The purpose of this study is to contribute to the discussion on the viability and potential impact of substantially increasing the pay of the lowest-income workers. To this end, a set of simulations are carried out using the input-output matrix to assess the impact on economic variables of increasing the minimum wage. The analysis yields very favourable indications for the viability of growth with income redistribution in Mexico, based essentially on the domestic mass consumption market. Stimulating growth in demand from the lowest-income households has a favourable impact on GDP and employmen…
El objetivo de este estudio es contribuir a la discusión sobre la viabilidad y el alcance potencial de aumentar sustancialmente las remuneraciones de los trabajadores con menores ingresos. Para ello, se realizan un conjunto de simulaciones con la matriz de insumo-producto que permiten evaluar el impacto en las variables económicas del aumento del salario mínimo. El análisis muestra indicaciones muy favorables sobre la viabilidad del crecimiento con redistribución del ingreso en México, basado esencialmente en el mercado interno de consumo en masa. Al incentivar el crecimiento de la demanda de …
The aim of this article is to analyse the wage effects of unionization in a sample of the Brazilian population in 2015. Using data from the National Household Sample Survey (PNAD) and its supplement on labour relations and unionization, econometric techniques (ordinary least squares, propensity score matching and unconditional quantile regressions) are used to test the hypotheses that being unionized affects wages, and whether there is an additional benefit in the case of unions that participate more actively with their members. The results show that there is a positive relationship between un…
El objetivo de este trabajo es investigar los efectos de la sindicalización en los salarios de una muestra de la población brasileña en 2015. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) y su suplemento sobre relaciones laborales y sindicalización, se investigaron —mediante técnicas econométricas (mínimos cuadrados ordinarios, emparejamiento por puntaje de propensión y regresiones cuantílicas no condicionales)— las hipótesis de que estar sindicalizado afecta los salarios y de que existe un beneficio extra para las entidades más participativas en relación con los afiliados. L…
En este informe se presentan los devastadores efectos de la pandemia en la economía y el mercado laboral de la región a corto y mediano plazo. El principal objetivo del documento es reflexionar sobre las estrategias y políticas destinadas a promover transformaciones estructurales en la economía y la producción, a generar empleo y a mejorar el bienestar social. Se argumenta que sería un error concebir las respuestas de política simplemente como un reto de reactivación económica y, en su lugar, se propone concebirlas como un reto de “reconstrucción con transformación” para abordar el legado hist…
“The hallmark of equality and its key impact on the development process of countries in the region and on human progress distinguish the legacy of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) over the last decade,” Alicia Bárcena, Executive Secretary of the United Nations regional Commission, said today during the presentation of a special edition of the journal El Trimestre Económico dedicated to analyzing ECLAC over the last ten years.
“The issue we are presenting today is the result of a generous invitation that we interpret as sincere recognition of the work …
La impronta de la igualdad y su incidencia clave en el proceso de desarrollo de los países de la región y el progreso humano marcan el legado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la última década, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión regional de las Naciones Unidas, durante la presentación de una edición especial de la revista El Trimestre Económico dedicada al pensamiento de la CEPAL en los últimos 10 años.
“La edición que presentamos hoy es resultado de una generosa invitación que interpretamos como un reconocimiento sincero a la labo…
En este número de “Claves de la CEPAL para el Desarrollo” se presentan los mensajes claves de la edición 2021 del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, publicado por la CEPAL en enero de 2022. En dicho informe anual examina el comportamiento de las economías de la región durante el año, y actualiza las cifras de crecimiento y otros indicadores que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19. En particular, el documento presenta nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2020…
Presentation by ECLAC’s Executive Secretary, Alicia Bárcena (PDF).
The Latin America and Caribbean region will see its pace of growth decelerate in 2022 to 2.1%, after reaching 6.2% on average last year, according to new projections released today by ECLAC. This slowdown takes place in a context of significant asymmetries between developed, emerging and developing countries with regard to the capacity to implement fiscal, social, monetary, and health and vaccination policies for a sustainable recovery from the crisis unleashed by the COVID-19 pandemic.
This is according to the annual report b…
Presentación de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena (PDF).
La región de América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento en 2022 a 2,1%, luego de crecer 6,2% promedio el año pasado, según nuevas proyecciones entregadas hoy por la CEPAL. Esta desaceleración sucede en un contexto de importantes asimetrías entre los países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.
Así lo señala la Comi…
A região da América Latina e Caribe desacelerará seu ritmo de crescimento em 2022 para 2,1%, após crescer 6,2% em média no ano passado, segundo novas projeções divulgadas hoje pela CEPAL. Essa desaceleração ocorre em um contexto de importantes assimetrias entre os países desenvolvidos, emergentes e em desenvolvimento na capacidade de implementar políticas fiscais, sociais, monetárias, de saúde e de vacinação para uma recuperação sustentável da crise desencadeada pela pandemia da COVID-19.
Assim afirma a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em seu relatório anual Balanço …