The 2002-2003 edition of Latin America and the Caribbean in the world economy is divided into three parts.
The first part, which concerns trade and regional integration in Latin America and the Caribbean (chapters I and II);, analyses the main features of the international situation and their impact on the countries' external trade in 2002 and 2003. It also examines developments in the regional integration process in Latin America and the Caribbean in 2002-2003 and the ambivalence demonstrated by some of the governments involved, which affirm their political will to continue to deepen reg…
The mission was made at the request of the Jamaican Government, undertaken with the UNDP
with a group of multi-sectoral, inter-institutional group of experts and consultants that assessed
the damage following ECLAC's methodology for the evaluation of the socio-economic and
environmental impact of disasters 2 and prepared a report with the assistance of the Planning
Institute of Jamaica. The report was presented on 19 October 2004 to the Minister of Finance for
their consideration in organizing the reconstruction process, establish additional resources needed
for the country and adopt miti…
Hubert Escaith es Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Igor Paunovic es Oficial de Asuntos Económicos de Unidad de Desarrollo Económico, CEPAL-México. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Presentación: Este documento tiene como propósito proporcionar al público general, y especialmente a los investigadores económicos, los índices de reformas estructurales preparados por la CEPAL, y la metodología que si…
Gabriel Gutiérrez es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen :
El propósito de este documento es proporcionar información sobre la metodología utilizada para preparar el documento Crecimiento económico, creación y erosión de empleo: Un análisis intersectorial (Gutierrez 2004);. Dicho documento utiliza dos modelos. El primero es un modelo de descomposició…
El Complejo Textil Argentino (CTA), incluido el sector de Indumentaria, atravesó durante la mayor parte de la década de los noventa y los comienzos del nuevo milenio por su mayor crisis en más de 50 años. Unos pocos indicadores bastan para reflejar la magnitud de la caída: entre los años 1993 y 2001, el valor agregado de los sectores de Hilado y Tejido se contrajo 38%, el consumo aparente 37%, el número de obreros ocupados 42%, las horas trabajadas 52% y los salarios reales 30%. Idénticos indicadores correspondientes al sector de Indumentaria exh…
El libro contribuye al conocimiento de la seguridad social desde la perspectiva de género, analizando las reformas de pensiones a la luz de los casos de Bolivia, Colombia y el Salvador, estudios que sirvieron de base para ampliar el debate en Argentina, Brasil y Chile, así como para otros estudios de carácter regional que evidencian la necesidad de abordar este tema desde un enfoque de derechos y de ciudadanía. Los estudios sintetizados en el libro revelan que las desigualdades más explícitas son la cobertura y el monto de las pensiones, las que adquieren especial relevancia tomando en cuenta…
Resumen
En este trabajo se examina las dimensiones laborales y del
empleo en relación con las reformas económicas adoptadas por los
países de América Latina. Se sugiere rescatar la visión estructuralista
del proceso de desarrollo e identificar las condiciones para que el
crecimiento resulte en una distribución del ingreso más equitativo.
Se concluye que es necesario reafirmar, reformar y completar las reformas económicas en curso. Reafirmar las reformas, porque se requiere continuar los esfuerzos efectuados, en general exitosos, para restablecer los equilibrios macroeconómicos, particularmente…
Este documento ha sido producido respondiendo a una invitación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (Secyt), como parte de las actividades asociadas al Plan Estratégico de Mediano Plazo de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva , y posteriormente fue objeto de actualizaciones para tomar en cuenta comentarios recibidos en ocasión de la presentación de los escenarios en una reunión en la Secyt que tuvo lugar el 6 de junio de 2004. El trabajo contiene un análisis de la problemática ambiental argentina, y desarrolla un conjunto de esce…
Este estudio se enmarca en el proyecto Políticas laborales con enfoque de género , que ejecuta la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ);. El proyecto se focaliza en el mercado de trabajo por cuanto se considera que en este ámbito se visualiza con nitidez la discriminación de género que experimentan las mujeres en nuestra sociedad y porque es un espacio donde se vinculan los aspectos sociales y económicos del desarrollo de los países.
