La política tributaria en el Ecuador ha sufrido grandes transformaciones en la última década. El presente
estudio aborda la óptica de la evolución impositiva en el caso ecuatoriano, detallando los efectos que
estos cambios han tenido sobre la progresividad del sistema, los agregados macroeconómicos y sus links
con los temas de desarrollo humano y pobreza. En detalle, se considera al período anterior al 2007 como
la época antes de la reforma y cambios tributarios en Ecuador, y a los años subisguientes (2007 en
adelante) como los años de reforma y posteriores a ésta. El estudio presenta como pri…
Strengthening the Latin American Reserve Fund (FLAR) by expanding its size and scope in order to encompass a larger number of countries of the region would significantly contribute to financial stability as a regional and global public good. This paper seeks to cast light on the viability, implications and challenges of expanding FLAR to another five countries in the region: Argentina, Brazil, Chile, Mexico and Paraguay.
In our view, regional reserve funds are one of the mechanisms that contribute to a denser international financial architecture and help enhance its capacity to provide financi…
Ver transmisión en vivo
(4 de febrero, 2014) Continuar avanzando en la reducción de la pobreza y la desigualdad exige prestar atención a los mercados de bienes y servicios de tecnología moderna, en particular los vinculados a la información y las comunicaciones, dijo Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, al inaugurar hoy en Santiago, Chile, el seminario Promoviendo la computación en la nube en Europa y América Latina.
"Poco se piensa en la tecnología como componente fundamental de la política de inclusión. Sin embargo…
The Latin American and Caribbean region recorded GDP growth of 2.6% in 2013, down from 3.1% in 2012, testifying to the continuation of the economic slowdown apparent in the region since 2011. The countries’ growth rates differed significantly, however.
In 2014 the global economy will present opportunities and threats for Latin America and the Caribbean. The currency depreciation seen in several countries in the region in recent months, possibly strengthened by a shift in future financial flows towards developed countries, could, if sustained, increase incentives for investment in tradable sect…
O escasso dinamismo da economia internacional e a volatilidade financeira caracterizaram a economia mundial em 2013. A maior demanda externa e um crescimento modesto do consumo contribuirão para a recuperação do crescimento da América Latina e do Caribe em 2014.…
En el presente trabajo se analizan las variables explicativas de la construcción, en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), de los postulados del desarrollo; se examina la brutal interrupción de los procesos y debates que originó el cambio de rumbo hacia el mercado, con el advenimiento y duración del mal llamado neoliberalismo; se describen las razones que permiten el retorno del desarrollo; se pasa revista a los principales indicadores del desarrollo humano en la región; se analiza la pertinencia de retornar el tema a la educación superior regional y se presenta un pequeño cuerpo …
Twelve years into the 21st Century, Caribbean countries continue to face considerable challenges on their path towards sustainable development and the creation of a post-2015 agenda. These include redefining their niche in the global market place in line with significant shifts in global production systems and trade, recovering from burdensome fiscal deficits and coping with climate change and the negative effects of more frequent natural disasters. In some countries poverty levels are increasing after years of decline. Most have defined a vision for development into the next 20 years, but in …
En este documento se examinan cuatro medidas fiscales que permitirían aumentar la recaudación tributaria en México. En particular, se analiza una extensión del IVA de 16% a alimentos y medicinas, la eliminación del subsidio existente a los combustibles, un aumento de 3% y 7% en la tasa de impuesto sobre la renta pagada por el noveno y décimo deciles, y gravar con un impuesto de 1,25% a los activos bancarios, una vez deducidos los préstamos otorgados por éstos. Para cada una de estas medidas se estima el aumento de la recaudación tributaria que se podría lograr, el alza en el costo de la canast…
Although tourism has been a major economic sector in the Car ibbean s ince the mid-1960s, the sector
now faces significant challenges as competit ion intensif ies in the global tourism market. These
challenges include environmental impacts, and the need for continued high levels of public investment in
order to sustain the tourism product. The precariousness of the sector was made starkly evident with the
onset of the global recession in 2009, when the sector recorded significant decline. Notwithstanding
some limited recovery since that time, the recent experience highlighted the need for Cari…
The Caribbean receives some of the highest levels of Foreign Direct Investment (FDI) in the world, with
many economies having FDI to GDP ratios above 10 per cent in 2012. In the recent past, FDI flows have
been particularly volatile, with the financial crisis in 2008 greatly reducing FDI flows to the Caribbean,
although they have recovered somewhat recently. One of the distinctive features of Caribbean FDI flows
is that they appear to be relatively unprofitable, with FDI income significantly lower than in Latin
America. This is possibly due to the sectoral pattern of FDI, which in most Caribbe…
The Global Conference on the Sustainable Development of Small Island Developing States (SIDS) was held in Bridgetown, Barbados, from the 25 April – 6 May 1994. This culminated in the Declaration of Barbados and the Programme of Action for the Sustainable Development of Small Island Developing States. Ten years later an International Meeting to Review Implementation of the Programme of Action for the Sustainable Development of Small Island Developing States was held in Port Louis, Mauritius, from 10–14 January 2005. This international meeting, in turn, resulted in the Mauritius Declaration and …
Panorama fiscal de América Latina y el Caribe
(29 de enero, 2014) Tanto debido a la menor expansión de los ingresos como al creciente gasto público, en 2013 la posición fiscal de la región presentó un deterioro. El déficit global de América Latina llegó a 2,4 puntos del PIB y el saldo primario, corregido por el pago de intereses, fue de -0,6 puntos del PIB, el desempeño más bajo desde 2009. En cambio, en el Caribe se registró una reducción del déficit, con un resultado global de -3,0 puntos del PIB.
