Over the last three decades Argentina's real output underwent violent and with frequent fluctuations. Moreover, the trend growth rates also varied with large amplitudes. The economic oscillations interacted with sometimes drastic changes in economic policies. Agents adapted to that environment with heterogeneous and variable results. This document tries to identify the interrelations between that macro performance and private behaviors, and their effects on the industrial structure. Fundamental dimensions of those behaviors include investment criteria, the time horizon over which corpora…
A n analysis of the dynamics of poverty requires longitudinal data.
In Costa Rica, as in most Latin American countries, such data are
unavailable. In order to examine the dynamic aspects of poverty, this
article uses cross-sectional information to develop a set of panel data.
Given a stable macroeconomic environment and a constant poverty rate,
these data show that the poor households studied over a three-year
period were not always made up of the same units, as significant turnover
rates were found to exist between the poor and the non-poor.…
The right to education.Our newsletter once again takes on the challenges set forth by the Millennium Declaration and the human rights approach embedded in the Convention on the Rights of the Child. In this issue, we will examine the right of children and adolescents to education.…
El derecho a la educaciónUna vez más nuestro boletín asume los desafíos planteados por la Declaración del Milenio y el enfoque de derechos humanos plasmado en la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta vez examinamos el derecho de niños, niñas y adolescentes a la educación.…
* América Latina y el Caribecrecerá en torno al 5% en 2006 * El papel de la familia en laprotección social * Opinión de José Luis Machinea: América Latina y el Caribefrente al Diálogo de altonivel sobre migracióninternacional y desarrollo *Precisiones: Acerca de las diferencias entrelos recursos que se generan enla región y los que estándisponibles para sus habitantes *Indicadores* Ciencia, innovación ycompetitividad: experienciasde Australia y Nueva Zelandia * Publicaciones recientes* Calendario…
Esta investigación busca analizar las articulaciones exportadoras entre grandes y pequeñas empresas que se han desarrollado en Argentina en los últimos años. Básicamente, se trata de entender en qué medida estas experiencias pueden contribuir efectivamente a fortalecer las capacidades exportadoras de las Pymes. Se describen las distintas modalidades de articulación observadas, diferenciando entre las más sistemáticas e institucionalizadas de aquéllas con organicidad y diseño más difusos. En ambas categorías hay articulaciones de grandes empresas con clientes y proveedores, y en menor medida c…
This document was prepared by Oliver Paddison, Associate Economic Affairs Officer in the Economic Development Unit of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Subregional Headquarters for the Caribbean. Prepared as a support to the document Shaping the Future of Social Protection: Access, Financing and Solidarity presented in the XXXI ECLAC Session Period carried out in Montevideo, Uruguay during March, 20 to 24, 2006. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the author and do not necess…
Over the last years issues concerning social security have become important items on the economic and political agenda as given current projections, the financial sustainability of current social security schemes is questioned. Research on social security in the Caribbean is however rather limited, providing decision makers with few answers on how to tackle the issue of reform in the region. This paper highlights the current status of social security in the region. By presenting indicators of recent performance and identifying challenges that schemes in the region face, the study aims to cont…
Abstract This paper discusses the rationale of social insurance and social insurance institutions as they have emerged and developed in economically mature nations. The aim of the paper is to present discuss experience in a perspective that can be useful for discussions in Latin America. Key issues in system and institution design are identified and discussed, and examined with reference to experience from Sweden. The paper contains three major sections and concludes with some final remarks. The first of these discusses the case for publicly mandated insurance. The second discusses mo…
Resumen En el año 1995, la seguridad social en Uruguay pasó de ser un sistema de reparto a uno mixto que combina un sub-sistema de reparto y otro de capitalización individual. Además, la reforma modificó los principales parámetros del sistema público de reparto y aspectos clave de la gestión, creándose un registro de historia laboral. Desde la reforma, para retirarse del mercado de trabajo y acceder a una prestación contributiva se necesita tener un mínimo de 60 años de edad y 35 años de servicio. El presente documento busca conocer en qué medida el requisito mínimo de 35 años de ser…
En varios países del mundo, y en particular en América Latina, en las últimas décadas del siglo pasado se puso en práctica una profunda revisión de varios de los componentes tradicionales de la política económica y del sector público. Ambas modificaciones fueron verdaderas reformas estructurales, con efectos de significación hacia el futuro.
