En este documento se ofrece un diagnóstico de las principales brechas de bienestar en Guatemala en el siglo XXI, asociadas a cuatro ejes estructurantes de la desigualdad. Se identifica que las brechas de desigualdad más relevantes en el país son las de ingresos y acceso a los servicios de salud y educación, que se conjugan con la falta de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y se exacerban en la población infantil, indígena y rural. También se observan brechas en las autonomías de las mujeres, como la falta de acceso a ingresos propios, la excesiva carga de tr…
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic has had a profound and multidimensional impact on the population. Latin America and the Caribbean, characterized by high levels of inequality, labour informality and vulnerability, is one of the regions hardest hit by the health, economic and social impacts of the pandemic.
This document analyses the effects of the pandemic on population dynamics and on the sociodemographic processes outlined in the Montevideo Consensus on Population and Development, such as ageing, gender equality and women’s autonomy, the exercise of sexual and reproductive rights,…
A dos años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), los países de América Latina y el Caribe continúan viéndose afectados por una profunda crisis sanitaria, social y económica. La región ha mostrado ser particularmente vulnerable a la pandemia; sus problemas estructurales se han agudizado y han quedado al descubierto las debilidades y brechas de los sistemas de salud y de protección social. El análisis de la evolución de la pandemia realizado en este documento contribuye a visibilizar la centralidad de la salud para el des…
Considering that it is imperative to provide reliable, comprehensive and timely data that serve as a basis to determine the priorities of national and sub-national action aimed at the prevention and elimination of child labour, the ILO Regional Office for the Americas promoted an alliance with the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in order to jointly generate tools and knowledge that enable the timely identification of children and adolescents who are on the path towards child labour. From this alliance, a tool with two methodologies emerged: the Child Labour Risk…
Considerando que es imperante proporcionar datos fiables, exhaustivos y oportunos que sirvan de base para determinar las prioridades de la acción nacional y subnacional dirigidas a la prevención y eliminación del trabajo infantil, la Oficina Regional de la OIT para las Américas promovió una alianza con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el fin de generar conjuntamente herramientas y conocimiento que posibiliten la identificación oportuna de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en trayectoria de trabajo infantil. De esta alianza, surgió una herramienta co…
This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and UN Women, has been conceived to serve as a guiding framework for those involved in the development of comprehensive national Care Systems as a pillar of social protection in the countries of the region. We believe that these systems should be designed from a human rights perspective, with particular emphasis on mainstreaming the gender perspective to achieve care models co-responsible between the State, the market, the community, and families, and between men and women.…
El presente documento, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres, ha sido concebido con la idea de servir de marco orientador para aquellas personas abocadas al desarrollo de Sistemas Nacionales Integrales de Cuidados como pilar de la protección social en los países de la región. Consideramos que dichos Sistemas deben ser diseñados desde la perspectiva de derechos humanos, con especial énfasis en la transversalización de la perspectiva de género para alcanzar modelos de cuidados corresponsables entre el Estado, el mercado, la comunidad y las fami…
En América Latina y el Caribe, los datos muestran un extraordinario incremento en el acceso a programas de educación superior. Sin embargo, múltiples grupos de la población han quedado rezagados y han visto vulnerado su derecho a acceder a ella. Es fundamental hacer un seguimiento de los avances en materia de inclusión en este nivel de educación, así como fortalecer y profundizar las políticas y estrategias para asegurar la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y finalización. En este documento se presenta un análisis de la evolución de la educación superior en la región y se identi…
En este libro se presenta una perspectiva multidisciplinaria y contemporánea de los derechos humanos de las personas mayores. Se proveen elementos conceptuales y ejemplos de prácticas sobre cómo promover y proteger los derechos humanos de este grupo social en ámbitos que han sido clave durante la pandemia por COVID-19. Se trata de una contribución inédita construida a partir de reflexiones y propuestas de autores de la región y de fuera de ella.…
One of the main objectives of this series of studies on the diversification of secondary education and educational segmentation in Latin America is to contribute to the development of more inclusive public policies. This document presents the results of a quantitative and qualitative study on the dynamics of educational segmentation in six countries in the region, together with an analysis of the experience of adolescents and young people in scenarios of extended compulsory schooling. The study reflects the significant progress made in extending schooling, as well as the challenges that remain…
Esta edición de Perspectivas económicas de América Latina: Avanzando juntos hacia una mejor recuperación analiza y ofrece recomendaciones de política pública para una recuperación fuerte, inclusiva y sostenible en la región. El informe explora las acciones necesarias para mejorar los mecanismos de protección social y promover la inclusión social, fomentar la integración regional y fortalecer las estrategias industriales, y repensar el contrato social para restaurar la confianza y empoderar a los ciudadanos en todas las etapas del proceso de elaboración de políticas públicas. Además, resalta la…
La crisis sanitaria, social y económica ocasionada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) puso a los sistemas de protección social en el centro de las respuestas de política pública que los países llevaron adelante para contener los efectos de la emergencia en la población. En América Latina, se observa una gran heterogeneidad en la forma en que estos sistemas se organizan en los países, la que, a su vez, se vincula a la capacidad que han tenido para hacer frente a las consecuencias de la pandemia. En el presente documento se exploran diversas propuestas, perspectivas e instr…
In accordance with mainstream economic thinking, the World Bank advised Latin American countries to reform and fully or partially privatize their pension systems. Argentina was one of the countries to follow these recommendations, which it did without first checking whether the arguments were valid or whether the theoretical assumptions were fulfilled. On the basis of publicly available statistical information and a historical review of the Argentine pension system, we conclude that most of the arguments put forward by the World Bank were refutable at the time of the reform, which did not solv…
En concordancia con la corriente principal de pensamiento económico, el Banco Mundial recomendó a los países latinoamericanos reformar sus sistemas previsionales y privatizarlos total o parcialmente. La Argentina fue uno de los países que siguieron esas recomendaciones, sin verificar previamente la validez de los argumentos ni el cumplimiento de los supuestos teóricos. A partir de información estadística pública y de la revisión histórica del sistema previsional argentino, se concluye que la mayoría de los argumentos esgrimidos por el Banco Mundial eran refutables en el momento de la reforma, …
The aim of this article is to analyse the wage effects of unionization in a sample of the Brazilian population in 2015. Using data from the National Household Sample Survey (PNAD) and its supplement on labour relations and unionization, econometric techniques (ordinary least squares, propensity score matching and unconditional quantile regressions) are used to test the hypotheses that being unionized affects wages, and whether there is an additional benefit in the case of unions that participate more actively with their members. The results show that there is a positive relationship between un…
El objetivo de este trabajo es investigar los efectos de la sindicalización en los salarios de una muestra de la población brasileña en 2015. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) y su suplemento sobre relaciones laborales y sindicalización, se investigaron —mediante técnicas econométricas (mínimos cuadrados ordinarios, emparejamiento por puntaje de propensión y regresiones cuantílicas no condicionales)— las hipótesis de que estar sindicalizado afecta los salarios y de que existe un beneficio extra para las entidades más participativas en relación con los afiliados. L…