The development of the agricultural area in central and northern Argentina was analysed in a recent ECLAC study. More than 80% by volume of the country's agricultural exports pass through the ports in this area. Exports by the agroindustrial complex account for 58% of the total value of Argentine sales.It is known that investments in infrastructure generally help to reduce the costs of enterprises and to enhance productivity. The main idea presented in this study is that investments in transport infrastructure are a necessary condition for the productive development of a region, especiall…
En un estudio reciente realizado por la CEPAL se analiza el desarrollo de la zona agrícola situada en el centro y norte de Argentina, por cuyos puertos sale más del 80% de las exportaciones agrícolas del país, en volumen. Las exportaciones del complejo agroindustrial equivalen al 58% del valor total de las ventas argentinas.Es sabido que, en general, las inversiones en infraestructura contribuyen a la reducción de los costos de las empresas y al aumento de la productividad. La hipótesis central del estudio es que las inversiones en infraestructura de transporte constituyen una condición nece…
Número Especial Panorama Social de América Latina 2002-2003: Se Estanca Superación de la Pobreza Columna de Opinión de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Adjunta de la CEPAL Disminuye el Hambre en América Latina y el Caribe Fome Zero: Activa Lucha Contra el Hambre en Brasil La Invisibilidad de la Pobreza Femenina El Gasto Social Aumenta y se Focaliza Mejor Normas Laborales No se Cumplen en América Latina Apéndice Estadístico Publicaciones Recientes Calendario…
Según estimaciones de las Naciones Unidas, cerca de 2.500 millones de personas -es decir, un tercio de la población mundial- carecen de acceso a servicios modernos de energía. En la Cumbre del Milenio (2000), los países de la ONU acordaron que se deben adoptar medidas urgentes antes de 2015 para reducir esta cifra a la mitad y mejorar, de paso, la situación de pobreza en que viven muchos habitantes del planeta y la creciente contaminación ambiental que el uso indiscriminado de fuentes de energía fósiles ha generado.
Los próximos días 29 y 30 de octubre de 2003 se llevará a cabo la Conferencia …
Tomando en cuenta la importancia que actualmente tienen el empleo e ingresos no agropecuarios para la población rural tanto de México como de Centroamérica, este estudio examina, a partir de modelos econométricos, cuáles son sus principales determinantes. Las variables consideradas son: sexo, edad, pertenencia a un grupo étnico, nivel de escolaridad, acceso a infraestructura y dotación de capital. Se destaca la importancia de la educación como determinante de la posibilidad de acceder al empleo rural no agropecuario.…
The paper highlights the importance of good economic and social data to measure the change in the economy and the society in the light of external stimuli. It also highlights the need for governments to base policy decisions on good data. The paper discusses the issues of design and coordination of data collection mechanisms in a manner that optimizes the limited resources available for data collection and ensures that the data collected fit into an information mosaic that enables planning. To the extent that knowledge of self is the first step towards self-actualization, the success of any s…
In the first half of 2003, emerging debt markets rallied, as disillusionment with equities, geopolitical concerns, and doubts about growth prospects led investors to shift from equities in favor of fixed incomes securities. As equity prices in the United States struggled early in the year, and the price of U.S. Treasuries rose to a 40-year high, attention was drawn to emerging market assets. Emerging debt markets were driven by liquidity, rising risk tolerance, a search for yield and a wider investor acceptance of the asset class. As a consequence, credit spreads on emerging market bonds narr…
El diálogo político en la región centroamericana ha mostrado gran intensidad en un marco favorable, pese a los cambios políticos y a la inestable situación internacional. A la vez, el proceso de integración ha logrado un significativo avance en las instituciones y se han formulado propuestas de negociación en un marco de crecientes acuerdos comerciales extrarregionales, en particular un probable tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos. En el período 2001-2002 se registró la incorporación de Costa Rica al proceso de la unión aduanera y la aprobación de un mecanismo de resolución …
Introduction
