The objectives of this report are twofold: The first is to provide an integrated overview of the governance of strategic minerals in the Latin American and Caribbean region, focused on sharing the economic-resource rent. The second objective is to provide a context for the policy proposal of the Chilean National Lithium Commission (NLC. The collected data, and information, on the various fiscal regimes can be used as a reference for further research.
The objectives in this report are met by analyzing distinct aspects of strategic mineral governance, in three different parts. The lithium-indust…
(August 18, 2015) Using the abundant energy resources found in Latin America and the Caribbean in a sustainable way can significantly contribute to overcoming barriers to development, experts gathered at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile said during the seminar The Future of Energy: Latin America’s Path to Sustainability.
The event, organized by the MIT Sloan School of Management and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), was inaugurated on Tuesday, August 18. The seminar was attended by international authorities, specialists and scholars on energy, who will…
El aprovechamiento y uso sostenible de los abundantes recursos energéticos que posee América Latina y el Caribe puede contribuir significativamente a superar las barreras al desarrollo, señalaron expertos reunidos en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, durante el seminario El futuro de la energía: el camino de América Latina hacia la sostenibilidad.
El evento, organizado por la Escuela de Negocios MIT Sloan y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue inaugurado este martes 18 de agosto y en él participan autoridades, especialistas y académicos internacionales en te…
Authorities in the region, scholars from the Massachusetts Institute of Technology (MIT), international officials and business leaders will meet on August 18-19 at the seminar The Future of Energy: Latin America’s Path to Sustainability, organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the MIT Sloan School of Management.
The event, which will be held at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile, is being carried out in the framework of the UN Secretary-General’s initiative “Sustainable Energy for ALL” (SE4ALL), which aims to ensure universal access to sustaina…
Autoridades de la región, académicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), funcionarios internacionales y líderes empresariales se reunirán los días 18 y 19 de agosto en el seminario El futuro de la energía: el camino de América Latina hacia la sostenibilidad (The Future of Energy: Latin America's Path to Sustainability) organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Escuela de Negocios MIT Sloan.
El evento, que tendrá lugar en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, se enmarca en la iniciativa Energía Sustentable para Todos (SE4ALL) del Secretar…
El pasado 16 de junio del 2015 se realizó en la sede de SIECA en Guatemala la XXXIV reunión del Consejo de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN). El evento fue inaugurado por el Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala, Víctor Enrique Corado, como presidente pro témpore del COMITRAN, en compañía de la Secretaria General de la SIECA, Carmen Gisela Vergara y de los ministros Sr. Carlos Segnini, Ministros de Obras Públicas de Costa Rica, Sr. Gerson Martínez, Ministros de Obras Públicas, Transporte, de Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador, Sr. Robert…
En el marco del convenio entre la CEPAL y el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) organizó el curso “Tópicos técnicos en materia de evacuación y disposición de aguas servidas rurales” (Santiago de Chile, 3 al 7 de agosto de 2015). La División de Recursos Naturales e Infraestructura apoyo este curso, por medio de Andrei Jouravlev, Oficial para Asuntos Económicos, en el tema de “Los desafíos del sector de agua potable y saneamiento en el marco de la Agenda de Desarrollo Post-2015”, entre los cuales se hizo re…
La evolución del consumo de energía tiene una estrecha relación con los cambios ocurridos en la actividad económica con la estructura económica como indicadores referentes a condiciones propicias para la implementación de estándares de eficiencia energética.
