Search
Istmo Centroamericano: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
Rasgos generales de la evolución económica En un entorno internacional caracterizado por la evolución de diversos factores, el Istmo Centroamericano registró en 2004 un crecimiento económico ligeramente superior (3,8%) al del año anterior (3,6%). De esta manera, por segundo año consecutivo el producto por habitante se elevó (1,4%), revirtiendo así dos años de retrocesos. Se estima que en 2005 no se modificarán mayormente las tendencias externas e internas, por lo que la región podría alcanzar un ritmo de crecimiento alrededor de 3,5%.…
Labour market trends and implications of regional integration
Labour markets represent the backbone of economic functioning, providing the means of survival to populations, with labour income ensuring the livelihood of workers and families alike. Labour is also an essential input into production - in many cases it is the main input, especially in service sectors which are dominant sectors in the Caribbean. As such, labour markets define economic well-being: in competitive economies labour is paid its marginal product. This implies that only productive labour prospers as higher productivity implies higher earnings, which in turn allows for higher consumpt…
Haitï: évolution économique de l'année 2004 et les perspectives pour 2005
1. Caractéristiques générales de l'évolution récente Les événements sociopolitiques qui ont troublé Haïti en 2004 ont eu un impact fortement négatif sur le déroulement de son économie. La démission du Président Jean-Bertrand Aristide le 29 février, le déploiement d'une force multinationale dans le pays, la formation d'un gouvernement de transition et la mise en place -depuis le mois de juin- de la Mission des Nations Unies pour la Stabilisation en Haïti (MINUSTAH), sont quelques-uns des facteurs qui ont reflété l'instabilité de la conjoncture dans un pays qui depuis …
El nuevo patrón de desarrollo de la agricultura en América Latina y el Caribe: panorama 2005
Presentación Este documento pone a disposición de los Gobiernos y otros interesados un panorama sobre las grandes tendencias que se observan en la estructura agrícola, en el comercio agroalimentario y en el empleo e ingresos que genera en América Latina y el Caribe. El documento, que contó con la orientación y comentarios de Joao Carlos Ferraz, es el resultado de un esfuerzo colectivo de la Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Colaboraron en él: Martine Dirven, Mónica Kjöllerström, Cesar Morales, Mónica Rodrigues y Pedro Tejo, así…
Social Panorama of Latin America 2004
The 2004 edition of the Social Panorama of Latin America analyses the major demographic changes that have occurred in the region over the past few decades, examines the socioeconomic status of Latin American youth, looks at institutional and programmatic guidelines for youth policies and describes how household structures and family roles have changed. As in past years, recent trends in poverty and income distribution in the Latin American countries are also reviewed. The first chapter presents projections of poverty and indigence rates for 2003 and 2004. The conclusion drawn from these projec…
Alternative measures of potential economic growth in Latin America
Hubert Escaith is Director of the Division of Statistics and Economic Projections of ECLAC. These methodological notes were prepared for a lecture at the 2005 ECLAC Summer School. They are based on, and up-date, a series of papers in Spanish published in 2003 and 2004, which received in 2005 the award Maestro Jesus Silva Herzog from Economic Research Institute of the Universidad National Autonoma de Mexico. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization. …
La banca de desarrollo en América Latina y el Caribe
Resumen Este documento aborda un conjunto de elementos relacionados con los cambios, las políticas financieras, la situación actual y las perspectivas de la banca de desarrollo, como instrumento de política de financiamiento para el desarrollo, tan necesarios en nuestra región latinoamericana. Particularmente, se destaca el nuevo perfil que estas instituciones han adoptado en los últimos años, que consiste en la mayor acentuación del carácter bancario, en reemplazo de una orientación en el pasado diríase casi exclusiva hacia la atención de sus fines de desarrollo; donde ahora sus acciones se e…
Globalización y desarrollo: desafíos de Puerto Rico frente al siglo XXI
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2004-2005
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 57 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. El anexo estadístico se publica principalmente en forma electrónica, para facilitar el procesamiento de los datos. La primera parte, donde se examina el desempeño de la economía de la región en su conjunto, se inicia con una introducción en que se analizan los cambios recientes d…
Fostering economic policy coordination in Latin America: the REDIMA approach to escaping the prisoner's dilemma
