In recent years, ECLAC has received official requests from governments in the region for technical assistance for designing and implementing industrial policies. In response, the Commission has developed and applied a methodology based on value chains, which has enabled it to identify targeted intervention strategies, with clear, coordinated lines of action. Value chains can be strengthened by supporting all their stakeholders, especially small producers, which in turn helps to close structural gaps. In 2013, ECLAC worked jointly with governments and the private sector in Central America to st…
El trabajo de la CEPAL que se resume en este libro tiene dos elementos
distintivos. En primer lugar, tiene como fundamento una metodología participativa. Todas las etapas del proceso están caracterizadas por el
trabajo conjunto de funcionarios de los gobiernos locales y de la CEPAL
e incluso en ocasiones de organismos empresariales. Los diagnósticos,
la búsqueda de mejores prácticas y la elaboración de estrategias son continuamente enriquecidos por expertos públicos y privados locales.
Los principales resultados, tanto en la etapa de análisis como en la de
propuestas, se validan y afinan en es…
A edição 2014 do Panorama da Inserção Internacional da América Latina e do Caribe, “Integração regional e cadeias de valor num cenário externo desafiante”, se divide em quatro capítulos.
O primeiro capítulo examina os principais aspectos da conjuntura internacional e suas repercussões no comercio mundial e regional.
O segundo capítulo apresenta uma análise da participação da América Latina e do Caribe nas cadeias globais de valor. Esse capítulo também analisa três aspectos microeconômicos centrais relativos à contribuição que a participação nas cadeias de valor podería representar para a mudan…
Business services have been one of the fatest growing export areas in emerging economies over the past decade. The spread of information and communication technologies and the rise in trade liberalization have facilitated the global unbundling and offshoring of services activities from advanced to developing countries, including those in Latin America. This offshoring has gradually evolved into more sophisticated forms of business process outsourcing. Several countries in the region are now in the process of further upgrading their services exports to participate in knowledge process outsourci…
La rendición de cuentas y la transparencia fiscal son elementos claves de la gestión pública, y suponen un acceso inmediato a la información sobre las orientaciones, proyecciones, metas y contabilidad de las actividades del sector público. Estos procesos contribuyen a mejorar la generación de ingresos, asignación de recursos y la consecución de financiamiento, lo que a su vez tiene un impacto positivo en el crecimiento, la eficiencia, la equidad, la reducción de la pobreza y el crecimiento sostenible.…
El presente documento está organizado en tres capítulos. En el primer capítulo se examinan algunas tendencias de las finanzas públicas en América Latina y el Caribe. Se constata que en general los saldos públicos se han deteriorado en los últimos años, pero la deuda pública se ha mantenido estable. Los ingresos fiscales continúan aumentando, en particular aquellos provenientes del impuesto sobre la renta, que ha sido fortalecido en las reformas tributarias recientes. Además, en las políticas tributarias y de subsidios se está considerando, en forma progresiva, la protección del medio ambiente.…
El presente documento se estructura como sigue. Luego de esta breve introducción, se
presentará la evolución de la recaudación del Impuesto a la Renta en América Latina, y la relación con la
participación de los tramos de altos ingresos en la generación de los ingresos tributarios referidos.
Además, se hará referencia a los factores más importantes que han limitado la capacidad recaudatoria del impuesto sobre la Renta en América Latina, analizando el comportamiento de las tasas legales, la
amplitud de las bases imponibles y su composición. Asimismo, se analizarán los diferentes factores que
po…
El estudio de la economía del cambio climático en la Argentina se enmarca en una iniciativa regional cuyo principal objetivo es demostrar la importancia económica que tiene el cambio climático para las sociedades, los sistemas productivos y el patrimonio natural de los países de la región, a fin de que los responsables de la toma de decisiones en los planos nacional y local tengan una herramienta que les permita tomar en consideración los costos y beneficios pertinentes en sus análisis.
