(Cancún, 7 December 2010) The United Nations Secretary-General, Ban Ki-moon, today urged governments to be flexible and to negotiate in the spirit of compromise and common sense, for the good of all peoples.
"Let us not forget: Nature isn't waiting while we negotiate. Greenhouse gas emissions continue to rise. They are at unprecedented levels. Climate impacts are increasing. In just four decades, there will be nearly nine billion people on our planet. How will we meet the needs of nine billion people while at the same time reducing emissions by 50 per cent or more…
(Cancún, 7 de diciembre, 2010) El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, urgió hoy a los gobiernos a ser flexibles, y negociar en un espíritu de compromiso y de sentido común, para el bienestar de todos los pueblos.
"No lo olvidemos, la naturaleza no espera mientras negociamos. Las emisiones de gases de efecto invernadero suben en niveles sin precedentes. Los impactos climáticos aumentan. En solo cuatro décadas habrá cerca de nueve mil millones de personas en el planeta. ¿Cómo satisfaremos sus necesidades?... Necesitamos transformar la economía global hacia u…
The Latin America megacities and sustainability panorama is an effort aimed to understand the complex urban processes and to discuss urban risks under sustainability criteria. In order to define research agendas as well as for policy design purposes, a closer look at the challenges of metropolitan areas in Latin America requires an identification of common urban trends in the region. Although metropolitan cities and regions in LAC present common problems and challenges, the intensity of specific aspects related to sustainability changes from one city to another. The present report discusses th…
Tourism has been a very dynamic activity worldwide over the last fifteen years (until the 2008-2009 economic crisis);. Some developing countries have been very active in promoting this activity and have been successful. Among these countries are several from the Central American region, where tourism accounted for more than 8% of Costa Rican and Panamanian GDP in 2006. Tourism is a very broad activity, which includes leisure, business and family visits, but statistics for this region do not allow a distinction between these categories. Some countries are more specialized in leisu…
A petición del gobierno de El Salvador, por conducto de la Secretaría de la Presidencia, se llevó a cabo una evaluación conjunta de daños y pérdidas entre el 14 y el 28 de junio de 2010 por el impacto de la tormenta tropical Agatha, en la que participaron funcionarios del gobierno salvadoreño y expertos de la CEPAL. La evaluación se llevó a cabo mediante la puesta en práctica de la metodología de evaluación de daños y pérdidas desarrollada por la CEPAL y busca aportar al gobierno elementos básicos para la estrategia y plan de rehabilitación y reconstrucción. Con el liderazgo del gobierno y en…
El propósito de este trabajo es estimar las externalidades de la generación de energía eléctrica a base de combustibles fósiles en Centroamérica. En la actualidad, la electricidad se genera en el mundo principalmente con este tipo de combustibles, lo que conlleva impactos locales, regionales y globales, tanto para la salud como para el medio ambiente. El costo de estos impactos, denominado costo externo, no ha sido incorporado al precio de la electricidad en ningún país, por el efecto económico que generaría. Sin embargo varios países han aprobado normas y regulaciones estrictas para la produc…
En los 15 años anteriores a la crisis económica de 2008 y 2009, el turismo había sido muy dinámico a nivel mundial. En algunos países en desarrollo se ha promovido activamente esta área con éxito. Entre estos países se encuentran varios de Centroamérica, entre los que se destacan Costa Rica y Panamá, pues en 2008, dicha actividad generó más de 8% de sus respectivos PIB. El turismo es una categoría muy amplia, que incluye el turismo de ocio, las visitas de negocio y las familiares, pero en general las estadísticas subregionales no proveen información para estos distintos nichos de mercado…
The adverse effects on Latin America and the Caribbean of the global economic and financial crisis, the worst since the 1930s, have been considerably less than was once feared. Although a run of growth was cut short in 2009 and regional output shrank by 1.9%, the impact of
the crisis was limited by the application of countercyclical fiscal and monetary policies by many of the region’s governments. The recovery in the economies, particularly in South America, has gone hand-in-hand with the rapid resurgence of the emerging economies of Asia, with all the favourable consequences this has had for …
Los efectos negativos de la crisis económica y financiera global, la peor desde los años treinta, sobre América Latina y el Caribe han sido bastante menores a los que inicialmente se habían temido. Si bien en 2009 se interrumpió un período de expansión y el producto regional se contrajo un 1,9%, el impacto de la crisis fue acotado debido a la aplicación de políticas fiscales y monetarias contracíclicas por parte de muchos gobiernos de la región. La recuperación de nuestras economías, sobre todo en América del Sur, va de la mano de la rápida reactivación de las economías emergentes de Asia con …
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe pretende responder a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2009 ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de géne…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe pretende responder a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2009 ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de géne…
(10 November 2010) The urgent need to close equality gaps in Latin America and the Caribbean should be complemented by the imperative of attaining low-carbon sustainable development, stated ECLAC Executive Secretary Alicia Bárcena today in Germany.
The high-ranking United Nations official participated in the Latin American and the Caribbean-European Union Forum (LAC-EU): Fiscal Policy and an Environmentally Sustainable Economy in the Context of Climate Change taking place in Berlin. The event was convened by the Federal Ministry of Economic Cooperation and Development (BMZ) of Germany, the Min…
(10 de noviembre, 2010) La urgente necesidad de cerrar las brechas de desigualdad que actualmente existen en América Latina y el Caribe debe complementarse con el imperativo de lograr un desarrollo sostenible más bajo en carbono, señaló hoy en Alemania la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el Foro América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE): Política fiscal y economía ambientalmente sostenible en el contexto del cambio climático, que se desarrolla en Berlín, convocado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica…
Climate change, which is basically manifested in rising average temperatures, changes in precipitation patterns, rising sea levels, reduction of the ice extent, glacier melt and alterations in the pattern of extreme events, is one of the major challenges facing humankind this century. The evidence available shows that these climate transformations are a global phenomenon resulting, above all, from emissions of greenhouse gases generated by human activity. In turn, they are having substantial, increasing and in many cases irreversible effects on economic activities, populations and ecosystems, …
El cambio climático, que se expresa, fundamentalmente, en el aumento de la temperatura media, la
modificación de los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la superficie
cubierta por nieves y glaciares, y la modificación de los patrones de los eventos extremos, representa uno
de los grandes desafíos de la humanidad en este siglo. La evidencia disponible muestra que estas
transformaciones climáticas son un fenómeno global, consecuencia, sobre todo, de las emisiones de gases
de efecto invernadero de origen antropogénico. A su vez, tienen efectos significativos, cre…
Although it is estimated that Central America will continue to generate only a minimal part of the planet's Greenhouse Gasses, it is already one of the regions most vulnerable to the consequences of these emissions. Central America's historical socio-economic vulnerabilities are exacerbated by the region's location on a narrow isthmus that serves as a land bridge between two continents, surrounded by two oceanic systems, the Pacific and the Atlantic. The region is gravely affected by droughts, cyclones and the El Niño-Southern Oscillation phenomenon. Given that…
Este documento consiste en una evaluación económica del impacto del cambio climático en Centroamérica con diferentes escenarios de desarrollo y trayectorias de emisiones, frente a los costos y beneficios de potenciales respuestas de inacción y de opciones de políticas públicas de adaptación y mitigación para prevenir, reducir o minimizar los impactos negativos. El cambio climático es una seria amenaza para las sociedades centroamericanas por los múltiples impactos previstos en la población y en los sectores productivos. Centroamérica produce una muy mínima parte de las emisiones…