Resumen
Dominicana posee una histórica presencia de capitales extranjeros, pero es a partir de la segunda mitad de los años noventa que los flujos de inversión extranjera directa (IED); se incrementan de manera significativa y se convierten en piedra angular de su creciente inserción internacional. Más aún, República Dominicana se consolidó como principal receptor de IED en el Caribe. El auge inversor se vincula a diversos determinantes de carácter horizontal como:
- estabilidad política
- crecimiento económico y reformas estructurales
- determinantes sectoriales
En manufacturas destacan:
1. E…
El documento síntesis La Integración Centroamericana: Beneficios y Costos es un trabajo con enfoque científico que mide los beneficios de avanzar y consolidar la integración centroamericana, así como los costos de no hacerlo. En sus capítulos detalla los avances registrados y el estado actual de las distintas dimensiones de los procesos de integración política, social, económica y ambiental. Hace un análisis de la apertura y la nueva integración comercial que viven los países; incluyendo los efectos de la liberalización comercial a escala mundial, el Tratado de Libre Comercio entre Centroamé…
La edición de 2002-2003 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en tres partes.
En la primera, dedicada al comercio y a la integración regional de América Latina y el Caribe (capítulos 1 y 2);, se analizan los principales componentes de la coyuntura internacional y su incidencia en el comercio externo de los países en el 2002 y el 2003. Asimismo, se analiza la evolución del proceso de integración regional en América Latina y el Caribe en el bienio 2002-2003 y las ambigüedades de los gobiernos que, por una parte, muestran voluntad política por seguir p…
Resumen Este documento constituye una suerte de inventario de lo que han sido los programas públicos de apoyo al sector agrícola y áreas rurales más importantes en América Latina en términos de gastos públicos durante los años noventa. Constituye también un intento preliminar de evaluación del impacto de los mismos a través del análisis de estudios de caso. Esta evaluación permitió establecer que, pese a la heterogeneidad de las experiencias de cada país, las políticas exitosas tienen algunos trazos en común. Se observa que los programas con mayor impacto a mediano y largo plazo en la competi…
La inseguridad alimentaria y el hambre en América Latina y el Caribe están estrechamente asociados a la pobreza extrema, pero no se confunden con ella. Una alimentación insuficiente para el desarrollo de una vida normal e inadecuada desde el punto de vista nutricional, afecta no sólo a quienes viven en condiciones de extrema pobreza sino también a estratos más amplios y grupos que residen en determinadas zonas o regiones en cada país. Entre las carencias que enfrenta la población en pobreza extrema, la falta de acceso a alimentos es, por sus consecuencias, la más grave y urgente de erradicar. …
Introducción En esta época posterior a la guerra fría y de creciente globalización, el rol de las Naciones Unidas experimenta constantes redefiniciones y desafíos. El señor Kofi Annan, Secretario General, afirmó que las Naciones Unidas se encuentran hoy en una encrucijada, y que el momento es tan trascendente como lo fue el de su fundación, hace sesenta años. Aunque los principios fundamentales de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho siguen siendo universalmente aceptados y se consideran piedra angular del orden mundial, el Secretario General considera, como otro…
Introducción En esta época posterior a la guerra fría y de creciente globalización, el rol de las Naciones Unidas experimenta constantes redefiniciones y desafíos. El señor Kofi Annan, Secretario General, afirmó que las Naciones Unidas se encuentran hoy en una encrucijada, y que el momento es tan trascendente como lo fue el de su fundación, hace sesenta años. Aunque los principios fundamentales de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho siguen siendo universalmente aceptados y se consideran piedra angular del orden mundial, el Secretario General considera, como otro…
Resumen El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es un proyecto hemisférico que comprende a 34 países, desarrollados y en desarrollo. Actualmente, está en un proceso (iniciado en 1998) de negociaciones y que se tiene planeado culminar -aunque con ciertas limitaciones- en el año 2005. Esta iniciativa tiene favorables perspectivas comerciales y económicas en general, pero a la vez involucra asimetrías significativas debido a las diferencias de niveles de desarrollo y de tamaño que registran los países miembros del ALCA, en particular los latinoamericanos y caribeños. Con el propós…
