This article adapts a multidimensional index of the well-being of the population in the Mexican States, based on the recommendations of the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress (CMEPSP). This study’s contributions can be summarized in three key points: (i) factor analysis of principal components is used, to allow for different weights of dimensions; (ii) consideration is given to inequality of material well-being within the population of each state, and; (iii) representative state data are considered for all dimensions. The results show that the dimensions …
En el presente artículo se adapta un índice multidimensional de bienestar de la población de los estados mexicanos sobre la base de las recomendaciones de la Comisión sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social. Los aportes de este estudio se resumen en tres puntos importantes: i) se emplea el análisis de factores de componentes principales para permitir que las dimensiones tengan diferente ponderación, ii) se considera la desigualdad del bienestar material de la población dentro de cada estado, y iii) se contemplan datos representativos a nivel estatal de todas las dimensio…
Monetary regimes and labour institutions: an alternative interpretation of the downward trend in exchange-rate pass-through in peripheral countries / Martín Cherkasky and Martín Abeles . -- Models of the developmental state / Luiz Carlos Bresser-Pereira .-- The development of venture capital in Latin America and the Caribbean: a comparative perspective / Ernesto H. Stein and Rodrigo A. Wagner .-- The heterogeneity of effects of preschool education on cognitive outcomes in Latin America / Juan Antonio Dip and Luis Fernando Gamboa .-- Economic growth and financial development in Brazil: a flexib…
El debilitamiento de las instituciones laborales, así como el papel histórico del Estado desarrollista, y las inversiones de capital de riesgo en empresas latinoamericanas, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 128 (agosto 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 9 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de varios países de América Latina.
En …
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reafirmó hoy que la igualdad es un instrumento de desarrollo y favorece la eficiencia de las economías, durante una reunión realizada en la sede del organismo en Santiago, Chile.
“Desenredar las raíces de la desigualdad y mejorar su medición es clave para abordar los desafíos de los países en transición”, declaró la alta funcionaria de las Naciones Unidas en el seminario Desafíos del desarrollo en transición. Desigualdades: medición, análisis y políticas, organizado por la CEPAL con el apo…
El destacado economista y Profesor de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) Ha-Joon Chang, dictará la XVI Cátedra Raúl Prebisch en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el próximo miércoles 21 de agosto de 2019.
El evento se realizará a las 15:00 horas en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile. El Profesor Chang será recibido por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quien le dará la bienvenida en nombre de la institución.
A la presentación titulada “Construyendo un multilateralismo en favor del desarrollo: hacia un nuevo orden …
En el presente documento se hace un análisis de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana en 2018 y se ofrecen perspectivas para 2019. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con información disponible al 15 de julio de 2019.…
Em sua edição número 71, que corresponde a 2019, o Estudo Econômico da América Latina e do Caribe consta de três partes. A primeira resume o desempenho da economia regional em 2018 e analisa sua evolução durante os primeiros meses de 2019, bem como as perspectivas para o ano em seu conjunto. Examina os fatores externos e internos que incidiram no desempenho econômico da região e analisa as características do crescimento econômico, bem como a evolução dos preços e do mercado de trabalho. Por último, destaca as características e alguns dos desafíos para as políticas macroeconômicas, num contexto…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) expects economic growth in the region to continue to decline, due to an international context of greater uncertainty and complexity, and weak performance by investment, exports and consumption.
This is the outlooks of the annual Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2019, announced today by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the United Nations regional organization, at a press conference in Santiago, Chile.
According to the report, the region will grow this year by just 0.5%, a lower figure than the 0.9% regis…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) espera que durante 2019 el crecimiento económico de la región mantenga una trayectoria descendente, debido a un contexto internacional con mayores incertidumbres y complejidades, y a un débil comportamiento de la inversión, las exportaciones y el consumo.
Así lo señala el informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019, dado a conocer hoy por la Secretaria Ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, en una conferencia de prensa realizada en Santiago de Chile.
Según el reporte, la región …