El evento se realizó en forma paralela a reunión de la Plataforma Regional de Ministros de Finanzas de América Latina y el Caribe y su objetivo principal fue evaluar los avances en la transición hacia un sistema financiero más sostenible y comprometido con la agenda climática.…
El estudio de la CEPAL analiza los efectos del uso de agua de mar mediante la tecnología de desalinización en la minería en los países de América Latina, cómo abordar de manera más sostenible esta actividad y las brechas de institucionalidad y regulación. Propone varias recomendaciones para hacer más sostenible el uso de esta tecnología, considerando el cambio climático y la crisis hídrica. En particular, se analiza el caso de estudio de la situación de las actividades mineras en Chile.…
Biodiversity “silently” sustains humanity’s well-being
Human well-being depends to a large extent on the goods and services provided by biodiversity and its ecosystems, a concept known as “nature’s contributions to people” and also as “ecosystem services” (IPBES, 2019). However, biodiversity processes are in many ways “silent” and “invisible” (hard to see), difficult to quantify at different levels (genes, species and ecosystems) and widely variable through time. This partly explains why modern human societies have not included nature as a strategic component in development planning, instituti…
La biodiversidad sostiene “silenciosamente” el bienestar de la humanidad
El bienestar humano depende en gran medida de los bienes y servicios que proveen la biodiversidad y sus ecosistemas, concepto conocido como “contribuciones de la naturaleza a las personas” o también “servicios ecosistémicos” (IPBES, 2019). Sin embargo, los procesos de la biodiversidad en muchos sentidos son “silenciosos” e “invisibles” (difícil de ver), difíciles de dimensionar en sus diferentes niveles (genes, especies y ecosistemas), pueden ser muy variables en tiempo. Lo anterior explica en parte el que las sociedades …
This analysis is carried out jointly by several organizations within the framework of the Circular Economy Coalition for Latin America and the Caribbean. The aim of this analysis is to provide data-driven insights into material flows to measure the region's circularity, while highlighting data gaps, to contribute to the circular economy debate and inform decision-making across the region. regional level.…
Este es análisis se realiza en conjunto por varios organismos en el marco de la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe. El objetivo de este análisis es proporcionar información basada en datos sobre los flujos de materiales para medir la circularidad de la región y, al mismo tiempo, destacar los vacíos de datos, para contribuir al debate sobre la economía circular y fundamentar la toma de decisiones a nivel regional.…
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) exportan más del doble del monto de materiales que importan: el 40% de lo que se extrae anualmente. El rápido aumento de la demanda mundial de materiales se ha convertido en un importante impulsor de la degradación ambiental y las desigualdades sociales en la región. Sin embargo, este nuevo estudio identifica que la implementación de estrategias de economía circular ayudaría a reducir el uso de materiales y la huella de carbono de la región en aproximadamente un 30% cada uno. Al mismo tiempo, podría generar más de 8,8 millones de nuevos empleos fo…
Since its establishment in 1948, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been at the forefront of economic and development thinking in the region, fully committed to supporting member States in achieving sustainable development.
This report on the activities undertaken by ECLAC in 2022 highlights the Commission’s key achievements and contributions throughout the year and is hereby submitted for the consideration of member States in accordance with the accountability and transparency framework promoted by the United Nations.…
Desde su creación, en 1948, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estado a la vanguardia del pensamiento económico y de desarrollo en la región, plenamente comprometida con su labor de apoyo a los Estados miembros para lograr un desarrollo sostenible.
El presente informe de actividades de la CEPAL, que destaca sus principales logros y contribuciones en 2022, se somete a la consideración de los Estados miembros de conformidad con el marco de rendición de cuentas y transparencia promovido por las Naciones Unidas.…
The draft programme of work of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for 2025 is hereby submitted to the member States of the Commission for their consideration. It highlights the annual priorities that will be considered by the Committee for Programme and Coordination (CPC) and the United Nations General Assembly as part of the intergovernmental reviewing exercise.
Under the framework of the United Nations, ECLAC is responsible for fostering the economic, social and environmentally sustainable development of Latin America and the Caribbean through international c…
El proyecto de programa de trabajo del sistema de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2025, se presenta a la consideración de los Estados miembros de la Comisión. En él se destacan las prioridades anuales que serán examinadas por el Comité del Programa y de la Coordinación (CPC) y por la Asamblea General de las Naciones Unidas como parte del ejercicio de revisión intergubernamental.
En el marco de las Naciones Unidas, la CEPAL está a cargo de promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de América Latina y el Caribe a través de la cooperación …
San José, Costa Rica, October 6, 2023 (IICA). The strengthening of regional cooperation is vital today to address the challenges and opportunities created by the confluence of crises around the world, and to be able to promote sustainable, inclusive and resilient agrifood systems in Latin America and the Caribbean (LAC).
The point is emphasized in the latest edition of The Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas: A Perspective on Latin America and the Caribbean 2023-2024, a report prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Food an…
San José, Costa Rica, 06 de octubre, 2023 (IICA). Fortalecer la cooperación regional hoy se torna imprescindible para hacer frente a los desafíos y las oportunidades que surgen de las crisis convergentes en el contexto mundial actual, y para poder impulsar en América Latina y el Caribe (ALC) sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes.
Así lo recalca la nueva edición del informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2023-2024, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEP…
São José, Costa Rica, 6 de outubro de 2023 (IICA). Fortalecer a cooperação regional é hoje imprescindível para enfrentar os desafios e as oportunidades que surgem das crises convergentes no contexto mundial atual e para poder promover sistemas agroalimentares sustentáveis, inclusivos e resilientes na América Latina e no Caribe (ALC).
Assim foi ressaltado pela nova edição do relatório Perspectivas da agricultura e do desenvolvimento rural nas Américas: Um olhar para a América Latina e o Caribe 2023-2024, elaborado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), a Organização d…
“El multilateralismo y la cooperación regional pueden hacer una gran diferencia en alcanzar el modelo de desarrollo productivo inclusivo y sostenible que deseamos, al crear normas y marcos para la cooperación internacional”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un evento de alto nivel que se realiza en San José, Costa Rica.
El alto funcionario de las Naciones Unidas participó en la presentación del documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia Amé…
Speaking on revitalizing the push to achieve the SDGs by 2030 (17 goals that address critical areas for the enhancement of human wellbeing the protection of the environment), she notes that Caribbean countries face an uphill task because of burdensome debt and debt service with small, undiversified economies, exposure to devastating climate induced natural hazards, limited technical and institutional capacity and inadequate access to low-cost financing.
“The international community has not shown the empathy to Small Island States that have been graduated… You have a per capita income th…
Los países de América Latina y el Caribe contribuyen al esfuerzo mundial para enfrentar los desafíos del cambio climático y avanzar hacia una economía descarbonizada, lo que implica un cambio estructural en las sociedades, las economías y el modelo productivo. Al tiempo que esto podría tener un gran impacto en el trabajo, también presenta oportunidades para la creación de empleos dignos y verdes. El enfoque de la transición justa en América Latina y el Caribe aún es novedoso, pero ha mostrado rápidos avances desde 2019. El debate y la forma de abordar el fenómeno de la transición justa difiere…
La plataforma virtual del Observatorio Parlamentario del Cambio Climático y la Transición Justa (OPCC) sirve como un centro de recursos integral, contribuyendo a la construcción de una agenda regional sobre la ambición climática y la transición justa.…