Entre 1999 y 2002 se concibieron, negociaron e implantaron importantes reformas al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, C & T, de Brasil. La dimensión de estas reformas se expresó en la creación de catorce Fondos Sectoriales para financiar el esfuerzo nacional de investigación y desarrollo. La magnitud de los recursos presupuestarios de los Fondos, y su novedad, concentró la atención de los principales actores sociales y políticos, en el plano nacional, y despertó el interés de varios países. Sin embargo, los cambios emprendidos fueron mucho más lejos. Implicaron grandes reformas inst…
En este documento se realiza un diagnóstico de la oferta y demanda regional por información digital en pobreza, políticas sociales y equidad, con el objetivo de proporcionar insumos y desarrollar propuestas que orienten el diseño del proyecto Red en Línea de Instituciones en Pobreza, Políticas Sociales y Equidad en América Latina y el Caribe (RISALC) [1]. El texto se organiza de la siguiente manera: en la primera parte se caracteriza la oferta de información digital de las instituciones de la región que trabajan en el área social, así como se establecen sus capacidades de producción de …
La investigación explora, a partir del análisis de políticas, los posicionamientos y tendencias de la sociedad ecuatoriana hacia la justicia y la equidad, así como el modelo de Estado que ha acompañado estas tendencias; y, desde el análisis económico, indicadores fiscales y de situación de las familias ecuatorianas y la eficacia del Estado en su rol redistributivo a partir del ejercicio de políticas públicas. Previo a la discusión del marco conceptual, se presentan los ejes desde donde se realizó la investigación: el marco metodológico para el análisis de políticas, los conceptos de equidad y …
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define a la industria de bienes y servicios ambientales como aquella industria que produce bienes y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir el daño ambiental al agua, aire y suelo, así como los problemas relacionados a residuos, ruidos y ecosistemas. Esto incluye tecnologías más limpias, productos y servicios que reducen el riesgo ambiental y minimizan la contaminación y el uso de los recursos . Sin embargo, al analizar las empresas ambientales de Colombia, Chile y México, se observa que…
Este estudio tiene por objetivo discutir propuestas de políticas públicas e iniciativas privadas orientadas a mejorar la gestión ambiental en las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas y brindar apoyo para que éstas puedan ocupar nichos de mercado en materia de provisión de bienes y servicios ambientales. Inicialmente, se traza el cuadro de la situación de las pymes argentinas en materia ambiental, tanto desde el punto de vista de su demanda de bienes y servicios ambientales como desde la perspectiva de la capacidad de consolidación de una oferta pyme local en esa área. Allí se discut…
Después de haber analizado en las etapas previas de este proyecto las condiciones de la demanda y la oferta de bienes y servicios ambientales para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México, este estudio propone políticas e instrumentos de gestión que contribuyan a mejorar el desempeño ambiental de este crucial segmento de la economía. Para tal efecto, se identifica primero el menú de opciones de instrumentos de política que resultan de factible aplicación a las pymes. Posteriormente se propone un esquema general -para la elaboración de una estrategia- basado en ocho variables cr…
En el presente estudio se plantean -para el caso de Colombia- diferentes propuestas de política pública, las cuales buscan, por una parte, impulsar una mejor gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa (pyme), tanto a nivel nacional como local y, por otra, promover el desarrollo de la oferta nacional de bienes y servicios ambientales en la pyme, a fin de convertirla en un sector relevante de la economía. El estudio forma parte de un conjunto de trabajos encargados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para los casos de Chile, Argentina, México y Colombia. La …
This document presents an overview of the regional progress made towards the targets and commitments derived from implementation plans and programmes for the main agreements of the Johannesburg Summit and Agenda 21 regarding human settlements thematic cluster in Latin America and the Caribbean. It has been submitted as part of the preparatory process for the twelfth session of the United Nations Commission on Sustainable Development, held in May 2004. A previous summary of this report was validated by the XII General Assembly of Ministers and Highest Authorities of Housing and Urban Developmen…
En este trabajo se describe la evolución potencial de la contaminación ambiental por sector industrial, de 14 países latinoamericanos entre las décadas del 70 al 2000. El estudio considera dos agregaciones de contaminantes (tóxicos totales y metales totales); y dos contaminantes específicos para el agua y para el aire (sólidos al agua y sólidos al aire);, y distingue, además, dos tipos de sectores industriales: el grupo de industrias más contaminantes y un grupo residual ( resto de industrias ); que excluye a las anteriores. Con apoyo de estas distinciones se …
The 1980s and 1990s have been decades of instability and slow growth for most of the Latin American region. There are exceptions, however. Chile and the Dominican Republic grew rapidly in the last decade or so although in recent years both economies, for different reasons, have entered in cycles of more sluggish growth. The purpose of this paper is to advance our understanding of the growth patterns of the Latin American economy in the final decades of the 20th century. We focus on the analysis of medium-to-long run growth, as opposed to the standard discussion of the determinants of high freq…
