En la estrategia de desarrollo propuesta recientemente por la CEPAL en los documentos La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir (2010) y Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo (2012), se destaca la necesidad de reducir la heterogeneidad estructural, que constituye el epicentro desde el cual se expande la desigualdad en la sociedad, ampliando las brechas en capacidades y en oportunidades, para alcanzar un crecimiento dinámico e inclusivo. Según la OIT, reorientar las políticas de desarrollo con base en la noción de Trabajo Decente requiere, …
This study captures the significant regional and national knowledge that has been accumulated on measuring violence against women through the interregional project Enhancing capacities to eradicate violence against women through networking of local knowledge communities . Supported by the United Nations Development Account, this two-year project was coordinated by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), through its Division for Gender Affairs, and implemented by the five regional commissions of the United Nations, in cooperation with the United Nations S…
Este documento presenta un estudio comparado de las legislaciones y códigos sobre infancia en América Latina y el Caribe en cuanto fundamento jurídico para el establecimiento de Sistemas Nacionales de Protección Integral de la Infancia (SNPI) y como fuente para verificar los modelos de sistemas de protección actualmente existentes, las instituciones que lo componen y las funciones y competencias establecidas por esos marcos normativos. Se realiza además un análisis sobre el estado de establecimiento y puesta en funcionamiento de los SNPI conforme al mandato de la legislación nacional en cuatro…
El trabajo analiza las políticas tarifarias y la sustentabilidad financiera de los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se estructura en dos partes. En la primera se abordan en forma conceptual los objetivos sustantivos del diseño tarifario, procurando una explicación didáctica que refleje las mejores prácticas en lo que respecta a formas de estructuración del esquema de tarifas, procedimientos de revisión tarifaria, subsidios y otros aspectos de diseño pro-pobre, cuestiones vinculadas a micromedición…
Este documento forma parte de una serie de publicaciones destinadas a difundir requerimientos y experiencias de aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC); en el ámbito sanitario. Su objetivo es proporcionar información de utilidad a los tomadores de decisiones y contribuir al diseño de políticas y estrategias en salud electrónica (salud-e); destinadas a reducir las brechas de acceso y calidad que afectan a las poblaciones más vulnerables, así como mejorar la efectividad y la eficiencia de la gestión de los sistemas de salud.…
El objetivo principal de esta publicación es documentar el estado de la práctica en la adaptación urbana al cambio climático en la Región de América Latina. Es un resumen de los tres talleres de la Red Regional de Aprendizaje que se estableció en el marco del proyecto ClimaAdaptaciónSantiago (CAS) con seis grandes ciudades de América Latina (Bogotá, Buenos Aires, Lima, México, São Paulo y Santiago de Chile). Pretende sintetizar informaciones respecto a las manifestaciones e impactos en estas ciudades de América Latina que participaron en la red y, sobre todo, la gobernabilidad en forma de acci…
En este informe se presentan los resultados de un estudio regional realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en su calidad de secretaría técnica y coordinador, respectivamente, del grupo de trabajo sobre estadísticas ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la CEPAL. El objetivo del estudio fue examinar en profundidad las actividades estadísticas internacionales en el área de medio ambiente, con el propósito de fortalecer su coordinación y optimiza…
O presente trabalho tem como principal objetivo avaliar o efeito da taxa de câmbio real sobre a produtividade do trabalho da indústria brasileira. Esta investigação está composta por sete seções, a contar com a presente introdução. Na seção um, é feita breve resenha da literatura econométrica a respeito dos determinantes da produtividade na indústria. Na seção dois são apresentadas as variáveis utilizadas na pesquisa, enquanto na seção seguinte é feita uma sucinta análise dos principais fatos estilizados destes dados. A seção quatro descreve a metodologia econométrica utilizada e na quinta seç…
Lançou-se um primeiro olhar sobre a evolução histórica da produtividade do trabalho, desde o ano de 1950, tendo por objeto os três macrossetores da economia (seção 1). A seguir, na seção 2, o olhar aproximou-se para o nível das atividades econômicas, aqui agrupadas em quartis de produtividade do trabalho. Nesta seção, cujo espectro temporal inicia-se em 2002, foram analisadas tanto a produtividade quanto as características das ocupações (renda, formalização e escolaridade) dos quartis, possibilitando uma visão mais abrangente das estruturas consideradas. Finalmente, na seção 3, a “lupa” repous…
