El presente documento es un alcance al estudio sobre “Inclusión Financiera de las PYMES en el Ecuador” y describe con mayor detalle los principales productos financieros que el Estado ha implementado para el apoyo financiero a las PYMES.…
La fecundidad adolescente es una prioridad para la investigación y la acción en América Latina y el Caribe debido a las adversidades que conlleva y su resistencia a la baja sostenida. Algunos investigadores discrepan con la afirmación anterior porque consideran que esta fecundidad es más bien racional y deseada, en particular entre los grupos de menores ingresos. Para evaluar empíricamente este último planteamiento, se utilizan las encuestas de demografía y salud de varios países de la región. Los datos muestran que: i) la deseabilidad es minoritaria entre los nacimientos de madres adolescente…
El objetivo de este documento consiste en identificar dos instrumentos en el caso de Colombia que permitan impulsar la inclusión financiera de las pymes, particularmente a través del papel que puedan cumplir los bancos de desarrollo. Este documento constituye una base para identificar buenas prácticas dentro de los lineamientos del documento sobre inclusión financiera (IF) para pymes en Colombia elaborado en 2016.…
En este documento se compilan los trabajos expuestos en el Seminario de Discusión: Resultados de la Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI), realizado en septiembre de 2016 y organizado de forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEYSS) y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) de la Argentina. Sus contenidos contribuyen a responder interrogantes contemporáneos centrales, como el papel ambivalente de la revolución tecnológica que, a la vez que abre opciones par…
Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 …
Este documento es uno de los productos del proyecto de la iniciativa sobre pobreza infantil, desigualdad y ciudadanía en América Latina y el Caribe, que desarrollan en conjunto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Su objetivo es dar a conocer un análisis comparativo de diversos estudios nacionales e internacionales en que se aborda la pobreza infantil con métodos multidimensionales, que sea de utilidad para los países que aún no han desarrollado dichas medi…
Esta primera edición de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe —que es la continuación del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe con un nuevo título— corresponde a 2017 y contiene tres capítulos. En el capítulo I se describe el contexto internacional actual y la recuperación del comercio de la región. En el capítulo II se revisa el comportamiento de la región en el comercio mundial de servicios en general, y de servicios modernos en particular, desde 2005. En el capítulo III se ofrece una visión panorámica de la participación de Am…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, expresó hoy su solidaridad y envió sus condolencias a los pueblos de los Estados Unidos de América y de la República Argentina ante el brutal ataque terrorista ocurrido el martes en Nueva York.
En una carta dirigida a los Presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Mauricio Macri, de Argentina, la alta funcionaria de las Naciones Unidas manifestó su dolor por las víctimas fatales y formuló votos para una pronta recuperación de los heridos.
A continuación el texto íntegro de la cart…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) convocó a los países a fortalecer la arquitectura regional y global para garantizar el éxito de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante un encuentro internacional realizado entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre en Cartagena, Colombia.
La reunión “Implementación integral de la Agenda 2030 en América Latina” fue organizada por el Instituto de las Naciones Unidas para la Capacitación y la Investigación (UNITAR), representado por su Director Ejecutivo Nikhil Seth, y la CEPAL, y auspiciada por el Departamento Nacional …
El Observatorio Demográfico 2017, dedicado a la mortalidad, permite realizar un análisis de los diferenciales por sexo y edad de los países de América Latina entre 1950 y 2020. Las tablas presentadas se han obtenido mediante la interpolación de las tablas de mortalidad implícitas en las estimaciones y proyecciones de población elaboradas por el CELADE-División de Población de la CEPAL, conjuntamente o en consulta con los institutos nacionales de estadística, en su revisión de 2017.
Como es habitual, se incluye un capítulo analítico en el que se presentan los diferenciales de la mortalidad por …
El Observatorio Demográfico 2017, dedicado a la mortalidad, permite realizar un análisis de los diferenciales por sexo y edad de los países de América Latina entre 1950 y 2020. Las tablas presentadas se han obtenido mediante la interpolación de las tablas de mortalidad implícitas en las estimaciones y proyecciones de población elaboradas por el CELADE-División de Población de la CEPAL, conjuntamente o en consulta con los institutos nacionales de estadística, en su revisión de 2017.
Como es habitual, se incluye un capítulo analítico en el que se presentan los diferenciales de la mortalidad por …
La economía internacional atraviesa un período de profundos desequilibrios que comprometen la continuidad del crecimiento y que generan intensas tensiones políticas, tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo. Es urgente cambiar dichos patrones y avanzar en la dirección de un nuevo modelo que promueva la productividad y que sea sostenible en lo ambiental e inclusivo en lo social.
Se trata, por un lado, de lograr un salto en términos de productividad y capacidades tecnológicas que permita salir de la trampa del bajo crecimiento y el bajo aprendizaje. Se requiere de un conju…
En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovech…