Num contexto regional e internacional de baixo crescimento, alta inflação e crescente desigualdade, os países da América Latina e do Caribe precisam concentrar suas políticas não só na reativação dos sistemas econômicos e produtivos, mas também em sua reconstrução e transformação para avançar rumo a economias com baixas emissões de carbono e alto conteúdo tecnológico, que permitam enfrentar a mudança climática e reduzir as lacunas, heterogeneidades estruturais e dualismos históricos que os caracterizam.
Este documento enquadra-se nesse contexto complexo com amplos desafios para acelerar o cres…
In a regional and international context of weak growth, high inflation and growing inequality, the countries of Latin America and the Caribbean must focus policies on reactivating, rebuilding and transforming economic and production systems to advance towards low-carbon and high-tech economies that address climate change and reduce their historical gaps, structural heterogeneity and dualism.
This document considers the complex conditions that pose significant challenges to accelerating growth, tackling high inflation and the cost-of-living crisis, maintaining transfers to the most vulnerable h…
En un contexto regional e internacional de bajo crecimiento, alta inflación y creciente desigualdad, los países de América Latina y el Caribe necesitan enfocar sus políticas no solo hacia la reactivación de los sistemas económicos y productivos, sino también hacia su reconstrucción y transformación para avanzar hacia economías con bajas emisiones de carbono y alto contenido tecnológico que permitan enfrentar el cambio climático y reducir las brechas, heterogeneidades estructurales y dualismos históricos que los caracterizan.
Este documento se enmarca en ese complejo contexto con amplios desafí…
El presente artículo analiza los factores asociados al cuidado en el Brasil a partir de la
Encuesta Nacional de Hogares Continua del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
de 2019. A través de modelos de regresión logística, se estiman las tasas de cuidado
en función de diversas características económicas, demográficas y de composición de
los hogares. Entre los resultados, cabe destacar que las mujeres continúan siendo las
principales responsables de las actividades de cuidado en el Brasil; en concreto, las mujeres
de 25 a 49 años concentran la mayor parte de la oferta de cuidados. A m…
La fuerza de trabajo migrante representa hoy un componente central en el proceso
de reproducción del capital y, de manera particular, en la dinámica del capitalismo
dependiente de América Latina y el Caribe. El carácter laboral de la migración permite
comprenderla como mano de obra barata para la expansión del capital y como parte
constitutiva de un proceso de transferencia de valor desde las economías de origen
hacia las economías de destino. En el presente artículo se analiza la superexplotación de
la fuerza de trabajo haitiana en Chile a la luz de los planteamientos de la teoría marxista
de…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) released today its annual report Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2022: trends and challenges of investing for a sustainable and inclusive recovery, in which it projects 2.7% average economic growth for the current year in a context of acute macroeconomic restrictions that are hurting the region’s economies.
According to the report presented at a press conference held at the United Nations organization’s central headquarters in Santiago, Chile, a sequence of crises has led to the scenario of low growth and ac…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer hoy su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.
Según el informe presentado en conferencia de prensa realizada en la sede central del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile, una secuencia de crisis ha l…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgou hoje seu relatório anual Estudo Econômico da América Latina e do Caribe, 2022: dinâmica e desafios do investimento para impulsionar uma recuperação sustentável e inclusiva, no qual projeta um crescimento econômico para este ano de 2,7% em média, em um contexto de fortes restrições macroeconômicas que estão atingindo as economias da região.
De acordo com o relatório apresentado em uma conferência de imprensa realizada na sede da agência da ONU em Santiago do Chile, uma seqüência de crises levou ao cenário de baixo crescimen…
La #CEPAL dio a conocer hoy (martes 23 de agosto) su informe anual #EstudioEconómico de #AméricaLatina y el #Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.
Todos los detalles en https://bit.ly/3QM2YGx…
El informe Coyuntura Laboral en la Argentina es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires y la Oficina de país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina. En su primera edición analiza el tema del empleo joven y la transición a la formalidad laboral en dicho país.
En la Argentina, los datos de fines de 2021 y comienzos de 2022 muestran una recuperación de los niveles de ocupación por encima de los valores prepandemia y una tasa de desocupación más baja: la tasa …
Este documento presenta los resultados finales del proyecto “El Big Push para la Sostenibilidad y la dinámica del empleo, el trabajo y los ingresos: el trabajo en el contexto de la transformación social y ecológica de la economía brasileña”, cuyo objetivo general es contribuir al debate crítico sobre el potencial de las inversiones sostenibles para generar más oportunidades de acceso a mejores empleos, a partir de estudios seleccionados.…