Sin embargo, gracias a las extraordinarias condiciones de acceso al financiamiento de los défic…
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
Reunión de Cancilleres de la CELAC
La Habana, Cuba, 27 de enero de 2014
Excelentísimo señor Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
Estimados y estimadas Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños:
Reciban el testimonio de gratitud fraterna por la oportunidad que nos brindan de compartir en esta singular ocasión la voz de la CEPAL con ustedes. Para nosotros, asistir a estos trabajos, ofrecer nuestro apo…
Ver video del panel.
(23 de enero, 2014) Hoy se realizó en Davos, Suiza, el panel titulado La promesa de la Alianza del Pacífico, en el que participaron los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, de Colombia, Juan Manuel Santos, el Primer Ministro de Perú, César Villanueva, y el Ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, y que fue moderado por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
En el encuentro, que tuvo lugar en el marco de la reunión anual del Foro Económico Mundial, los panelistas discutieron sobre los retos de este acuerdo, conformado por México, Colombia, P…
Ver galería de fotos
(20 de enero, 2014) Los países de América Latina y el Caribe anotaron en promedio un déficit global de 2,4% del PIB en 2013, pero aumentaron sus ingresos fiscales y mantuvieron estable su situación de deuda pública, lo que les entregó espacio para una mayor inversión y gasto social, según un nuevo estudio de la CEPAL dado a conocer hoy.
En su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2014, el organismo señala que si bien el gasto público experimentó un incremento significativo a nivel regional en las últimas dos décadas, especialmente en educación y salud, es nec…
Ver galería de fotos
(14 de enero, 2014) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó hoy a los países desarrollados a construir un pacto para la estabilidad financiera mundial y a diversificar sus inversiones en esta región con el fin de contribuir a su despegue económico y social.
Alicia Bárcena inauguró hoy en la sede del organismo regional, en Santiago de Chile, la Reunión regional del Comité de Expertos sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible, a la que asisten varios expertos de países de América Latina y el Car…
(13 de enero, 2014) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió hoy el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2013, que está disponible en internet, en el que se actualizan las series de los indicadores referidos al desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región.
Esta publicación anual, una de las más importantes de este organismo regional de Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos comparables entre países y en el tiempo.
La mayor parte de la información proviene direc…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las actividades de su División de Financiamiento para el Desarrollo; y en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, llevan a cabo un debate de expertos de los países de la región sobre el estado del financiamiento para el desarrollo sostenible, en la sede de la CEPAL, Santiago de Chile. Se efectúan dos reuniones consecutivas los días 14 y 15 de enero de 2014.
Durante la primera jornada se celebra la Reunión regional del Comité de Expertos sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible.
Este Co…
El presente libro surge de las reflexiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizadas con ocasión de su trigésimo cuarto período de sesiones celebrado en San Salvador del 27 al 31 de agosto de 2012, sobre los retos que enfrenta el desarrollo de Centroamérica y la República Dominicana. En él se mantiene el marco analítico que la CEPAL propuso en el documento Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo, donde se sostiene que para lograr un desarrollo con igualdad en la región es necesario transformar profundamente su estructura econó…
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013 analiza el desempeño macroeconómico regional y los efectos de la volatilidad financiera internacional en las naciones latinoamericanas y caribeñas. Asimismo, examina el comportamiento de la inversión, las exportaciones y el consumo y entrega recomendaciones de política pública.…