The aim of this paper is to provide an overview of the gender and social disparities existing in the
agricultural and rural sector in Caribbean economies. In this context, agricultural transformation as
occasioned by the dismantling of preferential trading arrangements is analysed to identify the most
relevant gender discriminatory measures in the current agricultural development policy and
programmes. The analysis seeks to provide the basis for enhancing understanding among policy
makers, planners and rural development practitioners of the gender and social dimension involved
in the formulati…
Durante 2003 y 2004, el sector manufacturero se consolidó en el Istmo Centroamericano como motor de crecimiento económico, impulsado principalmente por el fuerte dinamismo de la maquila y las zonas francas de la región. Este desempeño, particularmente positivo en 2003, que ocurrió dentro de un ciclo expansivo de la economía mundial iniciado en 2002, obedece a tres causas principales: el crecimiento de las exportaciones, el incremento de la inversión en maquinaria y equipo, y el aumento de las remesas. En sentido contrario, factores como el bajo acceso al crédito, un tipo de cambio real…
The long-term growth of economies of the Caribbean Community (CARICOM) exhibits three characteristics. First, the aggregate rate of growth of CARICOM economies has declined over time. Second, the decline is attributed mainly to the Less Developed Countries (LDCs) as the More Developed Countries (MDCs) have in fact improved their growth performance. Third, all economies show a stagnation in growth since the middle of the 1990s. Fourth, a process of increasing divergence characterizes the growth performance of CARICOM economies.…
This paper presents a discussion of the major methodological issues relating to some key studies assessing the employment effects of a particular PTA using different methodologies (General and Partial Equilibrium, Gravitational models, Micro simulations, Econometrics using panel data, etc.). In this line, the paper discusses an accounting model for decomposing the ex - post employment performance as related to Latin America Preferential Trade Agreements (PTAs), proposing this method to evaluate the Chile - Mexico PTA as an illustration. The paper defines a research agenda using an Employment e…
Andrés Schuschny es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Este documento fue presentado en la Reunión de trabajo sobre Modelización, Matrices de Insumo-Producto y Armonización Fiscal (REDIMA II) organizado por la Red de Diálogo Macroeconómico, en la CEPAL, Santiago de Chile, durante el 29 y 30 de agosto de 2005. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen En el año 2000, el Departamento de Asuntos …
Francisco Villarreal es Oficial de Asuntos Económicos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
Existen diversos métodos de ajuste estacional, los cuales son utilizados de manera rutinaria tanto en la producción, como en el análisis de series de tiempo económicas en Bancos Centrales, Oficinas de Estadística, así como en diversas agencias públicas y privadas.
Si bien la disponib…
Este documento fue preparado por Simone Cecchini, funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, en el marco del proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente (REDESA);, coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de esa División.
El estudio se basa en otros documentos del mismo proyecto, tales como Hacia un Sistema Latinoamericano de Indicadores Sociales (autor Guillermo García-Huidobro); e Indicadores Sociales en América Latina y el Caribe (Serie estudios estadísticos y pros…
Claudio Aravena es Asistente Estadístico de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
El principal objetivo de este documento, es la utilización de modelos econométricos alternativos en la generación de predicciones de corto y mediano plazo, para los componentes externos de la oferta y la demanda, importación y exportación de bienes y servicios, respectivamente, que complementen lo…
La propuesta que se presenta en este texto es la de construir sistemas de certificación de competencias en América Latina, que permitan incentivar el incremento de la empleabilidad y productividad de los trabajadores. Ha ocurrido un importante cambio de paradigma en el mundo del trabajo, se enfrenta una mayor inestabilidad y rotación laboral que requiere de una mayor adaptabilidad del trabajador, polivalencia y aptitudes para aprender haciendo. Se pasa del paradigma del cumplimiento de tareas específicas, al cumplimiento de estándares de competencias generales de alto nivel. Estos sistemas de …
Durante los últimos años la Argentina profundizó su proceso de descentralización, tanto de la provisión de los servicios sociales, como de las iniciativas relacionadas con el enfrentamiento a la pobreza. Ese desarrollo es coincidente con el nuevo enfoque de la política social experimentado en otras regiones de América Latina, donde los agentes locales nucleados en los municipios, que se encuentran directamente ligados con las distintas problemáticas, juegan un papel central en la definición, ejecución y evaluación de esas políticas.