Este estudio se propone identificar, describir y evaluar los cambios económicos más importantes decididos por Uruguay en el período 1974-2004 en las políticas de orden macroeconómico y en la propiedad y gestión del sector público. El estudio analiza, ademá…
Este documento explora los vínculos entre patrones de especialización comercial y desempeño del mercado de trabajo en tres subregiones (México y Centroamérica, MERCOSUR y Chile, y la Comunidad Andina); durante el período 1990-2003. Después de una caracterización de los patrones de inserción internacional basada en la composición de las exportaciones, concentración geográfica de las exportaciones por región de destino e importancia de la migración y las remesas familiares, el documento presenta un análisis del desempeño del mercado de trabajo en las tres subregiones en términos del comportamien…
Este trabajo se propone especificar el papel del Poder Legislativo en el control presupuestario comparando la experiencia de Argentina con las de Brasil y México. El argumento central es que la competencia entre los partidos políticos determina la disposición de los legisladores a controlar al Ejecutivo, las atribuciones constitucionales y legales del Parlamento en la materia, y las capacidades institucionales y organizativas de las agencias de control presupuestario que del Legislativo dependen. En Argentina, la competencia política generó a principios de la década del 90 un sistema de contr…
Cuando la educación y los ingresos de los individuos dependen principalmente de características heredadas, la inequidad se perpetúa y la política social tiene menor espacio para corregirla. Este estudio se compone de dos partes. La primera presenta algunas mediciones de la movilidad social en Colombia, y la segunda simula una situación en la cual las personas tendrían las mismas oportunidades, si se igualan las características heredadas. El estudio muestra que, si las personas tuvieran las mismas oportunidades al nacer (igualdad de características heredadas), el nivel de desigualdad económica …
La profundización del proceso de integración en el Mercosur, en principio, debería garantizar la vigencia del mercado ampliado regional y la igualación de las condiciones de competencia para todos los productores residentes en los países socios. Esto supone la probable colisión de algunos de los instrumentos de promoción aplicados a nivel nacional con estos objetivos y con la propia institucionalidad regional, si, precisamente, su aplicación distorsionara dichas condiciones de competencia al introducir eventuales tratamientos discriminatorios. El propósito de este documento es relevar los ins…
El comercio de animales y alimentos de origen animal está regido por criterios de calidad que determinan, en gran parte, los niveles y los volúmenes de transacción, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En la actualidad, los sistemas de comercio en el mundo requieren ajustes ante nuevos factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad que se intensifican con el dinamismo del flujo de mercancías en los mercados internacionales, siendo imprescindibles para los países, sin importar su desarrollo económico, asignar un blindaje sanitario que permita la prevención, la detección opo…
La crisis de Argentina de los años 2001 y 2002 tuvo múltiples causas, que resultan todavía de difícil explicación. Sin embargo, surge con claridad que un factor desencadenante de la misma fue la cuestión fiscal. Frente a la necesidad de evitar que el país vuelva a caer en el futuro en una circunstancia similar, cuya manifestación de mayor gravedad ha sido el costo social que sobrevino, es necesario dilucidar cuáles fueron las causales que operaron como desencadenantes. Desde esta perspectiva, el objeto del presente trabajo es analizar si los instrumentos presupuestarios tuvieron algún grado de…
El objetivo principal de este texto es explorar las relaciones entre globalización y territorio. Esta exploración se hace en tres partes sucesivas y complementarias. En el primer capítulo se aborda el concepto de globalización en una perspectiva integral y de conjunto. Esta mirada integral es útil para sacar el debate de la globalización del estrecho marco de lo económico y entender su repercusión sobre las nociones contemporáneas de desarrollo. La globalización es así entendida en su doble carácter de hecho objetivo, marcado por la presencia de fenómenos tecnológicos e institucionales mayores…
Los persistentes niveles de pobreza de América Latina y el Caribe, vinculados a la desigual distribución de los ingresos y las bajas y volátiles tasas de crecimiento de las economías, imponen limitaciones al ejercicio de los derechos económicos y sociales de amplias franjas de la población. El crecimiento mediante el desarrollo productivo es una condición necesaria pero no suficiente para resolver esta compleja situación, y aunque el nivel del gasto social (que presenta una evolución positiva en el pasado reciente) es relevante, importa también su calidad. Para que sea posible garantiz…