relación entre las PYME y el medio ambiente. Dos aspectos que condiciona…
Each year, over 100 million barrels of used lubricating oils (billions of Liters of waste oil) are dumped onto the global world environment. In 1995, it was estimated that only 44% of available waste lubricants was collected worldwide (Reference 1). Therefore, 56% of used oils are NOT collected and, thus, they are either misused or discarded by the end user into the world environment. Considering that the worldwide lubricant yearly demand is ca. 40 billion Liters (~10.5 Billion Gallons), this implies that over 22 billion Liters of used oils are being disposed of in garbage cans, sewers, rivers…
Summary The original aim of this study was to serve as an input for the Regional Preparatory Conference of Latin America and the Caribbean for the World Summit on Sustainable Development, which took place in Rio de Janeiro, Brazil, on 23 and 24 October 2001. This document was produced by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the United Nations Environment Programme (UNEP). In preparing the study, national preparatory activities and inputs from subregional meetings were taken int…
Documento elaborado en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002), Rio de Janeiro, Brasil, 23 y 24 de octubre de 2001…
Ante el entorno de restricción fiscal que enfrenta la mayoría de los países de la región, las autoridades ambientales ven limitadas las posibilidades de fortalecer su capacidad mediante mayores asignaciones presupuestarias. Se impone la necesidad de mejorar la calidad ambiental al menor costo económico posible y aumenta la percepción de que los esquemas regulatorios tradicionales no han logrado responder adecuadamente a los procesos de deterioro de la calidad ambiental que aquejan a la región. Durante la ú…
In terms of content, this article follows along the same lines as bulletin fal no. 167, although it reviews exclusively developments in the area of trade facilitation within the asia-pacific economic cooperation forum (apec). thus, the information contained in bulletin 167 has been updated and expanded. more analytical elements have also been incorporated.…
En términos de su contenido, este artículo sigue la línea del Boletín FAL No. 167, si bien ahora se revisa exclusivamente lo que ha ocurrido en materia de facilitación del comercio en APEC. Así, se amplían y actualizan los antecedentes anteriormente entregados en el citado Boletín. Además, se han incorporado más elementos analíticos.…
Resumen Este Informe contiene una síntesis de las intervenciones de los expositores asistentes al III Diálogo Parlamentario Europa-América Latina Reformas Energéticas, Desafíos Regulatorios y Desarrollo Sustentable en Europa y América Latina, realizado en Bruselas, Bélgica, del 20 al 22 de septiembre del 2000. El evento fue organizado en el marco del Proyecto Promoción del Uso Eficiente de la energía en América Latina , que cofinancian la CEPAL, por intermedio de la División de Recursos Naturales e Infraestructura, y el Programa Synergy de la Dirección General XVII de Energía de la…
Resumen
Este informe fue preparado en el marco del proyecto conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL); y el Programa SYNERGY de la Comisión Europea Promoción del Uso Eficiente de la Energía en América Latina , con el propósito de proveer una base común de análisis a los asistentes al Tercer Diálogo Parlamentario Europa-America Latina para la Promoción del Uso Eficiente de la Energía , organizado por el proyecto CEPAL/Comisión Europea. La relatoría de este III Diálogo, que se realizó en Bruselas, Bélgica, del 20 al 22 …
Resumen
Se analiza la práctica regional en la investigación científica marina, caracterizada inicialmente por una fuerte tendencia naturalista, altamente descriptiva, donde la sistemática y la taxonomía eran relevantes, que pasó a ser operativa y actualmente más holística, multidisciplinaria e intersectorial, debido principalmente al aporte que le han dado los nuevos desarrollos internacionales, tales como la Parte XIII de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Capítulo 17 del Programa 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1…
As mentioned in FAL Bulletin No 167, trade facilitation is still a relatively imprecise concept covering a wide variety of topics, such as: customs issues; technical norms relating to quality standars and control of plant and normal diseases; transport; commercial information interchange and a variety of trade-related services.This broad scope means that an analysis of trade facilitation at the level of an individual country or trade agreement, entails obtaining data froma variety of public bodies, since they are not centralized. Studying trade facilitation in Mercosur is quite com…
Como se señaló en el Boletín FAL N° 167, el término facilitación del comercio corresponde a un concepto todavía insuficientemente delimitado y que se relaciona con una gran diversidad de ámbitos temáticos, tales como son los asuntos aduaneros, las normas técnicas, de calidad, fito y zoo-sanitarias, los transportes, la transmisión de la información comercial y varios tipos de servicios conexos al intercambio comercial.Este hecho implica que para examinar la facilitación a nivel de un país o de un acuerdo de integración, es necesario obtener la información en diferentes organismos pú…
Abstract This report contains a recap of the presentations given by the speakers at the 'first Europe-Latin America Dialogue on Promotion of Energy Efficiency', held in Brussels from 28 to 30 October 1998. The event was organized within the framework of the 'promotion of Energy Efficiency in Latin America' Project, which is cofinanced by ECLAC, through its Natural Resources and Infrastructure Division, and the SYNERGY Programme of the European Commission's XVII Directorate-General of Energy. The project is under the direction of Fernando Sánchez Albavera, ECLAC Regiona…
The FAL Bulletin is reverting to its original concept, that is, facilitation of trade in the broad sense. In the context of ECLAC, this is a topic covered by the International Trade Unit in the International Trade and Development Finance Division, to which the Transport Unit also belonged until it was incorporated into the Natural Resources and Infrastructure Division in April 1999.In an effort at inter-divisional cooperation starting with this issue, the International Trade Unit will be responsible for preparing four articles per year on trade facilitation for the FAL Bulletin. These are cert…