El estudio para la Argentina es una primera aproximación a la valorización monetaria de los efectos previsto…
individuals spend their time, on a daily or weekly basis, is time-use surveys. These surveys take many
different forms to collect vital information which can be used to estimate not only the value of paid and
unpaid work, but also the composition of the labour force. The time-use survey is the only available tool
for measuring unpaid care work and is also a more cost effective method of collecting timely and accurate
data on the gender division of labour within households and the interdependence of the paid and unpaid
work undertaken by women and men. This data can be used to enhance the formu…
El presente documento contiene una selección de las conferencias más destacadas dictadas en la sede de la CEPAL y en otros eventos institucionales durante 2013 y 2014. Su difusión responde a la enorme trascendencia de los temas tratados y al enfoque particular que han sabido darles sus ilustres expositores.
Reunidas en un solo volumen, estas presentaciones dan cuenta de la necesidad de pensar el desarrollo desde una visión múltiple e integrada, como la ha venido haciendo la Comisión a lo largo de su extensa y fértil trayectoria.…
Scant empirical evidence is available on how the Latin American and Caribbean region participates in global value chains (GVCs) and what drives this process. Frequent questions in this connection are: How has the spread of information and communications technologies and free trade agreements facilitated the region’s participation in GVCs? To what extent do small firms participate in GVCs? What learning mechanisms and production and technological feedbacks operate in different types of GVCs? How can countries and firms take advantage of upgrading processes in GVCs? What role do policies play to…
Este libro representa un nuevo aporte al análisis de los desafíos de desarrollo de América Latina y el Caribe y al planteamiento de opciones de políticas para enfrentarlos. En los últimos 30 años, América Latina y el Caribe ha transitado por períodos de luces y sombras, durante los cuales ha encarado graves crisis económicas, lentas recuperaciones y etapas de auge y de fuertes transformaciones, asociadas a ritmos variables de crecimiento, que responden en gran medida a los profundos cambios de la economía mundial y a una mayor vulnerabilidad de la región frente al contexto externo.
Debido a qu…
Improvements in living standards and outcomes that matter for people’s quality of life are essential for economic and social development. Since the economic crisis of 2002 Uruguay has made significant progress in this direction, while also increasing its integration in the global economy. This has translated into higher growth rates and a reduction in inequalities. Uruguay has chosen its own path in terms of policies for development, compared to other Latin American countries and the OECD. The country’s particular mix of policies shows that there is no single “model” of development. However, t…
Uruguay ha realizado notables progresos durante el último decenio y la recuperación de la
profunda crisis financiera de 2002 ha dado lugar al mayor periodo de crecimiento económico del
país en décadas. Medidas macroeconómicas estables y un favorable entorno exterior han
permitido un vivo crecimiento y el financiamiento de políticas sociales que han reabsorbido los
devastadores efectos de la crisis en el tejido social. En ese periodo, se han mejorado
sustancialmente varias dimensiones del bienestar de las personas y se han mitigado
considerablemente los riesgos externos. Sin embargo, de cara al…
La cultura es la riqueza de los pueblos que defienden su identidad y que tratan de reinventarse en un mundo globalizado. Es imprescindible, pues, impulsar la reflexión sobre el papel de la cultura en su desarrollo. Esta segunda edición del estudio Cultura y desarrollo económico en Iberoamérica aborda el efecto de la cultura en el desarrollo económico de nuestros países, y llega a una conclusión impactante: los aportes de la cultura al desarrollo de los países beneficiados invierten en el desarrollo de la cultura. Finalmente, el estudio pone en relieve que aún falta mucho camino por recorrer pa…
This issue of the Economic and Social Panorama of the Community of Latin American and Caribbean States
is a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the
second Summit of Heads of State and Government of the Community of Latin American and Caribbean
States (CELAC), to be held in Havana in January 2014.
This document is based on excerpts from some of the annual agships published by the Commission
in 2013: Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2012 (LC/G.2554-P); Demographic
Observatory 2012 (LC/G.2569-P); Economic Survey of Latin …
Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y el Caribeños (CELAC), que se realizará en La Habana en enero de 2014. El presente documento se basa en extractos de algunos de los principales informes anuales publicados por la CEPAL durante 2013: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012 (LC/G.2554-P), Observatorio Demográ co 2012 (LC/G.2569-P), Estudio Econ…