Search
Social protection tools for coping with the impacts of the COVID-19 pandemic: The Latin American experience
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic has triggered an unprecedented worldwide social, economic and health crisis. This emergency has prompted the Latin American and Caribbean countries to deploy a series of social protection measures in an attempt to mitigate its impacts, especially for the most vulnerable population groups. In view of this situation and given the possibility of other crises in the future, the role of social protection systems has become one of fundamental importance, and strategies have to be devised for making those systems universal, comprehensive and sustainable on …
Lanzamiento Panorama Social de América Latina 2021
Violines Caucanos Tejido territorial rural-urbano
El presente texto hace visible el tejido territorial de la música nortecaucana, con sus agrupaciones de violines caucanos que se han fortalecido gracias al impulso del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, cuyo epicentro de realización cada año es Santiago de Cali. Este Festival ha sido el principal evento dinamizador de los violines caucanos, en el marco de las diferentes músicas del Pacífico colombiano, revalorando la identidad negra a través de la música para las nuevas generaciones en el norte del Cauca y el sur del Valle. En este sentido se ha venido dando una interacción econ…
Selected online learning experiences in the Caribbean during COVID-19
This study examines how ICTs have supported equitable development of online distance learning for students in primary, secondary, and tertiary education systems across the Caribbean. By presenting data obtained through interviews with government officials and other key stakeholders in five countries and territories - Barbados, the British Virgin Islands, Guyana, Jamaica, and Trinidad and Tobago – the study highlights learning continuity challenges and successful adaptations specific to the subregion during the COVID-19 pandemic. The study identifies best practices and recommendations to integr…
Servicios prestados por las cajas de compensación familiar en Colombia: estudio de caso de buenas prácticas en dos territorios desde una perspectiva de igualdad
En este documento, elaborado a partir de la recolección de información predominantemente cualitativa, se presentan hallazgos relacionados con la percepción de los distintos actores —las personas afiliadas, los representantes de las empresas aportantes y los representantes de las cajas de compensación familiar— acerca de cómo han contribuido las cajas de compensación familiar al incremento de la igualdad mediante la prestación de servicios sociales en los departamentos colombianos de Antioquia y el Atlántico. Se analizan las descripciones y sugerencias brindadas por los diferentes actores que p…
Cohesión social en Chile en tiempos de cambio: indicadores, perfiles y factores asociados
En momentos de crisis e incertidumbre, la cohesión social —ese “cemento” invisible que une a las sociedades y se relaciona con un sentido de pertenencia y con la confianza necesaria para la convivencia pacífica— constituye una preocupación y, a la vez, una aspiración necesaria para construir una sociedad mejor. En este estudio, se analiza el fenómeno de la cohesión social y sus cambios en el caso de Chile. Partiendo de un nuevo marco conceptual y de medición propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en que convergen elementos como las relaciones sociales de i…
Video sobre el documento Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe
Video resumen del proyecto sobre análisis de la situación de la inclusión y cohesión social en ALC
Education during the COVID-19 pandemic: Access, inclusion and psychosocial support
The 2030 Agenda for Sustainable Development recognises the key role that education plays in empowering people with the knowledge and skills to work together towards sustainable economic and social development, the highest attainable standards of health and well-being, equality, human rights and global peace. Sustainable Development Goal (SDG) 4 is dedicated to the achievement of quality education, aiming to ensure inclusive and equitable education and promoting lifelong learning opportunities for all. COVID-19, however, threatens to reverse the progress made so far on SDG4 and other SDGs and r…
Metodología de medición de la cohesión social en América Latina y el Caribe: aprendizajes y desafíos futuros
¿Cómo medir la cohesión social, ese “cemento invisible” que une, identifica y vincula a las personas, permitiendo que convivan pacíficamente en sociedad, sin necesidad de coerción o de un interés material inmediato? En este documento metodológico se describe en detalle el marco de medición de cohesión social elaborado como parte del Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo “Análisis de la situación de la inclusión y la cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social extendido de la Agenda 2030”. Para ello, se clasifican numerosas propuestas anteriores y se relatan lo…