Desde la perspectiva fiscal y financiera, el sector municipal…
Si bien la deuda externa no suele ocupar un lugar central en el análisis económico convencional, su peso ha sido tan significativo en la evolución reciente de la economía argentina que hoy está en el centro de las controversias sobre las dificultades para encontrar un sendero de progreso sostenible.
La Argentina ha vivido recurrentes episodios que lo ubican alternativamente tanto a la cabeza de las economías en desarrollo que disponen de recursos externos como al frente del inventario de aquellos que no cumplen sus obligaciones tal como fueron originalmente pactadas.
Este trabajo, que recupera…
Los mercados laborales de la región latinoamericana enfrentan los efectos de un cambio tecnológico que flexibiliza los procesos productivos, la creciente movilidad de capital y tecnología, y la adopción de estrategias empresariales en respuesta al cambio de contexto. Además, el crecimiento económico reciente ha sido modesto en su promedio y volátil. En consecuencia, la generación de empleo productivo ha sido débil y las pautas ocupacionales han tendido a diversificar y polarizarse.
En la primera parte de este trabajo se revisa la evolución poco satisfactoria reciente de los mercados laborales …
El propósito de este trabajo es contribuir a la comprensión de los determinantes de la diversificación exportadora de bienes en la región, discutiendo el papel en ese proceso de tres variables que fueron afectadas por la inestabilidad macroeconómica: el nivel y la variabilidad del tipo de cambio real (TCR); y la inversión en máquinas y equipamientos. Para ello, en primera instancia, se analizan algunas evidencias sobre diversificación de las exportaciones y el desempeño del TCR y de la inversión utilizando datos de veinte países de la región para los que existía información en el período 1970…
Durante buena parte de la década de los noventa, la economía de Estados Unidos registró una prolongada fase expansiva que finalizó con la recesión en 2001. Este periodo tuvo características particulares entre las que cabe destacar el papel fundamental que jugó la formación de capital, sobre todo en el sector de alta tecnología. El vigor de la inversión impulsó un crecimiento importante del producto, del consumo y del empleo, pero también sustentó un largo periodo de exuberancia bursátil y de apreciación del dólar. Esta expansión no fue, pues, ajena a la generación de importantes desequilibrios…
Resumen
Frente a una elevada y persistente desocupación, y significativas
dificultades de los países de América Latina para sostener un patrón
de crecimiento económico sostenido en las dos últimas décadas, el
problema de la protección frente al desempleo ha sido uno de los
principales temas que ha concentrado la atención de los gobiernos, y
se ha instalado como uno de los objetivos de las políticas públicas. Sin
embargo, debido a que las economías latinoamericanas exhiben una
significativa segmentación derivada de la existencia de un sector
informal, que bordea en promedio el 47% del empleo no…
This article concerns Mexico's industrial policy and economic performance, focusing on an analysis of the structural changes associated with NAFTA that have occurred in the country's manufacturing sector. The purpose of the article is to improve our understanding of why the post-NAFTA evolution of the Mexican economy has been characterized by lights and shadows, with low inflation, low budget deficit and a surge in non-oil exports, and on the other hand a slower than expected expansion of economic activity and employment. The article also presents some implications of economi…
This study investigates the relationship between individual and household characteristics and income inequality in Central America, the Dominican Republic and Mexico from 1990 to 2002. A Theil decomposition exercise of individual and household income inequality is used to determine factors important for the level of inequality. In addition, the use of a novel semi-parametric simulation methodology from DiNardo, Fortin and Lemieux (1996) provides counterfactual income distributions of individuals and households to assess the importance of changes in their demographic, education and labo…
En los últimos años, la sociedad uruguaya ha sido partícipe de la expansión de actividades de las organizaciones del Tercer Sector en el campo de la generación y promoción de capital humano. Por sus características propias -entre las cuales destacan la cercanía con las demandas, la flexibilidad de respuesta y la capacidad para movilizar recursos humanos y materiales de la sociedad-, estas organizaciones se han constituido en agentes relevantes en el ámbito de las políticas sociales orientadas a los sectores más vulnerables, canalizando mediante acuerdos de cooperación, buena parte de los rec…
The recovery of the economies of MERCOSUR, and the disturbances that the recent crises generated in the region have motivated reconsideration of the medium term prospects of the integration project. This paper tries to contribute to this activity with a brief analysis of regional macroeconomic interactions, and a discussion in broad terms of incentives and restrictions for macroeconomic cooperation in the specific conditions of the region. The themes that play through the discussion are that (i) the lack of a shared concrete perspective about the role of MERCOSUR for the growth of the nationa…