En el debate sobre la energía parece haber una dimensión que suele quedar en las penumbras: su relación con la pobreza y el desarrollo. En este documento se intenta arrojar algo de luz sobre este aspecto olvidado en la formulación de las políticas públicas.A continuación, se presentan los resultados del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Club de Madrid, tendientes a explicitar el papel fundamental que reviste el acceso a fuentes de energía de calidad en el logro de los Objetivos de De…
El presente estudio tiene como objeto analizar la situación y las perspectivas de las acciones e instrumentos ligados a la eficiencia energética en los 26 países de América Latina y el Caribe, miembros de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE).Para cada país el estudio se enfocó en determinar los siguientes aspectos de los Programas Nacionales de Eficiencia Energética: i) los avances recientes en el marco político, normativo e institucional; ii) los actores-clave de la eficiencia energética y su rol efectivo; iii) los recursos y mecanismos de financiación de los programas de ef…
En el contexto del número limitado de aerolíneas que operan en el Istmo Centroamericano, en el presente estudio se exploran las condiciones de regulación económica aérea con las que funciona la industria. Este análisis es importante porque las condiciones que restringen el comportamiento de las aerolíneas establecidas y las posibles entrantes tienen un impacto en la estructura de la industria y el bienestar de los consumidores.
La regulación económica aérea en el mundo es un cuerpo complejo en el que interactúan regulaciones multilaterales, bilaterales y nacionales. En el Istmo…
En esta edición del Boletín FAL se analiza la facilitación del transporte y su incidencia en la competitividad nacional. Para ello
se resumen las principales presentaciones y conclusiones del taller de expertos realizado por la CEPAL en Lima (Perú) en junio
de 2009.…
La insuficiente cobertura y mala calidad de los servicios de agua potable y saneamiento no sólo dañan la salud de la población y contribuyen al recrudecimiento de la pobreza sino que, además, afectan el medio ambiente, el desarrollo socioeconómico, la inserción de los países en una economía globalizada, la estabilidad política, la cohesión social y disponibilidad de agua para diversos usos, tanto relacionados con el desarrollo productivo como con los intereses sociales y ambientales. La pobreza sin acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, se convierte en un estado difícil de super…
This edition of the FAL Bulletin addr
esses port planning in Latin America and
delivers an initial forecast on container
traffic between Latin America and Asia-
Pacific through 2015. This bulletin also
summarizes the principal conclusions
of the Expert Workshop organized by the
Unit of Infrastructure Services, in
conjunction with ESCAP and
the Korea Maritime Institute (KMI) in October 2009, in Panama.…
Esta edición del Boletín FAL
aborda el tema de la planificación portuaria en América Latina y entrega un primer pronóstico
de tráfico de contenedores entre América Latina y Asia-Pacífico al 2015. Este Boletín, además, resume las principales conclusiones del Taller de expertos organizado por la Unidad de Servicios de Infraestructura, en conjunto con ESCAP y
el Korean Maritime Institute (KMI) en octubre de 2009 en Panamá.…
Las políticas laborales y del mercado de trabajo se encuentran bajo fuerte presión, por razones económicas, políticas y sociales, pero en los países latinoamericanos existen grandes discrepancias sobre la manera en que estas políticas deberían reaccionar a los cambios en el funcionamiento de los mercados, en las pautas tecnológicas y en las tendencias demográficas.Para fomentar el debate sobre estos aspectos, en el marco del programa de cooperación Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe que se desarrolla conjuntamente con la Agencia…
Aunque las microfinanzas en Colombia se reducen principalmente al otorgamiento de microcrédito, la importancia del tema ha aumentado en la medida que el mismo se ha articulado a la estrategia de desarrollo económico y social del Presidente álvaro Uribe, quien ha realizado convenios de importancia con diferentes gremios (Asociación Bancaria de Colombia, Confederación de Cooperativas de Colombia, Asociación de Cajas de Compensación, etc.) para incrementar el otorgamiento de microcrédito para microempresas y en el microcrédito hipotecario para familias. Este documento busca aportar al conocimient…