Regional Integration and Solidarity are Essential to Confront Growing Global Asymmetries and Disparities Between Developed and Developing Countries
Regional integration and solidarity are essential to confront the growing global asymmetries and disparities between developed countries and developing countries, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), emphasized today during the Coordination Segment of the United Nations Economic and Social Council (ECOSOC), where she referred to the causality and linkages between variables to build back better with an integrated policy strategy. “Even as recoveries continue, divergence in growth rates, vaccination rates, fiscal stimulus, ac…
La integración y la solidaridad regional son esenciales para hacer frente a las crecientes asimetrías y disparidades mundiales entre los países desarrollados y los países en desarrollo
La integración y la solidaridad regional son esenciales para hacer frente a las crecientes asimetrías y disparidades mundiales entre los países desarrollados y los países en desarrollo, subrayó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el Segmento de Coordinación del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, donde se refirió a las causales y los vínculos entre las variables para reconstruir mejor con una estrategia política integrada. “Aun cuando la recuperación continúa, la divergencia en las tasas de crecimient…
Visita a CEPAL de la nueva directora de la Oficina Cono Sur GIZ
La directora para la oficina GIZ Cono Sur, Corinna Küsel, visitó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el objetivo de conocer los proyectos implementados en conjunto con la cooperación alemana. Durante la tarde del 27 de enero de 2022, Corinna Küsel, directora residente de la nueva oficina GIZ Cono Sur, que abarca las oficinas GIZ en Argentina, Chile y Perú, visitó la CEPAL para conocer los cinco proyectos de la cooperación alemana: Recuperación Transformadora – Superando las Consecuencias de la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica y el Caribe, Ciudade…
Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional
El territorio es un elemento clave para definir las desigualdades que afectan a las personas en su acceso a empleos de calidad. A pesar de ello, en América Latina y el Caribe no se dispone, por lo general, de información desagregada a nivel territorial. En este documento se presenta una propuesta metodológica para estimar la probabilidad de ocurrencia de la informalidad laboral a nivel subnacional. Este análisis permitirá recopilar información relevante para el diseño de políticas públicas que tengan en cuenta el territorio, además de ofrecer un instrumento que puede ser aplicado en otros ámbi…
Estimación de la probabilidad de informalidad laboral a nivel comunal en Chile
El objetivo del presente documento, cuya elaboración forma parte de las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Transformaciones tecnológicas en América Latina: promover empleos productivos y enfrentar el desafío de las nuevas formas de empleo informal”, es analizar la informalidad laboral en Chile desde una perspectiva territorial. Para ello, se aplican modelos predictivos a nivel subnacional utilizando diferentes fuentes de información. Los resultados de las estimaciones correspondientes a las 345 comunas del país reflejan la existencia de significati…
Estimación del costo de las transferencias monetarias en el marco de la Política Nacional de Protección y Promoción Social (PNPPS) de Haití
En este documento se presenta la estimación del costo de las transferencias monetarias en el marco de la Política Nacional de Protección y Promoción Social (PNPPS) de Haití, promulgada el 12 de junio de 2020 y que tiene como propósito reducir la pobreza de manera duradera, disminuir las desigualdades y promover la autonomía de la población haitiana. Este ejercicio se centra en el cálculo de los costos de los 11 mecanismos de transferencias monetarias en diferentes situaciones (infancia, maternidad, trabajo de cuidado, vejez, discapacidad, desastres, entre otras) y diferentes grupos de edad y…
Social Panorama of Latin America 2021
The 2021 edition of the Social Panorama of Latin America examines the social impact of the crisis prompted by the COVID-19 pandemic and provides the most recent statistics on poverty, inequality and social spending in the region. The study also analyzes the prolonged health crisis’s profound effects on health care and social protection systems, along with the labor impacts caused by the pandemic, and it includes a chapter on the importance of moving towards a care society as the beacon for a sustainable recovery with gender equality.…
Panorama Social de América Latina 2021
El Panorama Social de América Latina 2021 examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 y entrega las estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región. El estudio analiza también los profundos efectos de la crisis sanitaria prolongada en los sistemas de salud y de protección social, así como los impactos laborales generados por la pandemia, e incluye un capítulo que aborda la importancia de transitar hacia la sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género.…