Search
Proyecto de Programa de Trabajo para 2022. Subprograma 12: actividades subregionales en el Caribe. Vigesimonoveno período de sesiones del Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (CDCC) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Provisional agenda. Twenty-ninth session of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC) of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
Provisional agenda. Twenty-ninth session of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC) of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
Implementation of the 2021 programme of work. Subprogramme 12: subregional activities in the Caribbean
Experts Address New Challenges of International Cooperation and Their Impact on Latin America and the Caribbean’s Development
Experts from international and multilateral organizations, along with government officials from various Latin American and Caribbean countries, participated in a high-level seminar on the new challenges of international cooperation and their importance for furthering the region’s development in a complex context such as the current one. The event, entitled New challenges and new perspectives on international cooperation: Development approaches from Latin America and the Caribbean, took place on September 13-14 at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (…
Expertos abordaron nuevos retos de la cooperación internacional y su impacto en el desarrollo de América Latina y el Caribe
Expertos de organismos internacionales y multilaterales, junto a funcionarios de gobierno de varios países de América Latina y el Caribe, participaron en un seminario de alto nivel sobre los nuevos retos y desafíos de la cooperación internacional, y su importancia para impulsar el desarrollo de la región en un contexto complejo como el actual. El encuentro, titulado Nuevos retos y nuevas perspectivas de la cooperación internacional: enfoques para el desarrollo desde América Latina y el Caribe, se efectuó el 13 y 14 de septiembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Cari…
Resilient and affordable housing in the Caribbean: Policy recommendations towards a transformative, green and inclusive recovery strategy. Policy Brief
The Caribbean faces multidimensional vulnerabilities driven by climate change and aggravated by Small Island Developing States’ natural and economic characteristics (SIDS). A critical natural feature of SIDS is the extreme vulnerability to climate-change-induced events. Economically, the Caribbean has followed the global trend of seeing its urban areas swell during the last decades. Moreover, the region’s coastal areas expose human settlements, infrastructure, and businesses to external shocks, such as climate change-induced extreme weather events. In addition, the 2019 novel coronavirus disea…
Factores asociados con el desempeño de las actividades de cuidado en el Brasil: análisis de la Encuesta Nacional de Hogares Continua (PNAD Continua) de 2019
El presente artículo analiza los factores asociados al cuidado en el Brasil a partir de la Encuesta Nacional de Hogares Continua del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística de 2019. A través de modelos de regresión logística, se estiman las tasas de cuidado en función de diversas características económicas, demográficas y de composición de los hogares. Entre los resultados, cabe destacar que las mujeres continúan siendo las principales responsables de las actividades de cuidado en el Brasil; en concreto, las mujeres de 25 a 49 años concentran la mayor parte de la oferta de cuidados. A m…
Homogamia educativa y disminución de la desigualdad económica en el Ecuador
Los datos indican que la homogamia educativa aumenta cuanto mayor es la desigualdad económica. Una mayor desigualdad podría incrementar la importancia de los aspectos económicos al elegir pareja, así como las barreras entre los grupos sociales. Los datos provienen sobre todo de contextos donde la desigualdad ha aumentado. Sin embargo, ¿qué sucede cuando disminuye? En este trabajo se examina el caso del Ecuador en el período comprendido entre 2000 y 2017, con el objetivo de analizar los cambios en los niveles y los patrones de homogamia educativa cuando la desigualdad en los ingresos disminuye.…
Migración haitiana en Chile: un caso de superexplotación y violación del valor de la fuerza de trabajo
La fuerza de trabajo migrante representa hoy un componente central en el proceso de reproducción del capital y, de manera particular, en la dinámica del capitalismo dependiente de América Latina y el Caribe. El carácter laboral de la migración permite comprenderla como mano de obra barata para la expansión del capital y como parte constitutiva de un proceso de transferencia de valor desde las economías de origen hacia las economías de destino. En el presente artículo se analiza la superexplotación de la fuerza de trabajo haitiana en Chile a la luz de los planteamientos de la teoría marxista de…
Final assessment report. Assessment of development account project 1819 BB: Technological transformations in Latin America: promoting productive jobs and confronting the challenge of new forms of informal employment
The Hummingbird Vol. 9 No. 9
Los precios de los productos básicos y los fenómenos de movimiento de capital en las economías emergentes
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 137, agosto de 2022. Autores: Eliene de Sá Farias, Leonardo Bornacki de Mattos y Fabrício de Assis Campos Vieira.…
Revista CEPAL presenta estudios sobre efectos de la incertidumbre en el crecimiento económico, los precios de los productos básicos y la trampa del ingreso medio en América Latina y el Caribe
La incertidumbre mantiene una directa correlación con la inflación y con la volatilidad de tres variables macroeconómicas: la tasa de inflación, el producto interno bruto (PIB) y el tipo de cambio real de las economías. Así lo sostiene una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Su edición N⁰ 137 (agosto de 2022) ya está disponible en internet con diversos análisis de destacados especialistas internacionales, en donde también se estudian los precios de los productos básicos y s…
Incertidumbre y crecimiento económico: enseñanzas de América Latina
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 137, agosto de 2022. Autores: Daniel Aromí, Cecilia Bermúdez y Carlos Dabús.…
La CEPAL lanzó su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022
La #CEPAL dio a conocer hoy (martes 23 de agosto) su informe anual #EstudioEconómico de #AméricaLatina y el #Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región. Todos los detalles en https://bit.ly/3QM2YGx…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2022
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022
In 2022 the Region is Expected to Resume the Path of Low Growth Seen Prior to the COVID-19 Pandemic, Growing 2.7% on Average
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) released today its annual report Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2022: trends and challenges of investing for a sustainable and inclusive recovery, in which it projects 2.7% average economic growth for the current year in a context of acute macroeconomic restrictions that are hurting the region’s economies. According to the report presented at a press conference held at the United Nations organization’s central headquarters in Santiago, Chile, a sequence of crises has led to the scenario of low growth and ac…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- Next page
- Last page