The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Subregional Headquarters for the Caribbean is convening a Regional Expert Group Meeting on Knowledge Management for Development, which will be held at its Port of Spain Office on Tuesday 17 November 2009. The objectives of the Expert Group Meeting are:
(a) To increase awareness on the topic of knowledge management as a tool to promote economic development, environmental protection and social empowerment;
(b) To advance discussions towards a practical know…
El estudio que cada año entrega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución reciente y las perspectivas de corto plazo de las economías del Istmo Centroamericano y la República Dominicana adquiere en 2009 una especial importancia. La irrupción de la crisis financiera y económica internacional más grave de las últimas ocho décadas, así como su impacto en las economías en desarrollo, motivan para presentar en esta edición 2009, un examen más amplio y pormenorizado de este panorama que afecta de diversas formas a la subregión, y que deterioró la actividad econ…
Este documento contiene las principales estadísticas de la industria eléctrica de los países del Istmo Centroamericano, actualizadas al año 2008. Se presenta en siete secciones, correspondiendo la primera a los resúmenes de la evolución reciente de la industria eléctrica de la región. La información ha sido proporcionada por las instituciones oficiales de los seis países centroamericanos, principalmente por los entes responsables de la regulación de la industria eléctrica, las empresas públicas de electricidad, las Direcciones especializadas de los Ministerios de Energía y las instancias encar…
Esta investigación sobre generación de ingresos para la población desplazada en Colombia destaca algunas lecciones relativas a la incorporación productiva de esa población a nivel local y plantea una selección de propuestas de política pública para contribuir a llevar adelante la discusión sobre el mejoramiento de la inserción laboral de la población desplazada en el país. La investigación se centra en el estudio cualitativo de cuatro casos de generación de ingresos de la población desplazada, utilizando una metodología participativa que rescata la perspectiva desde abajo para abordar la…
En virtud de la cautivante bi-lógica inherente a la actual forma de la globalización, a la combinación de mercado global y tecnologías digitales del tiempo real corresponde una diáspora creciente de las identidades, que está determinada por la eliminación de las nuevas demandas de vínculos sociales y de las nuevas necesidades de pertenencia. Se constata el fracaso de los dos principales modelos de inclusión democrática experimentados hasta el momento en Occidente: el de asimilación republicano (el modelo République, con su universalismo de la indiferencia) y el multiculturali…
Conforme a hallazgos científicos, a raíz de un cataclismo ocurrido hace siete millones de años se desplomó el valle del Rift en África, originándose una gigantesca falla, que separó una de sus orillas en forma de gajo de naranja. En esta orilla del este de África, que estuvo sometida a una creciente e intensa sequía, evolucionaron los primates hacia el ser humano. Por tanto aquel gajo africano es la cuna del género humano, y de su paulatino poblamiento del planeta (Coppens, 1996). Y desde entonces, enunciado con la poética de Rafael Argullol, Hemos adorado el fuego / y nos hemos purificado …
En este escrito se seleccionan y estudian críticamente algunos de los rasgos distintivos del constitucionalismo regional. Entre otros, se examinan la organización de los poderes y la estructura de los frenos y contrapesos , la definición, alcance y viabilidad de los derechos incorporados, las relaciones entre las partes orgánica y dogmática de la Constitución, las posibilidades y los límites del reformismo constitucional. El estudio de las actuales tendencias en materia constitucional es realizado a la luz del constitucionalismo originario, enraiz…
Over the last 35 years the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has assessed major disasters in the Latin American region. Based on those exercises, which that have been conducted in a systematic manner using an evolving but comparable methodology over the years1, there is now historical evidence of the economic consequences these events have on the region's economies. This evidence-based approach sheds light on the link between economic performance, development dynamics and how disasters, as external shocks, generate lingering…
