The study focuses on migrants’ contributions to Jamaica’s development from the ECLAC perspective on the contributions of international migration to sustainable development. Improving understanding of these contributions will enhance capacity to formulate and implement public policies and development plans that take into account the opportunities and challenges of international migration in countries of origin or return, transit and destination, in compliance with the commitments set forth in international and multilateral agreements, such as the Global Compact for Safe, Orderly and Regular Mig…
This document presents the results of five studies on the contribution of migration to sustainable development in a selection of Latin American and Caribbean countries (Chile, Costa Rica, Jamaica, Mexico and Peru), within the framework of a project under the twelfth tranche United Nations Development Account entitled “Harnessing the contribution of international migration to sustainable development in Latin American and Caribbean countries”, implemented by ECLAC between 2020 and 2023. Evidence from economic, demographic and cultural studies is compared using quantitative and qualitative metho…
En una época signada por la intensificación de los flujos intrarregionales de la migración internacional y mayor heterogeneidad en cuanto a su origen, destino y factores determinantes, la última edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023 incluye un análisis sobre la inclusión laboral de personas migrantes. En ello, se realiza un examen de las características de la inserción laboral en países con información actualizada y confiable de censos de población de vivienda y, más novedosamente, con datos de encuestas de hogares en países donde la información permite examinar la ins…
In Latin America and the Caribbean, where every country is a country of origin, destination, return or transit, international migration is becoming ever more complex and intensive. Migratory flows are increasingly characterized by irregularity; and migrants represent one of the most vulnerable population groups, as victims of stigmatization, discrimination, xenophobia and racism. However, migrants contribute to sustainable development through work, entrepreneurship, remittances and tax payments, in addition to their culture. To enhance these contributions, public policies and migration governa…
En América Latina y el Caribe, donde todos los países son países de origen, destino, retorno o tránsito migratorio, está aumentando la intensidad y complejidad de la migración internacional. Los flujos migratorios se caracterizan cada vez más por la
irregularidad y las personas migrantes representan uno de los grupos poblacionales más vulnerables, al ser víctimas de estigmatización, discriminación, xenofobia y racismo. Sin embargo, mediante el trabajo, el emprendedurismo, las remesas y
los aportes tributarios, así como su cultura, las personas migrantes contribuyen al desarrollo sostenible. Pa…
En este documento se presentan los resultados de estudios nacionales sobre la contribución de la migración al desarrollo sostenible en cinco países de la región —Chile, Costa Rica, Jamaica, México y Perú—, realizados en el marco del proyecto “Aprovechamiento de la contribución de la migración internacional al desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe”, ejecutado entre 2020 y junio de 2023. Se compara la información proporcionada por los estudios en las dimensiones económica, demográfica y cultural, mediante metodologías cuantitativas y cualitativas. Se analizan los tall…
(English translation) Adela Cortina, Professor Emeritus on Ethics and Political Philosophy at the University of Valencia (Spain), gave a keynote lecture on Tuesday, November 14 at the main headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, in which she addressed the migration phenomena and its challenges for humanity.
The Spanish philosopher was received by José Manuel Salazar-Xirinachs, ECLAC’s Executive Secretary.
More information in https://www.cepal.org/en/pressreleases/adela-cortina-eclac-migration-pr……
Adela Cortina, Catedrática Emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia (España), ofreció el martes 14 de noviembre una conferencia magistral en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en la que abordó el fenómeno de las migraciones y sus retos para la humanidad.
