Search
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 19
Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe
La sociedad de la información ha pasado a ser una parte importante de la agenda de políticas de desarrollo de casi todos los países del mundo. Para aprovechar los beneficios y oportunidades que presentan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC);, los países de América Latina y el Caribe han establecido e implementado en los últimos años estrategias orientadas a lograr una eficiente y rápida transición hacia la sociedad de la información. El objetivo de este trabajo es revisar las estrategias, las políticas y su institucionalidad en 12 países seleccionados, a saber, Argentin…
Modelos econométricos para los países de Centroamérica
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe: edición 2003
Autoridades de América Latina y el Caribe discutirán rápido envejecimiento poblacional
La población de América Latina y el Caribe está envejeciendo paulatina pero inexorablemente. Este proceso se está dando en todos los países, aunque con niveles variables. Hay dos situaciones que preocupan. En primer lugar, el envejecimiento se está dando y se dará en el futuro a un ritmo más rápido de lo que ocurrió históricamente en los países hoy desarrollados. En segundo lugar, se dará en un contexto caracterizado por una alta incidencia de pobreza, una persistente y aguda inequidad social, un escaso desarrollo institucional, una baja cobertura de la seguridad social y una probable te…
Selected statistical indicators of Caribbean countries, vol. XVI, 2003
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Subregional Headquarters for the Caribbean and Secretariat to the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC), is pleased to present the seventeenth volume of the Selected Statistical Indicators of Caribbean Countries (SSI). This publication represents a compilation of original nationally produced and officially published statistics on select indicators for the year 2003. Where available, 2004 and 2005 figures have been included. The aim of the SSI is to serve as a single source of Caribbean statistics on national…
Países de América Latina y el Caribe abordarán la situación de los adultos mayores en la región
Entre el 19 y 21 de noviembre de 2003 se realizará en la sede la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento, evento que dará seguimiento al proceso iniciado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de las Naciones Unidas (Madrid 2002). La conferencia está siendo organizada por el Gobierno de Chile, la CEPAL y el Grupo Interinstitucional sobre Envejecimiento. Este grupo está conformado por la CEPAL, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, s…
Finaliza con éxito Conferencia Regional para América Latina y el Caribe sobre Energías Renovables
Entre los días 29 y 30 de octubre de 2003 en el Palacio de Itamarati en Brasilia, Brasil, los representantes de 21 gobiernos de la región, organismos internacionales, multilaterales y la sociedad civil, se comprometieron para que antes del año 2010 por lo menos el 10 % del consumo energético total provenga de fuentes renovables; e incluso pueda ser ampliado desde la perspectiva de los intereses de cada país.…
CARIBTRADE, trade statistics database: user manual
Describes the Caribbean Trade Statistics Database, explaining the reasons for its creation. Identifies its functions and capabilities. Outlines the process of design, listing the design considerations. Provides detailed instructions for navigation of the system. Presents an overview of the current content of the database. Provides a reference guide of terms used in the analysis of trade indicators.…
Juventud e inclusión social en Iberoamérica
Invertir en los y las jóvenes iberoamericanos de hoy no es sólo una necesidad para garantizar el relevo de la fuerza de trabajo e incrementar el potencial productivo de las economías nacionales. Más que eso, es una urgencia para avanzar hacia sociedades más incluyentes en acceso al bienestar y a la participación ciudadana, y en el uso productivo del conocimiento. El ciclo etario de la juventud es decisivo para perpetuar o revertir la reproducción intergeneracional de la exclusión social. Es allí donde se define el eslabonamiento entre educación y empleo, la inserción en la sociedad de la infor…
Seminario internacional en la CEPAL: Capital social y programas de superación de la pobreza
Las redes de apoyo, algunas normas, valores y relaciones sociales -llamados también el capital social de las personas - pueden ayudar a quienes viven en la pobreza a quebrar el círculo que los atrapa. Sin embargo, existen otras dinámicas del propio capital social que contribuyen a los procesos de exclusión y reproducción de la pobreza. Estos son algunos de los temas que se abordarán en el seminario internacional Capital social y programas de superación de la pobreza: lecciones para la acción, que tendrá lugar en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL…
