Search
Agenda of the meeting of the Monitoring Committee of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC)
Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género:impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres
…
Meeting on the Global Barometer Survey (Latinobarómetro)
Reunión de Global Barometer Survey (Latinobarómetro)
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009
…
The status of demographic and health-related MDGs in Caribbean countries
Mesa Redonda Club de Madrid
Planificar y presupuestar en tiempos de crisis
The need to establish coordinated measures for the reduction of road accidents in Latin America and the Caribbean
This edition of the FAL Bulletin approaches road safety and the need for urgent, coordinated measures to be established between the public and private sectors and civil society in order to prevent the rapid increase in deaths and casualties in road accidents in Latin America and the Caribbean, an issue which is threatening the sustainability of regional development.…
La necesidad de establecer medidas coordinadas para la reducción de siniestros viales en América Latina y el Caribe
Esta edición del Boletín FAL aborda el tema de la seguridad vial y la necesidad de establecer medidas urgentes y coordinadas entre el sector público, el privado y la sociedad civil para impedir el rápido aumento de los muertos y heridos en accidentes viales en América Latina y el Caribe, cuestión que atenta contra la sostenibilidad del desarrollo regional.…
Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina. Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo
Este trabajo tiene el objetivo de estudiar las fuentes del crecimiento de la economía argentina, a los fines de analizar la sostenibilidad de su perfil de crecimiento durante el período 1990-2006, signado por una importante inestabilidad macroeconómica, fluctuaciones de precios relativos y continuos cambios de política económica.Para ello se tomaron en cuenta las principales metodologías propuestas, a nivel internacional, de medición de fuentes del crecimiento económico; principalmente, la experiencia del proyecto EUKLEMS y OECD para la medición comparable de la productividad en Europa y los E…
Las microfinanzas: el sistema financiero en Guatemala
Sistema financiero. La cartera crediticia del sistema financiero a diciembre de 2008 era de 12.350 millones de dólares de Estados Unidos. El principal destino económico de los créditos era el consumo. El crédito de consumo corresponde en su mayoría a la adquisición de bienes durables (78%) y compras con tarjeta de crédito (15%). La cartera crediticia se encuentra altamente concentrada. Los tres bancos más grandes comprenden dos terceras partes de los créditos. De conformidad con el índice de Herfindahl Hirschman, el grado de concentración de la cartera de créditos ha aumentado en los últimos a…
La industria de microfinanzas en Guatemala: estudio de casos
El rol de los intermediarios financieros en el crecimiento y en el desarrollo económico han sido probados empíricamente. Lo anterior permite no sólo mayor crecimiento, sino una reducción de pobreza así como un sentido de inclusión financiera. Para países con niveles de bancarización bajo como es el caso de Guatemala, como lo muestra los bajos niveles de depósitos en relación al PIB, la necesidad es aún más imperante. Ese rol es proveído en cierta parte por las IMI, tal es el caso de la gran cantidad de asociados a las CAC y personas servidas por las IMA. El espacio para seguir creciendo en el …
Microfinanzas e instituciones microfinancieras en Colombia
La situación actual del sistema financiero colombiano es buena con entidades solventes, no obstante la crisis financiera mundial; el sistema se ha venido consolidado en un número menor de establecimientos de crédito, con mayor solvencia, que ha incursionado en nuevos negocios (por ejemplo, Trading de divisas, de títulos valores, derivados, etc.); y con un aumento elevado de la cartera de crédito en los últimos años; así mismo se ha dado un desarrollo rápido y eficiente en el mercado de deuda pública[1] interna con un crecimiento paralelo de los inversionistas institucionales (fondos de pension…
Microfinanzas en Honduras: realidad y retos para la definición de políticas
La realidad nacional indica que el país presenta un crecimiento volátil; ha logrado ascender hacia la categoría de país de renta media baja, y su coeficiente de Gini sigue reflejando alta polarización, tanto en el ingreso como en el consumo. El funcionamiento del territorio ha estado inducido por las relaciones de la sociedad con el mercado externo, y ello ha permitido que se conformen regiones agrarias con características socioproductivas diferentes. Aunque el país cuenta con una Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), el marco de política vigente y el enfoque sectorial en la planif…
La tributación directa en América Latina: equidad y desafíos. El caso de Guatemala
La carga tributaria de Guatemala es una de las más bajas de Latinoamérica, pese a que se ha incrementado significativamente en el último decenio. Una razón fundamental para este pobre desempeño es la baja imposición directa. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo central analizar la imposición directa en Guatemala, su importancia relativa, su relación con la equidad distributiva y los niveles de evasión impositiva en el país.La imposición directa como porcentaje del PIB se duplicó entre los años 1990-2007. Las mejoras de mayor significancia se observaron en el período reciente …
Flexible labour markets, workers' protection and active labour market policies in the Caribbean
This study examines the application of the flexicurity labour system in the Caribbean countries of Barbados, Jamaica and Trinidad and Tobago. The flexicurity system has its origins in Denmark and combines elements of labour market flexibility with social security for workers. After outlining the elements of the system, the study provides an overview of the labour market in the Caribbean and compares the performance of Denmark with the three Caribbean countries. The comparison shows that there is a much lower level of flexibility and security in the three Caribbean states than in Denmark. The d…
Experiencias de formalización empresarial y laboral en Centroamérica: un análisis comparativo en Guatemala, Honduras y Nicaragua
Este documento retoma el debate de la informalidad en Honduras, Guatemala, y Nicaragua y analiza algunas de las experiencias más importantes aplicadas en estos países a fin de reducir este fenómeno. Se constata que en los países analizados la informalidad representa un problema de una enorme magnitud pero al mismo tiempo una enorme heterogeneidad, pues aquí coexisten diferentes formas de producción y de utilización de la mano de obra, como el trabajo autónomo o independiente, los negocios familiares con las relaciones de asalariamiento. Por esta razón, es claro que no todos estos segmentos req…
Nicaragua: evolución económica durante 2008 y perspectivas para 2009
Al igual que en 2007, en 2008 el PIB real de Nicaragua aumentó 3,2%. El dinamismo del consumo y la inversión compensó la desaceleración de las exportaciones, afectadas por la menor expansión de la economía mundial y, en particular, por la recesión de los Estados Unidos. El PIB por habitante aumentó 1,9%, tasa similar al promedio de la presente década (2%). La tasa de desempleo repuntó, al ubicarse en 6,1%. La aceleración de la inflación cedió en el tercer trimestre y para el cierre del año alcanzó 13,8%. El balance del gobierno central tuvo un leve deterioro y se situó en un equivalente …
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- …
- Next page
- Last page