This document focuses on how institutions can underpin the foundations of a long period of sustained and inclusive growth and increased well-being. The report begins with an overview of the main macroeconomic challenges, analysing the complex macroeconomic context in Latin American and Caribbean (LAC) region, and exploring policy options to boost potential growth, with a particular focus on trade. It then analyses the link between low trust and society’s disconnection and dissatisfaction with institutions and a number of long-standing, structural features of the region as well as more recent, …
Este documento analiza cómo las instituciones deben reforzar las bases de un largo período de crecimiento sostenido e incluyente y de aumento del bienestar. El informe presenta una visión general de los principales desafíos macroeconómicos de América Latina y el Caribe y explora opciones de política que impulsen el crecimiento potencial, con particular énfasis en el comercio. También analiza el vínculo entre el bajo nivel de confianza y la desconexión e insatisfacción de la sociedad con las instituciones y con una serie de desafíos estructurales, así como con una serie de dinámicas más recient…
En este documento se identifican ciertas barreras y obstáculos que limitan la expansión de la economía digital en la región, se proponen algunas líneas de acción estratégica y se presentan un conjunto de objetivos dirigidos a orientar las decisiones de política en materia de conectividad, comercio electrónico, desempeño postal, defensa del consumidor, inclusión financiera digital y medios de pago en línea y cibersreguridad, además de revisarse los capítulos sobre aspectos digitales de los acuerdos regionales de integración económica.…
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se reunirá por segunda vez del 18 al 20 de abril en Santiago, Chile, es fruto del liderazgo y compromiso político de los países de la región con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta plataforma multiactor, que en su primera edición realizada en 2017 en Ciudad de México reunió a cerca de 800 latinoamericanos y caribeños representantes de gobiernos, sociedad civil y sector privado, es la expresión regional de seguimiento e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo So…
El avance de Internet continúa en América Latina y el Caribe. Sin embargo, quedan pendientes problemas relacionados con la calidad y equidad en el acceso a Internet. Asimismo, persisten las diferencias en el acceso entre las zonas rurales y urbanas, y entre quintiles de la distribución del ingreso. En el país con mayor brecha entre las áreas urbanas y las rurales, la diferencia en la penetración es de 40 puntos porcentuales y el promedio en la región es de 27 p.p. En términos de ingresos, las brechas entre los hogares del quintil más rico en relación con el quintil más pobre llegan hasta 20 p…
La Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2018), adoptada en 2015 en Ciudad de México, se constituyó en un compromiso político y una visión compartida de los países de la región sobre los desafíos y las oportunidades que las tecnologías digitales plantean en los aspectos sociales, económicos y medioambientales.
Los compromisos adoptados en eLAC2018 buscaban consolidar un conjunto de acciones que debían enfocarse en los factores críticos que condicionan el despliegue de tecnologías digitales y su adopción, como el fortalecimiento de los marcos institucionales y normativos, el acces…
Entre el 18 y el 20 de abril, Cartagena será escenario de discusión e intercambio de ideas sobre el futuro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la región. Delegados de 26 países se reunirán en La Heroica con el propósito de definir la Agenda Digital para América Latina y el Caribe eLAC 2020.
Durante esta VI Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información, iniciativa adscrita a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Colombia recibirá la Presidencia del mecanismo, el cual cumple 15 años y busca hacer seguimiento y defini…
Three out of four Latin Americans today show little or no confidence in their national governments. Around 80% think corruption is widespread. These levels are both up from 55% and 67% respectively in 2010. Mistrust is rising as in most regions of the world and risks deepening the disconnect between people and public institutions, harming social cohesion and weakening the social contract. Reconnecting public institutions with citizens by better responding to their demands is thus critical for strengthening growth and sustainable development in Latin America and the Caribbean (LAC) and for the …
Tres de cada cuatro ciudadanos de América Latina tienen poca o ninguna confianza en sus gobiernos. Y alrededor de un 80% creen que la corrupción está extendida en las instituciones públicas. Estas cifras se han deteriorado desde niveles del 55% y 67% en 2010, respectivamente. La desconfianza ciudadana crece y está llevando a una desconexión entre sociedad e instituciones públicas, poniendo así en riesgo la cohesión social y debilitando el contrato social. Perspectivas Económicas de América Latina 2018 “Repensando las Instituciones para el Desarrollo” plantea que es necesario reconectar a las i…
El presente estudio analiza la experiencia del programa de especialización estratégica inteligente Minería Alta Ley, que la Corporación de Fomento de la Producción de Chile ha impulsado en el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento formulada por el gobierno. Este análisis se enmarca, en primer lugar, en la discusión sobre las peculiaridades de los procesos de desarrollo basados en sectores intensivos en recursos naturales. Estas especificidades sugieren la necesidad de un marco analítico que se distancia sensiblemente de la interpretación que ofrecen los modelos económico…
This study identifies the critical success factors that have resulted in the global competitiveness and sustainability of individuals, firms and ventures within the music and film subsectors in Jamaica. To anchor the study of the individual firms and ventures, the study first evaluates the historical evolution and recent trends in the development of the music and film subsectors, including their economic contribution and the main challenges and opportunities for their further development and lessons learned.…
Distinguished US economist and prominent international scholar Samuel Bowles gave a keynote lecture today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, where he called for the construction of a new economic policy paradigm based on more egalitarian and democratic societies.
The current Director of the Behavioral Sciences Program at the Santa Fe Institute in Santa Fe, New Mexico (US), Professor Emeritus of Economics at the University of Massachusetts (Amherst) and PhD in Economics from Harvard University, was welcomed by ECLAC’s E…
El destacado economista estadounidense y referente académico internacional Samuel Bowles, dictó hoy una conferencia magistral en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en donde instó a la construcción de un nuevo paradigma de política económica sustentado en sociedades más igualitarias y democráticas.
El actual Director del Programa de Ciencias del Comportamiento del Santa Fe Institute, Santa Fe, Nuevo México (Estados Unidos), Profesor Emérito de Economía en la Universidad de Massachusetts (Amherst) y Doctor en Economía de la Universidad de…
The distinguished US Economics Professor and Director of the Behavioral Sciences Program at the Santa Fe Institute (in Santa Fe, New Mexico), Samuel Bowles, will give a keynote lecture at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, next Tuesday, March 13.
In the framework of a visit to Chile, Professor Bowles will offer a talk entitled “The Origins and Future of Economic Inequality: Institutions, Technology and Politics” at 11 a.m. in ECLAC’s Raúl Prebisch conference room. He will be welcomed by the Executive Secretary of the Unit…
El destacado Profesor de Economía estadounidense y Director del Programa de Ciencias del Comportamiento del Santa Fe Institute, Santa Fe, Nuevo México (Estados Unidos), Samuel Bowles, dictará una conferencia magistral en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, el próximo martes 13 de marzo.
En el marco de su visita a Chile, el Profesor Bowles ofrecerá una charla titulada “Los Orígenes y el Futuro de la Desigualdad Económica: Instituciones, Tecnología y Política” (The Origins and Future of Economic Inequality: Institutions, Technology and Pol…
Recientemente fueron anunciados los proyectos nominados para los premios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en su versión 2018 (WSIS Project Prizes 2018). Estos premios representan un reconocimiento a la excelencia en la consecución de los compromisos y los valores de la cumbre.
Los premios WSIS fueron desarrollados con el objetivo de mostrar casos de éxito que busquen aprovechar el potencial de las TIC para el desarrollo, reconociendo individuos, gobiernos, organismos de la sociedad civil, agencias locales, regionales e internacionales, instituciones de investigaci…