La filósofa española fue recibida por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
Más información en: https://www.cepal.org/es/comunicados/adela-cortina-la-cepal-problema-la…;…
La migración internacional (fronteriza, intrarregional o extrarregional) es parte de la
historia demográfica, económica y social de la región. En un continente marcado por
la desigualdad social y la inestabilidad económica y política, la migración se adapta
a diversas coyunturas, como respuesta a demandas de las sociedades receptoras
o situaciones difíciles en las sociedades emisoras. En los últimos años, la migración
internacional en la región enfrenta transformaciones fundamentales. Un ejemplo es el
cambio del perfil migratorio de la República Bolivariana de Venezuela, que en menos de
una dé…
En este artículo, se estudian distintos aspectos del viaje que realizan las personas
migrantes desde sus países de origen (El Salvador, Guatemala y Honduras) hasta los
Estados Unidos: el costo total del viaje, la probabilidad de endeudarse para realizarlo,
la probabilidad de contratar un coyote y el costo monetario de dicha contratación. Se
analizan los años comprendidos entre 2013 y 2019 y el primer trimestre de 2020, sobre
la base de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF Sur). Los
resultados del análisis indican que la probabilidad de que los migrantes contraten los
…
En este artículo se analizan los posibles vínculos de dos fenómenos de alto impacto que
se presentan en el territorio mexicano: los efectos del cambio climático en municipios
mexicanos y la inmigración de personas provenientes de El Salvador, Guatemala y
Honduras que residen en diferentes municipios del país según el Censo de Población
y Vivienda de 2020. Se intenta ver si hay convergencia o no y, en caso de haberla, qué
consecuencias inmediatas se observan, y se recomiendan medidas a las autoridades
públicas para su debida atención. Por un lado, el estudio se centra en los estados y
municipio…
Además de la influencia de la salud en la propensión a migrar y retornar, también se ha
demostrado que los efectos culturales y estructurales, como la asimilación de hábitos
de salud y el acceso a la asistencia sanitaria en los países de destino, repercuten en la
salud de los migrantes. Utilizando datos del Proyecto sobre Migración Latinoamericana
(LAMP) (2008-2015), en este artículo se analiza la relación entre salud y migración para
migrantes colombianos en dos contextos diferentes de recepción: Estados Unidos y
España. Los resultados sugieren que los migrantes retornados de los Estados Unid…
En este artículo se analiza la integración ocupacional y laboral de los inmigrantes en
Chile. Usando las encuestas de hogares de los años 2013, 2015 y 2017, se comparan las
probabilidades de estar activo, tener empleo y la informalidad laboral entre inmigrantes
y chilenos. Controlando por variables sociodemográficas y el tiempo de llegada a
Chile, los resultados indican que los inmigrantes no se encontraban en situación de
desventaja con respecto a la población nativa en lo referido a los niveles de actividad y
desempleo en los años analizados. Sin embargo, se aprecian diferencias en el acceso…
Este trabajo tiene por objeto investigar la relación entre las transiciones del curso
de vida y los patrones de edad de la migración interna en el Brasil. Analizamos y
generamos métricas de cohortes sintéticas para las transiciones del curso de vida
sobre la base de datos transversales provenientes de los censos demográficos del
Brasil correspondientes a 1991, 2000 y 2010. Utilizamos el modelo Rogers-Castro para
evaluar los patrones de edad referidos a la migración. Los resultados dan indicios de
una estrecha asociación entre la migración y las transiciones del curso de vida, en
particular en …
Este artículo examina el papel de la experiencia migratoria en la reinserción laboral
de las personas uruguayas entre 2012 y 2017. Los datos corresponden a la encuesta
oficial de población activa del Uruguay, que caracteriza a migrantes de retorno según
el tiempo de asentamiento. La investigación se enfoca en la población retornada
de España, la de mayor presencia en los flujos migratorios de personas uruguayas
durante el siglo XXI. La metodología empleada consiste en la estimación de modelos
probit bietápicos, en los que primero se modela la probabilidad de tener un empleo y
posteriormente la…
Las personas migrantes realizan múltiples contribuciones al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, en particular, a las economías, las sociedades, las dinámicas demográficas y la diversidad cultural de los países de la región, destacaron hoy especialistas reunidos en un seminario regional organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
El evento, que culmina el jueves 15 de junio, constituye el cierre del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas "Aprovechamiento de la contribución de la migración internacio…
Las personas migrantes contribuyen al desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Esta infografía presenta un resumen del un estudio realizado por CELADE en 4 países seleccionados en el cual se pretende visibilizar las contribuciones de las personas migrantes al desarrollo sostenible y crear políticas públicas que les permitan desplegar todo su potencial.…