En el proyecto se pretende fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad…
The problem of social security for women in Latin America has not yet been resolved. The recent pension reforms have not contributed to solving it but have, in fact, made individuals more vulnerable in terms of social safety nets. In other words, the inequity typical of the region's social security systems has been compounded by new forms of inequity that have emerged along with the reforms.
The specific objective of this study is to analyze ways in which the principles of obligatory affiliation to the system enshrined in the pension legislation may be reconciled with inequalities inheren…
The present document was prepared by the ECLAC Women and Development Unit for the International Meeting on Gender Statistics and Indicators for Measuring the Incidence of and Trends in Violence against Women in Latin America and the Caribbean (La Paz, Bolivia, 21-23 November 2001). The document reflects the inputs which the participants provided for the working paper submitted by ECLAC at that event. It is a tool for measuring the incidence of violence against women in intimate relationships, as well as the main characteristics of the phenomenon. The first part describes how the problem of vi…
Historians and anthropologists often see political violence as related to movements of social protest against established powers and political scientists stress the often-violent response of the state to these challenges. Economists working in this subject highlight the monopoly of coercion and force by the state and see political violence as related to failures of the state to maintain that monopoly. Latin America has a long history of political violence with domestic conflicts of different intensity, ideological origins, players and dynamics. In the second half of the XX century, political v…
Gabriel Gutiérrez es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Situaciones de desempleo significativo tornan interesante comprender cuál es la importancia relativa de diferentes factores que inciden sobre la creación y erosión del empleo, manifestando diferentes efectos al considerar las múltiples ramas de actividad económica. Considerando los casos de Brasil, …
Abstract The Chilean wine industry performed remarkably well over the past decades. Wines from Chile have found their way to consumers all over the world. This paper explores the factors that have supported the successful performance. In particular, through a questionnaire to key informants it tries to measure to what extent conscious collective action by local stakeholders to solve common problems of the industry in Chile and thereby create a shared basis for upgrading, have been relevant. The conclusion is that natural endowments, commercial and technological impulses from abroad and a favo…
Resumen Argentina enfrenta actualmente una serie de demandas judiciales ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), la mayoría de las cuales han sido iniciadas por las empresas prestadoras de servicios públicos a la salida de la convertibilidad. Aunque con matices, el conjunto de dichas demandas cuestiona las consecuencias económico-financieras que ha tenido la sanción de la Ley 25.565 de emergencia económica a inicios del año 2002. La ruptura contractual surge así como detonante de las acciones iniciadas ante los organismos arbitrales internacional…
Resumen El documento contiene resúmenes de estudios de caso sobre experiencias de investigación participativa con pequeños productores agrícolas.Su objetivo fue revisar algunas experiencias relevantes de innovación tecnológica con pequeños productores de América Latina, resaltar la importancia de este tema para el desarrollo rural y sugerir elementos de política/estrategia gubernamental, e instrumentos para promoverlo, destacando eventuales enfoques específicos que aseguren la plena equidad de género. Los estudios in extenso se encuentran en el CD anexo. Son cinco experiencias distintas, que …
Las políticas de competencia en América Latina se desarrollaron como un instrumento de la estrategia de desregulación y liberalización de los mercados, y su evolución estuvo en cierta forma atada a las reformas económicas, pero su práctica no ha tomado en cuenta una estrategia de crecimiento o de desarrollo productivo. En esa perspectiva, uno de los mayores desafíos que los países enfrentan se encuentra en la articulación de la política de competencia con instrumentos regulatorios sectoriales, aplicados particularmente en áreas de servicios públicos, financieros, de defensa del consumidor y ot…
Resumen La provisión eficiente de los servicios de infraestructura es uno de los aspectos más importantes de las políticas de desarrollo, especialmente en aquellos países que han orientado su crecimiento hacia el exterior.Para la mayoría de los economistas, la ausencia de una infraestructura adecuada, así como la provisión ineficiente de servicios de infraestructura, constituyen obstáculos de primer orden para la implementación eficaz de políticas de desarrollo y la obtención de tasas de crecimiento económico que superen los promedios internacionales.Por diversas razones, los países req…