A partir del análisis realizado por el equipo de trabajo en Nicaragua en el marco del programa BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética), se realizó un exhaustivo rastreo de indicadores existentes en materia de consumo energético por sectores económicos, así como una depuración de los posibles vacíos que podrían convertirse en fu…
En el presente informe se resume y se analiza la información obtenida en el Programa Base de Indicadores de Eficiencia Energética (BIEE) en la República Oriental del Uruguay, tanto a nivel agregado como por sectores. Asimismo, se presentan las políticas de eficiencia energética que está llevando adelante el país, los resultados obtenidos a la fecha y las perspectivas a futuro.…
El presente Boletín FAL analiza el desarrollo de observatorios logísticos y la construcción de indicadores de integración regional en América Latina y el Caribe. Para ello se analizan distintas experiencias, tanto regionales como internacionales, en la construcción de estos indicadores y se establece un conjunto de recomendaciones de política para una adecuada implementación. Se utiliza el Proyecto Mesoamérica como caso de estudio para la construcción de un set de indicadores para las infraestructuras logísticas.…
Policy makers and children in Costa Rica will soon be better prepared to prevent and deal with disasters, as ECLAC Caribbean brings its disaster assessment package to the country.
Officials from ECLAC Caribbean will visit Costa Rica from 3-5 August, at the invitation of the Ministry of National Planning and Economic Policy (MIDEPLAN) to deliver training, this time not to emergency responders but instead to government policy makers, with emphasis on disaster assessment, pre-disaster preparation, prevention and incorporation of risk reduction policies.
The training will benefit the new environme…
ECLAC updates every year its ranking of container port throughput, which shows the cargo volume in containers in 120 ports of the region, based on data obtained directly from port authorities and terminal operators. In 2014 this activity grew 1.3%, with a total volume of approximately 47 million TEU. This infographic displays the first 20 ports of the ranking.…
La CEPAL elabora cada año un ranking que muestra el detalle de los movimientos de carga en contenedores en 120 puertos de la región, en base a información recopilada directamente con las autoridades portuarias y operadores de los terminales marítimos. En 2014 esta actividad creció 1,3%, con un volumen aproximado total de 47 millones de TEU.
En el extemo superior derecho se puede acceder al ranking 2014 así como a una infografía con los puertos ubicados en los primeros 20 lugares del ranking 2014.…
A CEPAL elabora a cada ano um ranking que apresenta detalhadamente os movimentos de carga em contêineres nos 120 portos da região, com base nas informações coletadas diretamente com as autoridades portuárias e profissionais dos terminais marítimos. Em 2014 esta atividade cresceu 1,3%, com um volume total aproximado de 47 milhões de TEU. …
This document synthesizes the most pertinent findings of a survey of over 41 container terminals around the world of which 30 are located in Latin America and the Caribbean and represent 1/3 of the regional annual container throughput in 2014.
The results are part of a global study on energy consumption in terminals and ports of all kinds. Follow ‐ up publications including a larger set of countries as well as with specifications for bulk cargo, liquids and gas are under way. Furthermore, sub ‐ regional and national seminars are envisaged over the course of the year to present the study’s resu…
Una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza los distintos regímenes fiscales aplicados sobre las actividades extractivas de recursos naturales no renovables en los países de la región (fundamentalmente hidrocarburos y minerales), considerando la importante contribución de estos sectores al desempeño macroeconómico durante la última década.
La evolución reciente de los precios de estos recursos en un contexto de desaceleración internacional impone la necesidad de revisar el diseño de los regímenes fiscales aplicados, especialmente ante la posib…
En la última década varios países de América Latina y el Caribe han promulgado nuevas leyes de aguas o reformado las existentes. Sin embargo, preocupa la falta de eficacia o inoperancia de muchos de los preceptos legales aprobados, dijo Ricardo Sánchez, Oficial a Cargo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un evento realizado el martes 14 de julio en Santiago, Chile.
Sánchez inauguró, a nombre de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, una reunión de expertos dedicada a la formulación de pol…
Las nuevas leyes de aguas adoptadas en la última década en América Latina y el Caribe y los conflictos socioambientales relacionados con este recurso serán discutidos en la Reunión de expertos La formulación de políticas de agua en el contexto de la agenda de desarrollo post-2015, que se realizará el martes 14 de julio en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
El evento será inaugurado a las 9:00 horas de Chile por Ricardo Sánchez, Oficial a Cargo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, y contará con la presenc…