Las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y la protección del medio ambiente en general se vuelven cada vez más importantes, tanto en la opinión pública como en el ámbito político y económico. No obstante, la incidencia social y, en particular, laboral sigue siendo poco comprendido en muchos aspectos. En este marco surgió el debate sobre el empleo verde que se refiere a un posible doble beneficio para el medioambiente y el empleo. Si bien existe un discurso científico y político sobre este tema, la problemática específica de América Latina se ha considerado poco.
Este trabajo …
(21 January 2011) The economic upturn posted by most Latin American and Caribbean countries during 2010 facilitated the 0.6 percentage point drop in unemployment, and is expected to lead to a further decrease of between 0.2 and 0.4 percentage points in 2011, according to a joint report produced by ECLAC and ILO.
In the bulletin The Employment Situation in Latin America and the Caribbean No. 4, the two institutions point out that international trade and financial conditions, as well as the upturn in domestic demand resulting from macroeconomic policy, generated economic growth of around 6% for …
(21 de enero, 2011) La reactivación económica mostrada por la mayoría de los países de América Latina y el Caribe durante 2010 permitió que el desempleo en la región bajara 0,6 puntos porcentuales y se espera un descenso adicional de entre 0,2 y 0,4 puntos en 2011, según un informe conjunto elaborado por la CEPAL y la OIT.
En el boletín Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe Nº 4 ambas instituciones señalan que las condiciones comerciales y financieras internacionales, así como el repunte de la demanda interna impulsada por las políticas macroeconómicas, generaron un crecimiento econó…
Los mercados de trabajo de América Latina no facilitan los ingresos necesarios para que la región pueda superar la pobreza. Los problemas laborales se expresan, en algunos países, sobre todo en altas tasas de desempleo, en otros más bien en elevados índices de informalidad y subempleo. Como resultado, un elevado porcentaje de trabajadores y trabajadoras son pobres, a pesar de que hagan un esfuerzo diario para generar los ingresos necesarios para la sobrevivencia y el bienestar de su familia. Otro aspecto es la marcada desigualdad de ingresos y otros indicadores laborales que afecta a personas …
O objetivo geral deste trabalho é analisar o impacto do investimento estrangeiro direto (IED) e das empresas estrangeiras (ETs) na economia brasileira. O foco de análise são os efeitos sobre renda, emprego, finanças públicas e contas externas. A principal fonte de dados é o conjunto dos três Censos realizados pelo Banco Central do Brasil (Bacen) - anos-base 1995, 2000 e 2005. …
El análisis del contexto económico —incluyendo el mercado de trabajo— y de protección social de los países incluidos en el estudio (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Nicaragua) a lo largo del período 1990-2007 refleja que éstos —al igual que la generalidad de los países latinoamericanos—, son muy sensibles a los impactos, tanto positivos como negativos, de los choques externos. No obstante, en términos generales, no están preparados para proteger a la población ante choques negativos, entendido esto como la capacidad de actuar de forma rápida y con la magnitud requeri…
Desde 1990 la economía de México se ha caracterizado por tener períodos de estabilidad financiera, disminución de la pobreza y la deuda externa, e incrementos en el gasto social. No obstante, también se han experimentado crisis económicas (1995 y 2009) que han representado puntos de inflexión a la baja en los indicadores socioeconómicos más importantes como el empleo, los salarios y la pobreza. Sin embargo, durante la crisis de 2009, a diferencia de la de 1995, indicadores como la inflación, la tasa de interés, el tipo de cambio y la deuda externa mostraron un comportamiento relativamente esta…
Resumen
Este informe está compuesto por dos partes. La primera aborda el enfoque microeconómico sobre la negociación salarial y discute los efectos macroeconómicos de distintas formas de negociación. Ello se hace en base a una revisión de la literatura económica internacional teórica y empírica. Posteriormente se incluye una síntesis de las principales conclusiones de trabajos realizados para Uruguay sobre el tema con un enfoque económico.
La segunda presenta los resultados de un relevamiento de opiniones sobre diferentes aspectos de la negociación salarial en Uruguay. Para ello se recurre a l…
En los entramados de la globalización no es fácil conciliar universalismo e identidad, ética compartida y afirmación de la diferencia. Múltiples lógicas y demandas -étnicas, de género, de generación, culturales- se tensan entre sí, y las disimetrías entre el acceso a bienes simbólicos y las privaciones del bienestar abren brechas de legitimidad que la política no logra colmar. La cohesión social -definida como la dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las percepciones y conductas de los individuos frente a la sociedad- da para mucho. Apostando contra la …
Este número de la Revista Notas de población contiene siete artículos, los cuales tratan diversos temas sociodemográficos de gran interés.
En el primer artículo de Joice Melo se centra en el caso específico de los adolescentes en conflicto con la ley en el Brasil. El segundo artículo analiza la maternidad sin matrimonio en América Latina, prestando atención a la prevalencia actual de la fecundidad no matrimonial en los distintos países latinoamericanos. Por su parte, Montserrat Solsona analiza desde una perspectiva cualitativa las biografías de divorcio y presenta algunos resultados acerca de …
El presente trabajo busca mostrar las brechas de género existentes en el uso y distribución del tiempo entre hombres y mujeres en Colombia. Está basado en el análisis del módulo sobre actividades adicionales no remuneradas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para los terceros trimestres de 2007 y 2008.Además, compara el tiempo dedicado a actividades remuneradas y no remuneradas, en especial los oficios domésticos y el cuidado de niños(as), y tiene en cuenta las diferentes características socio económicas y demográficas de la …
A versão anterior do Panorama social enfatizaram-se as brechas de desigualdade e sua reprodu ção intergeracional, e prestou-se especial aten ção às etapas formativas dos indivíduos e sua transi ção à vida adulta, bem como ao comportamento do gasto social e das transferências em fun ção dos requerimentos das novas gera ções em suas primeiras etapas. Mostrou-se a forma como o trânsito no ciclo vital marca trajetórias diferenciadas pelo desenvolvimento de capacidades, enquistando a desigualdade e a pobreza na passagem de uma etapa a outra da vida das pessoas. No Panorama social da América Latina …
Just as the world economy was showing signs of a recovery, a new global recession and a financial crisis in Europe are looming on the horizon. The economies of the great majority of countries grew in 2010, albeit at different speeds. While growth in the most developed countries was sluggish and in Latin America and the Caribbean (LAC) averaged a little over 4%, the production of the developing economies rose by more than 6.5%, with China and India, the new engines of the world economy, leading the way. Paradoxically, the specter of recession has appeared when the global economy is also showing…