Este artigo visa a indagar em que medida a distribuição setorial de produtividade do trabalho determina a distribuição individual de rendimentos do trabalho. Primeiro, analisa-se a estabilidade dos coeficientes de rendimento setorial de uma equação minceriana ampliada com variáveis indicativas de setor; alguns dos coeficientes são muito grandes e o coeficiente de correlação de um ano para o próximo é de 0,95. Segundo, verifica-se que há uma covariância relativamente forte entre o Índice de Theil da produtividade do trabalho e dos rendimentos do trabalho. Terceiro, uma decomposição within-betwe…
El objetivo de este documento es dimensionar tanto el grado de heterogeneidad estructural que caracteriza a la economía de Brasil, como los esfuerzos que debiera realizar el país para reducir las brechas de productividad, empleo y desigualdad para alcanzar el umbral del desarrollo.…
O objetivo deste estudo é o de analisar a heterogeneidade estrutural do setor agropecuário brasileiro, buscando classificar os estabelecimentos agropecuários por grupos tecnológicos, segundo critérios econômicos e qualitativos da tecnologia e do ambiente institucional e por concentração produtiva. O problema colocado busca indagar se o processo de inovação tecnológica na agricultura brasileira, juntamente com as especificidades produtivas de cada região, contribui para o aumento das desigualdades produtivas, que, quando estrutural, inviabiliza a inclusão produtiva dos agricultores marginalizad…
A ideia de se medir, ainda que parcialmente, a heterogeneidade por meio do diferencial de produtividade, traz em si um problema, que é o de como calculá-la. Utilizar a receita bruta, ou o valor da transformação industrial, por exemplo, superestima a produtividade, na medida em que ficam encobertos todos os contratos de terceirização. Desse modo, uma mesma receita (ou produto) pode ser gerada com menos pessoas ocupadas, elevando a medida de produtividade artificialmente. No caso deste artigo, que trata da heterogeneidade regional, foram buscadas duas bases de informação que dessem conta, inclus…
El número 9 de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado al Día Internacional del Migrante.
El 18 de diciembre de 1990 fue el día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Desde diciembre de 2000, cada año se recuerda
esa fecha como el Día Internacional del Migrante, también establecido por la Asamblea General.
Cada año, esta celebración es una oportunidad para poner sobre relieve la necesidad de proteger los derechos humamos de las personas migrant…
El número 10 de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado a la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en la que la región examinó el avance del Programa de Acción de El Cairo
Entre el 12 y el 15 de agosto de 2013, delegaciones oficiales de 38 países miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), funcionarios de otros países y de organismos internacionales, representantes de organismos no gubernamentales, académicos, técnicos y miembros de la sociedad civil se congregaron en Montevid…
El Observatorio Demográfico 2012 contiene indicadores seleccionados de la revisión 2012 de las estimaciones y proyecciones de la población nacional, urbana, rural y económicamente activa. A partir de esta edición, seguirá un formato estándar y contendrá información que se actualizará año a año dependiendo de las nuevas fuentes de datos de que se dispongan. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio No. 12 de octubre de 2011. En esta oportunidad, se incluyen las actualizaciones para el Ecuador, México y Panamá, elaboradas sobre la ba…
El Observatorio Demográfico 2012 contiene indicadores seleccionados de la revisión 2012 de las estimaciones y proyecciones de la población nacional, urbana, rural y económicamente activa. A partir de esta edición, seguirá un formato estándar y contendrá información que se actualizará año a año dependiendo de las nuevas fuentes de datos de que se dispongan. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio No. 12 de octubre de 2011. En esta oportunidad, se incluyen las actualizaciones para el Ecuador, México y Panamá, elaboradas sobre la ba…
El informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT);.…
Con objeto de arrojar nuevas luces sobre la desigualdad en el ámbito social, la edición de 2012 del Panorama Social de América Latina se aboca en gran medida a aspectos del mundo del cuidado respecto de los cuales no se contaba hasta ahora con información sistematizada para la región, a saber: empleo remunerado en actividades de cuidado, gastos de los hogares en este ámbito y situación y requerimientos de cuidado de personas con discapacidad. En efecto, esta publicación contribuye a generar conocimientos en un ámbito de la reproducción social que ha sido tradicionalmente soslayado por la polít…
A partir de la crisis de la deuda externa de los años ochenta, los organismos internacionales y los gobiernos de los países desarrollados, sobre todo el de los Estados Unidos, impulsaron los Programas de Ajuste Estructural (PAE), los que fueron paulatinamente adoptados —con algunas variantes en sus ritmos— por la casi totalidad de los gobiernos latinoamericanos, al igual que los de otras regiones del mundo subdesarrollado. Los PAE se han inspirado en el llamado pensamiento neoliberal, una combinación de aspectos de enfoques neoclásicos, monetaristas y del mismo keynesianismo. La aplicación de …