This edition of the FAL Bulletin addresses the topic of transport infrastructure growth and its relationship to trade in Latin America. This study, examining the cases of four Latin American countries.…
Esta edición Boletín FAL aborda el tema del crecimiento de la infraestructura de transporte y su relación con el comercio de
América Latina. El estudio que considera los casos de cuatro países latinoamericanos.…
El contenido de este trabajo se ha dividido en los siguientes capítulos que se describen brevemente:Capítulo 2. Situación actual y tendencias de la tecnología. Descripción detallada de las principales características y usos de las tecnologías actuales y de las más avanzadas, clasificadas por capas según la nomenclatura reciente. Constituyen un conjunto exhaustivo de las tecnologías más modernas, así como su tendencia en el futuro. Se destacan sobre todo las tecnologías de acceso que son las más disruptivas del sector, y las principales habilitadoras del acceso a la sociedad de la información y…
El aumento sostenido de la inserción laboral de las mujeres es uno de los factores más destacados de la evolución reciente de los mercados de trabajo. Entre los sectores que han abierto oportunidades de empleo para las mujeres se destaca el de los servicios financieros, con intensa utilización de mano de obra femenina, elevada productividad, demanda de alto nivel educativo, uso y desarrollo de tecnologías de la información y de las comunicaciones y nuevas modalidades de gestión y organización del trabajo. Sumadas al hecho de que es un sector que pone de manifiesto los nuevos desafíos de la glo…
Este trabajo tiene el objetivo de estudiar las fuentes del crecimiento de la economía argentina, a los fines de analizar la sostenibilidad de su perfil de crecimiento durante el período 1990-2006, signado por una importante inestabilidad macroeconómica, fluctuaciones de precios relativos y continuos cambios de política económica.Para ello se tomaron en cuenta las principales metodologías propuestas, a nivel internacional, de medición de fuentes del crecimiento económico; principalmente, la experiencia del proyecto EUKLEMS y OECD para la medición comparable de la productividad en Europa y los E…
This edition of the FAL Bulletin
approaches road safety and the need for urgent, coordinated measures to be established between the public and private sectors and civil society in order to prevent the rapid increase in deaths and casualties in road accidents in Latin America and the Caribbean, an issue which is threatening the sustainability of regional
development.…
Esta edición del Boletín FAL aborda el tema de la seguridad vial y la necesidad de establecer medidas urgentes y coordinadas entre el sector
público, el privado y la sociedad civil para impedir el rápido aumento de los muertos y heridos en accidentes viales en América Latina y el Caribe,
cuestión que atenta contra la sostenibilidad del desarrollo regional.…
Este documento retoma el debate de la informalidad en Honduras, Guatemala, y Nicaragua y analiza algunas de las experiencias más importantes aplicadas en estos países a fin de reducir este fenómeno. Se constata que en los países analizados la informalidad representa un problema de una enorme magnitud pero al mismo tiempo una enorme heterogeneidad, pues aquí coexisten diferentes formas de producción y de utilización de la mano de obra, como el trabajo autónomo o independiente, los negocios familiares con las relaciones de asalariamiento. Por esta razón, es claro que no todos estos segmentos req…
Se presenta un informe de investigación sobre las realidades de uno de los aspectos más desconocidos y más ignorados de la industria minera en Centroamérica y el Caribe, como lo es la condición de género de esa actividad, en una región caracterizada por un bajo desarrollo minero, pero con una secular tradición de explotaciones en particular de materiales de construcción, metales y metales preciosos.El trabajo iniciado en la segunda mitad de 2008, cubre el istmo centroamericano y las repúblicas de Cuba, Jamaica y República Dominicana, fue financiado con recursos del programa de GTZ/CEPAL y está…