Este documento foi elaborado para a sua apresentação ante a décima nona Cimeira Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo, que se realizará em Estoril, Portugal, nos dias 30 de novembro e 1o. de dezembro de 2009. é o resultado de um esforço conjunto da Secretaria Geral Ibero-Americana (SEGIB) e da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) para apresentar, num formato simples e de fácil leitura, uma série de temas relacionados com o panorama econômico e social das nações que compõem o espaço ibero-americano. Nesta oportunidade, Espacios iberoamericanos está dedicado à a…
El objetivo del presente estudio es diagnosticar la situación de las microfinanzas del Istmo Centroamericano y México, y poner especial énfasis en el desempeño de sus instituciones microfinancieras. Para lograr lo anterior, se segmentó la industria microfinanciera en cuatro tipos de instituciones: cooperativas y uniones de crédito, bancos, instituciones financieras no bancarias y organizaciones no gubernamentales (ONG). Las cooperativas y uniones de crédito lideran dicha industria, al canalizar la mayor parte del microcrédito de la región. México constituye un caso extremo, pues cerca de 85% d…
En primer lugar, en el presente documento se revisa el acuerdo social respecto del trabajo y el salario mínimo, según aparece en los documentos fundadores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En segundo, se comparan los salarios mínimos de los países seleccionados con los que se pagan en México y China, entre 1986 y 2004. Posteriormente, para explorar con rigor los determinantes económicos de los salarios mínimos, se adapta en tercer lugar un modelo de competencia imperfecta para economías pequeñas y abiertas, y se realiza un análisis de series de tiempo. Los hal…
There is a longstanding tradition of analyzing trade and growth in economics, going back to the discipline's founders. But for Latin America, the debate on the significance of this relationship has had much more than academic relevance. It has been one of the central components of the different approaches to development that have shaped the region's economic history, the other (closely related) component being the roles of the State and of the market in economic development. In Latin America, the dominant understanding of the relationship between trade and growth has evolved radicall…
El objetivo de este estudio es analizar el efecto económico que pueda tener el cambio climático en Chile en los próximos 100 años. En este marco, se evalúan económicamente los impactos potenciales del cambio climático, se estudian las opciones de adaptación, se analizan las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las opciones de mitigación en Chile.…
A lo largo de este documento se abordan los riesgos que suponen para los países receptores de inversión extranjera los procedimientos basados en cláusulas de arbitraje internacional para la solución de controversias entre los inversionistas y el Estado establecidas en acuerdos internacionales de inversión, como los acuerdos bilaterales de inversión y los acuerdos comerciales regionales que incluyen capítulos de inversión.En la arquitectura internacional actual existen formas muy diversas de tratar las controversias en las áreas del comercio internacional y la inversión extranjera. Con respecto…
Al igual que en la mayoría de países de la región centroamericana y de otras regiones del mundo, en Nicaragua la industria de las microfinanzas ha venido experimentando en los últimos años transformaciones importantes, en parte producto de la evolución natural de la industria, y en parte como respuesta a los desafíos que se han venido presentando en medio de un entorno cada día más competitivo, más exigente y consecuentemente aparejando más situaciones de riesgo. La entrada de nuevos actores como bancos comerciales internacionales, los procesos de apertura comercial y la firma de tratados de l…
Objetivos. Esta investigación analiza y compara como México y Colombia han diseñado y ajustado sus planes de beneficios explícitos financiados con recursos públicos. Ello con el fin de sacar lecciones sobre los desafíos principales y los elementos clave para llevar a cabo un proceso exitoso de priorización. Métodos. Los casos del Plan Obligatorio de Salud (POS) colombiano y del Catálogo Universal de Servicios Esenciales de Salud (CAUSES) y del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) del Seguro Popular de Salud (SP) en México, se analizan siguiendo un marco conceptual común en lo…
En este documento se revisa la literatura internacional sobre el impacto de las políticas activas de mercado de trabajo (PAMT); y se analizan las más importantes PAMT adoptadas recientemente en tres países latinoamericanos - Colombia, México y Perú.Se concluye que las PAMT deben consistir en un sistema coherente e integrado de iniciativas que, a través de la mutua consistencia, aprovechan las potenciales sinergias y se complementan entre sí. La integración e integralidad debe darse entre y al interior de los programas. La focalización cuidadosa de los programas de PAMT permite obtener mejores …