La brecha creciente en el desempeño económico entre, por una parte, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), y por otra, las grandes empresas en la región centroamericana y México es el problema que se analiza en este trabajo. Debido al rezago de las MIPYME y el recrudecimiento de la pobreza en los años noventa, este sector productivo ocupa de nuevo un lugar en la agenda de los gobiernos de dicha región. Se exploran las nuevas oportunidades ofrecidas por algunos mercados internacionales que podrían incrementar los actuales beneficios a sectores de MIPYME particularmente rezagados. En …
Resumen
La industria electrónica ha atraído fuertemente la atención en el período reciente debido a los problemas ambientales que genera a lo largo del ciclo de vida de sus productos. El sector electrónico y los problemas ambientales vinculados a éste adquieren especial importancia dado que es una de las actividades más dinámicas a escala mundial y que algunos de dichos problemas ecológicos se suscitan precisamente por esta dinámica. El interés en el aspecto ambiental de la electrónica se ha manifestado sobre todo en los países que son los mayores consumidores por habitante de estos bienes —Eu…
El fenómeno de contagio en las crisis financieras y cambiarias de
los últimos años indica que es preciso ampliar el campo de acción de la política macroeconómica y llevarlo del plano nacional al plano regional. Este artículo da a conocer los principales conceptos y desafíos que plantea la cooperación macroeconómica en América Latina y el Caribe y los evalúa
desde el punto de vista de la teoría de los juegos. Bajo ciertas condiciones
que tienen que ver con el debate sobre las áreas monetarias óptimas,
ingresar a un esquema de cooperación favorecerá a todos los participantes.
Además, el trabajo …
En este artículo se analiza la naturaleza y extensión de las reformas
en la industria brasileña tras 10 años de liberalización económica. Se
demuestra que la mayoría de las características estructurales de dicha
industria no ha sufrido modificaciones, excepto en la gestión de los
procesos productivos y la propiedad del capital de las empresas, mientras
que la racionalización y la internacionalización hacia adentro se han
generalizado. Brasil puede llegar a enfrentar una situación paradójica
respecto de su desarrollo futuro. La historia indica que el capital local y
la capacidad en …
O Brasil está atualmente participando das negociações para aprofundamento e/ou realização de diversos acordos de livre comércio - Mercosul, ALCA, União Européia, Comunidade Andina, África do Sul, etc. A composição do comércio brasileiro difere bastante entre estes parceiros. Enquanto a pauta de exportações do Brasil para a América Latina, por exemplo, se caracteriza por um maior peso de produtos manufaturados e um maior grau de elaboração, no outro extremo, tem-se uma pauta de exportações para a Europa concentrada em bens primários ou pouco elaborados. Pelo lado das importações, também existem…
The contagion aspects of the financial and exchange-rate crises in
recent years demonstrate the need to extend the domain of macroeconomic
policy from the national dimension to the regional one. This paper
presents the main concepts and challenges behind macroeconomic policy
cooperation in Latin America and the Caribbean and evaluates them from
a game-theory perspective. Under certain conditions related to the debate
on optimal currency areas, entering into a cooperative dynamic will be beneficial for all participants. Moreover, it is shown that because the welfare gains from regional cooperat…
Resumen Entre diciembre de 2003 y enero de 2004, las intensas negociaciones llevadas a cabo entre los países centroamericanos y los Estados Unidos culminaron en un texto para la firma de un tratado de libre comercio (TLC) entre ambas partes, conocido por sus siglas en inglés, US-CAFTA (United States-Central America Free Trade Agreement), que constituye el tercer TLC que los Estados Unidos negocian con contrapartes de la región latinoamericana y del Caribe. Precisamente, en un primer momento se suscribió un TLC con México y Canadá, y más recientemente con Chile. El borrador del texto del US-CAF…
El presente trabajo intenta avanzar en la comprensión y discusión de algunas propuestas para alcanzar una adecuada gestión de residuos sólidos urbanos, en especial en materia de recolección y de valorización-recuperación. Se focalizan especialmente aquellas experiencias donde el involucramiento de microemprendimientos o pyme y la asignación de microcrédito pueden jugar un rol fundamental. A este fin se revisa, por una parte, la evidencia de microemprendimientos locales en la provisión de servicios ambientales urbanos vinculados a la limpieza y recolección - reciclado de residuos)en Buenos Aire…