Este trabajo es un intento de reunir y sintetizar algunos de los resultados de la primera fase (2000-2003) del proyecto REDIMA ejecutado en América Latina por la CEPAL con la cooperación de la Comisión Europea, la que proporcionó el apoyo técnico y el cofinanciamiento del proyecto. REDIMA es la sigla que corresponde a la denominación en español y portugués de la Red de Diálogo Macroeconómico que fuera concebida y aplicada en las tres principales subregiones de América Latina entre fines del 2000 y del 2003 por la sede de la CEPAL-Naciones Unidas en Santiago de Chile. Est…
La deslocalización de funciones no esenciales en las empresas: oportunidades para exportar servicios. El caso de Chile
Las prestaciones de servicios empresariales a distancia se iniciaron tímidamente en los países desarrollados, especialmente en los que sufrieron con más fuerza el impacto de la estanflación de los años setenta y la desregulación de los mercados durante los ochenta. Estos fenómenos obligaron a las empresas a delegar actividades accesorias, tradicionalmente atendidas internamente, a terceros (empresas o particulares), a fin de reducir costos y concentrar recursos estratégicos en el núcleo de negocios (core business). La expansión de la tercerización ha sido vertical y horizontal, ampliándose el…
El sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Chile
El presente documento se elabora en el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategias para los gobiernos de América Latina y el Caribe de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH); de CEPAL. Su objetivo es identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal del país, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para la superación de la pobreza. La principal conclusión del análisis es reconocer que a partir de los esfuerzos impulsados desde los gobiernos de la Concertación, el Estado Chileno ha demostrado efectiv…
El sistema de inversiones públicas en la provincia de San Juan, República de Argentina
El presente estudio intenta mostrar de la manera más general posible las características y el funcionamiento del Sistema Provincial de Inversiones Públicas (SPIP); de la provincia de San Juan de la República de Argentina. Con el análisis y la revisión de sus principales módulos y variables, siguiendo el enfoque metodológico del ILPES, se espera que este trabajo sirva de base para comprender su realidad, fomentar la discusión y justificar las reformas pertinentes. Este documento ha tenido como referencia el Marco Legal que regula y respalda las operaciones del Sistema en la provincia de San Jua…
Dani Rodrik, Professor at Harvard University will Deliver the Fifth Raúl Prebisch Memorial Lecture
(29 August 2005) Dani Rodrik, professor of international political economy at the John F. Kennedy School of Government, Harvard University (United States), will deliver the Fifth Raúl Prebisch Memorial Lecture, entitled "Policies for Economic Diversification?" The talk will take place on Wednesday 31 August 2005, at 4 pm, at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Raúl Prebisch Conference Room). José Luis Machinea, ECLAC Executive Secretary, will welcome e…
Dani Rodrik, Profesor de la Universidad de Harvard, dictará Quinta Cátedra Raúl Prebisch
(29 de agosto, 2005) Dani Rodrik, Profesor de Política Económica Internacional en John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), dictará la conferencia magistral titulada "¿Políticas para la diversificación de la economía?" (Policies for Economic Diversification?), con ocasión de la Quinta Cátedra Raúl Prebisch. La conferencia tendrá lugar el miércoles 31 de agosto de 2005, a las 16:00 horas en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile (Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Sala Raú…
México: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
Comparison of the socio-economic impacts of natural disasters on Caribbean societies in 2004
This study sets out to synthesize the several country reports to address the terms of reference. It therefore examines the nature of the events as they impacted the countries in 2004 and seeks underlying common local conditions that might have contributed to damage. It therefore follows to a great extent the presentation structure of the national reports on the impact of the disasters.…
La pauvrete en Haïti: situation, causes et politiques de sortie
Introduction Haïti est depuis près d'un siècle connu comme le pays le plus pauvre du continent américain. Ayant accédé à l'indépendance dans des conditions difficiles au début du dix-neuvième siècle, la population Haïtienne a vécu jusqu'à la fin des années 60 dans et d' une économie à prédominance agricole basée sur la petite exploitation paysanne de faible productivité. L'économie urbaine est restée rachitique et liée au commerce international, faible en volume, en valeur et en part relative du produit intérieur brut. l'essai de modernisation amorcé au début …
Emploi et pauvreté en milieu urbain en Haïti
Du résumé : Au cours de la période 1950-2000, le système d'emploi urbain et plus particulièrement celui de l'Aire Métropolitaine de Port-au-Prince se caractérise par la coexistence de l'emploi salarié et de l'emploi indépendant, au gré des processus de « salarisation », de « désalarisation » et d' « informalisation » croissante de l'emploi à travers la progression remarquable du travail indépendant dès 1982-1986. La pauvreté urbaine est appréhendée à l'aide des seuils de pauvreté nationaux calculés par l'Institut d'Etudes Internationales Appliquées…