Export promotion policies in CARICOM Caribbean economies
Discusses the objectives behind export promotional policies, their methods, and the benefits to be derived. Describes, analyses and assesses export promotional polices in the case of CARICOM Caribbean economies. Examines the physical and institutional context, and instruments for export promotional policies, and the analyses their implications and impact.…
La ciudad inclusiva
Para enfrentar los desafíos que surgen en las políticas urbanas y habitacionales de América Latina y el Caribe, el proyecto Instrumentos y estrategias de gestión urbana para el desarrollo sostenible (GUDS);, financiado por elGobierno de Italia y llevado a cabo por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, promovió distintos programas e iniciativas para capacitar a profesionales y técnicos del área de asentamientos humanos. Con las actividades de formación el Proyecto ha buscado actualizar y perfeccionar los conocimientos y las aptitudes de los profesion…
La creación de competencias dinámicas bajo un contexto de inestabilidad macroeconómica: el caso Edival
Edival es uno de los ejemplos más interesantes para el análisis evolutivo y estratégico de una típica empresa manufacturera familiar argentina del interior del país, que durante los años noventa, caracterizados por el proceso de estabilización monetaria, la apertura y la desregulación económica, optó por profundizar su inserción en el comercio internacional a través de la diversificación de sus actividades. El análisis se centra en la dinámica de expansión de la firma, especialmente durante los años noventa, en la descripción del proceso de construcción de h…
Fundos mútuos de investimentos no Brasil: a expansão da indústria nos anos 1990 e perspectivas para o futuro
Este documento tem como objetivo descrever a evolução da indústria de fundos de investimentos, no Brasil, desde a reforma financeira de 1964-1966 até os dias de hoje, avaliar a sua eficiência microeconômica e macroeconômica e discutir as perspectivas da indústria à luz da regulamentação e da macroeconomia domésticas. A indústria de fundos brasileira foi, inicialmente, desenhada para buscar recursos dos poupadores, canalizá-los para o mercado primário e, desse modo, fortalecer as captações de recursos das empresas. Os fundos de investimento eram parte integrante de um plano de fortalecimento d…
Microfinanzas en Centroamérica: los avances y desafíos
Resumen En el presente estudio, se analizan las experiencias de las microfinanzas en tres países centroamericanos, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, con el fin de obtener un mayor conocimiento de los factores que han contribuido al desarrollo de este sector, sus logros y desafíos. Se considera que estos tres países ofrecen algunas tendencias de interés. Costa Rica es el país más estable de la región tanto en términos económicos como políticos y, por ende, ofrece un contexto más sólido, aunque no necesariamente más favorable para el desarrollo de las microfinanzas. El Salvador, el país má…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2002-2003
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, publicación anual que aparece cada año desde 1948, consta de tres partes y dos anexos estadísticos. En la primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional desde una perspectiva sectorial y temática. El primer capítulo, dedicado a la situación en el primer semestre de 2003 y a las perspectivas para el conjunto del año, constituye una versión corregida de la ya publicada con el título Situación y perspectivas 2003. En el segundo capítulo se analiza la evolución de la economía regional en 2002 …
ECLAC Notes No 31
Special Issue Social Panorama of Latin America 2002-2003 Op Ed by Alicia Bárcena, ECLAC's Deputy Executive Secretary: Struggling Against Hunger and Poverty Hunger Declines in Latin America and the Caribbean Fome Zero: Anti-Hunger Drive in Brazil The Invisibility of Women's Poverty Social Spending Rises and Becomes Better Focused In Latin America Labor Regulations Are Not Followed Statistical Appendix Recent Titles Calendar…
Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local
La presente metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local es un esfuerzo por entregar una herramienta de planificación que permita a los gobiernos y comunidad local, ayudar a definir sus líneas de acción en el marco de un proceso de desarrollo participativo e integral. Esta meto odología surge de la necesidad de contar con una herramienta específica para emprender el desafío de la planificación del desarrollo a nivel local, ya que los modelos que se utilizan en la mayoría de las ocasiones toman de manera directa el planteamiento de la planificación corporativa u organizaci…