Autoridades de los ministerios de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe analizarán el miércoles 13 de enero de 2021 los avances de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo (ARSDI) en medio de la pandemia del COVID-19, durante la Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe que se realizará de forma virtual.
El encuentro será inaugurado a las 13:30 horas de Nueva York/Bogotá (15:30 horas de Chile) por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Lu…
“The world is at a crossroads: development needs to be reformulated and economic policies, reshaped,” Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, indicated today during a keynote lecture delivered in the framework of the commencement of the 21st edition of ECLAC’s School of Latin American Development Studies.
The senior United Nations official called for implementing a big push for sustainability to build a future with more equality, solidarity and international cooperation. “We must act now to tame the emergency and think of the long te…
“El mundo está en una encrucijada: se necesita repensar el desarrollo y reformar las políticas económicas”, señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, durante una conferencia magistral realizada en el marco del comienzo de la 21⁰ edición de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo, de la CEPAL.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas llamó a implementar un gran impulso por la sostenibilidad para construir un futuro con más igualdad, solidaridad y cooperación internacional. “Debemos actuar ahora para controlar la eme…
Uno de cada cuatro latinoamericanos será mayor de 60 años en 2050. Esto convierte al envejecimiento poblacional en las Américas en uno de los más acelerados en comparación con otras regiones del mundo. Además, se estima que en aproximadamente 20 años, por primera vez, habrá más personas mayores que niños menores de 14 años. Para prepararse para este cambio y transformar el envejecimiento poblacional en una oportunidad para una vida más larga y con más salud es necesaria una respuesta inmediata y acciones lideradas por los países.
Con este objetivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas ap…
This issue provides a preliminary overview of the effects of this crisis on the regional agrifood system and lists some initiatives and ideas on what to do to recover and transform the regional agrifood systems, with the aim of improving the social and economic conditions of the people living in the region, in complete harmony with nature.…
En este número se realiza un balance preliminar de los efectos de la crisis sobre el sistema agroalimentario regional y enumeran algunas iniciativas e ideas sobre qué hacer para recuperar y transformar los sistemas agroalimentarios regionales, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y económicas de las personas que viven en la región, en completo equilibrio con la naturaleza.…
ECLAC’s School of Latin American Development Studies will commence its activities in 2021 on Monday, January 11 with an inaugural seminar on geopolitics, trade and economic integration, which will be held virtually.
This is the twenty-first session of the School, which has been bringing postgraduate students from across the world together every year since 2000 to study development-related problems in Latin America and the Caribbean. The School convenes prominent experts and researchers from universities in Latin America, Europe and the United States to offer an analysis (one that is plural and…
La Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo de la CEPAL comenzará sus actividades en 2021 el lunes 11 de enero con un seminario inaugural sobre geopolítica, comercio e integración económica, que se realizará de manera virtual.
Esta es la vigésimo primera edición de la Escuela, que desde el 2000 reúne cada año a estudiantes de posgrado de todas partes del mundo para estudiar los problemas del desarrollo de América Latina y el Caribe. La Escuela congrega a expertos e investigadores de primer nivel de diversas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos para ofrecer un aná…
En este documento se estiman los efectos e impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el sector del turismo receptor de los países del Caribe, Centroamérica y México y América del Sur, utilizando la metodología DaLA. Debido a la incertidumbre sobre la duración de la pandemia, se esperan pérdidas por varios años. Entre 2020 y 2023 las pérdidas acumuladas de estas subregiones oscilarán entre 53.000 millones y 75.400 millones de dólares en el Caribe; entre 69.100 millones y 89.200 millones de dólares en Centroamérica y México, y entre 53.000 millones y 72.400 millones de …
El objetivo del presente documento es brindar una panorámica de la participación de los países de América Latina y el Caribe en el Mecanismo de Solución de Diferencias (MSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el sexenio 2015-2020. Este período ha estado marcado por la aguda crisis por la que atraviesa la OMC. Ella se ha manifestado de modo especialmente dramático en su función de ayudar a resolver las controversias entre sus miembros, con el cese de funciones del Órgano de Apelación desde diciembre de 2019.…
Este documento busca poner a disposición los principales elementos conceptuales sobre los derechos vinculados a la protección social de niños, niñas as y adolescentes, así como las implicancias que estos elementos tienen en la definición de sistemas de protección social universales e integrales, con especial foco en un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Este documento fue preparado en el marco del proceso de asistencia técnica de la Oficina de UNICEF Chile y CEPAL a la Subsecretaría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.…
El número 111 de Notas de Población tiene una particularidad que lo distingue de los números anteriores. La publicación de diciembre de 2020 se hace eco del inédito momento que vive, no solo la región de América Latina y el Caribe, sino el mundo entero, por efecto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que ha transformado la vida cotidiana de todos los seres humanos, manteniéndonos a la espera de una vacuna que nos lleve a una nueva normalidad. De ahí que el Comité Editorial de Notas de Población decidiera abrir las puertas de la revista para mostrar la situación en la que…
El mundo enfrentó en 2020 una de las peores situaciones en materia de salud y
mortalidad en más de un siglo. En América Latina, la desigualdad social, la pobreza y
la precariedad de las condiciones de vida constituyen marcos de vulnerabilidad social
y demográfica que potencian el impacto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
en las condiciones de salud y mortalidad de la población. Chile no es la excepción. Al
30 de septiembre de 2020, el COVID-19 se constituyó en la primera causa de muerte
en el Área Metropolitana de Santiago y la tercera a nivel nacional. En Santiago, los más
afectados…
Sobre la base de una encuesta digital a migrantes internacionales en Chile
(1.690 participantes, un 60% de ellos venezolanos), se analizan algunos factores
asociados a sentirse preparado ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) entre
la población venezolana en ese país. Se estudia la asociación entre dicha percepción
y las variables de sexo, nivel educacional, tiempo de estadía en Chile, tipo de previsión de salud, síntomas de ansiedad o depresión debido a la pandemia, cumplimiento del
confinamiento y evaluación subjetiva de la calidad de la información proporcionada por
autoridades y equ…
Al inicio de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Chile se realizó
un estudio cualitativo mediante talleres de planificación participativa, con participantes
provenientes de estratos socioeconómicos bajos, sobre los problemas de salud previstos
a largo plazo y la formulación de objetivos sanitarios para la década. La pandemia
permeó el discurso, transitando desde las enfermedades crónicas no transmisibles
—algo esperable, dado el patrón de morbilidad y mortalidad del país— hasta la
elaboración de escenarios catastróficos caracterizados por hambre, violencia, guerras,
escase…