Historically, periods of increased trade and capital mobility have been also accompanied by more intense labor mobility across national borders. Conversely, in periods of global instability, stagnation, nationalism and more restrictive policies toward migration and capital mobility we observed less action in global factor markets. The first wave of globalization from around 1870 to 1913 was a period in which capital and labor were both free to move internationally. The interwar period with its economic turbulence, political disarray and rising nationalism witnessed both a movement towards redu…
Recent analytical work has focused on exchange-rate regimes and their general and specific consequences for growth and stability. Although significant progress has been made in formulating taxonomies of regimes, general consensus on which regimes are likely to prove optimal for given economies has proven elusive. In recent years, the five Andean economies have adapted a variety of exchange-rate regimes. Their experience appears to support the view that the most convenient exchange-rate regimes are those that afford policymakers sufficient freedom of maneuver to adjust their policies in r…
El presente ensayo forma parte de un estudio más amplio cuyo objetivo es analizar los orígenes de la economía cubana, su situación actual y las sendas de su futuro desarrollo. En este trabajo se expone una breve historia económica de Cuba que sirve de antecedente a la discusión de sus desafíos y oportunidades en la actual etapa de globalización económica.El autor ha efectuado una periodización de los casi cinco siglos (1510-1998) de quehacer económico del país que comprende siete grandes etapas, a saber: 1) El período colonial (1510-1762), en que España mantuvo su dominio, hasta la to…
En este documento se analizan los regímenes de la inversión extranjera directa (IED); y los marcos legales e institucionales ambientales que rigen a este tipo de inversiones en México y Chile, incluyendo las regulaciones que respecto de la IED y el medio ambiente establecen tanto el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); como los TLC suscritos por Chile. México y Chile emprendieron profundos procesos de liberalización económica que se tradujeron, entre otras cosas, en la eliminación de restricciones a la IED y la desregulación de los procedimientos para su internación,…
Resumen
En este trabajo se intenta explicar la evolución del desempleo en América Latina desde 1990 así como la diversidad de experiencias que al respecto han atravesado los distintos países de la región. Se presenta un modelo formal de los determinantes del desempleo que toma en cuenta el papel de la formación de capital y el crecimiento de la fuerza de trabajo, el tipo de cambio real, el patrón de especialización comercial y las características institucionales del mercado laboral. La estimación empírica del modelo, con base en un análisis de corte transversal y con datos de panel, apoya la e…
A pesquisa relatada neste documento foi inspirada pela hipótese de que o Estado tem um importante papel articulador da recuperação na taxa de investimento no país. Foram entrevistados vinte grandes grupos econômicos atuantes no país, sobre suas intenções de investimento, e sobre a possibilidade de que o governo atue em favor de uma ampliação e/ou aceleração dos seus projetos de investimento, por meio de políticas diretamente orientadas aos problemas específicos de cada grupo econômico ou setor de atividade - isto é, políticas que vão além das questões macroeconômicas gerais ligadas a juros, …
The development of trade facilitation and regional integration is closely linked to the efficiency of public services and the competitiveness of the companies that support export activity. The importance of trade facilitation measures has been emphasized in various issues of the FAL Bulletin. On this occasion the subject is be discussed from the point of view of regional integration, and a case in Central America is considered of particular interest. El Salvador and Guatemala, by integrating their electronic systems for obtaining export licenses, have been able to reduce waiting times signifi…
El desarrollo de la facilitación del comercio y la integración regional se encuentran estrechamente vinculados con la eficiencia de los servicios públicos y la competitividad de las empresas en apoyo de la actividad exportadora. En varias ediciones del Boletín FAL, se ha subrayado la importancia de las medidas de facilitación del comercio. Como se analiza en esta oportunidad, este tema debe ser abordado desde una perspectiva de integración regional, por lo cual se estima de especial interés examinar un caso de Centroamérica. El Salvador y Guatemala, mediante la integración de sus sistemas el…
Con objeto de impulsar un salto en calidad y equidad de la educación, las reformas educativas en la que todos los países de la región se han embarcado, con distinta intensidad y enfoque, en general concurren en transformar diversos ámbitos del sistema, a saber: los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje; el financiamiento del sistema y los mecanismos de asignación de recursos; la distribución de funciones entre el Estado y la iniciativa privada; la descentralización de la gestión y, en algunos casos, de la planeación educativa; el monitoreo de la calidad de la oferta educativa median…