Most nations have one or more governmental or non-profit agencies charged with collecting and analyzing science and technology data. These are sometimes referred to as science and technology observatories. Herman Jaramillo, in writing about science and technology observatories, has noted that an observatory, as an agency for collecting and processing indicators helps society to understand science and technology development and the integration of science and technology variables with other measures of economic and social development. The resulting information becomes a public…
Resumen Se introduce el concepto de déficit habitacional y se señala su relevancia para las políticas públicas y su relación con la información sociodemográfica. Luego, se revisa el estado de situación de la región en lo referente a estimaciones de déficit habitacional. Se presentan antecedentes de estudios internacionales y nacionales, con particular referencia a aspectos metodológicos; definiciones y líneas de desagregación geográfica y socioeconómica. Esta presentación permite caracterizar el estado y desafíos que plantea la disponibilidad de información en materia de requerimientos habit…
La formulación y aplicación de políticas de desarrollo en la región de América
Latina y el Caribe se enmarca entre dos fuerzas que configuran el mundo
de hoy: lo global, como una permanente y creciente integración económica,
cultural y política de los países del mundo y lo local, como aquella tendencia
hacia mayores niveles de autodeterminación y delegación de gestión y poder
a comunidades y localidades subnacionales. Todo ello en el contexto de
fuertes contrastes entre crecimiento y recesión, equidad y desigualdad,
exclusión e integració…
Resumen En este documento se reseñan las características centrales de la experiencia chilena en materia de aplicación de instrumentos públicos orientados al objetivo de lograr una masiva incorporación y mantención de las microempresas en los circuitos de crédito bancario, sin por eso alterar los mecanismos de mercado en materia de asignación de recursos prevalecientes en la banca. Del presente estudio resulta notorio el cómo, tras la aplicación de estas políticas, en el curso de tan sólo una década (1992-2001), las microempresas chilenas han avanzado aceleradamente hacia su constitución en s…
Resumen
En este trabajo se examina brevemente la evolución del sistema financiero y discute el papel de la banca de desarrollo en la intermediación financiera para el fomento productivo.
Para poder cumplir con estas tareas se requiere que la banca de desarrollo tenga una misión corporativa clara, que su proceso de intermediación financiera se realice con autonomía de interferencias políticas en la asignación del crédito y en el manejo de los instrumentos de intermediación, los cuales deben velar por el equilibrio financiero, una adecuada rentabilidad y una prudente administración de la carter…
Marcia Pardo es asistente de investigación de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
En este documento se ha recopilado y sistematizado información sobre los programas sociales para el alivio de la pobreza, que actualmente están en operación en los siguientes diez países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Vene…
Introducción (Primeros párrafos) Las condiciones de competencia de los mercados centroamericanos han sido objeto de consideración, especialmente desde que se aplicaron una serie de reformas económicas a partir de mediados de los años ochenta y en el transcurso de los noventa. La apertura de la economía, la desregulación y la privatización de empresas se llevaron a cabo sin los cambios legales e institucionales necesarios para promover la competencia y así evitar el abuso de poder de mercado por parte de las grandes empresas, además de múltiples formas de competencia desleal. Gran par…
Las exportaciones de una variedad de productos básicos de América Latina experimentaron un aumento notable durante el último decenio del siglo XX. Este crecimiento se debió a la formación de mercados nuevos, así como al ensanchamiento de mercados tradicionales durante 1990-2000. Para observar esos fenómenos se han considerado los mercados para los siguientes productos básicos: banano, azúcar (en bruto y refinado);, café (verde y tostado, así como soluble);, aceite vegetal (de soya y girasol);, vino y flores cortadas.
La formación de nuevos mercados tuvo lugar principalmente en los países de Eu…
Resumen
La política de competencia comprende un mecanismo regulatorio distinto de los aplicados tradicionalmente en los servicios públicos ya que no busca controlar, ex ante, a las compañías bajo escrutinio sino que intenta remediar los casos donde sus conductas son incompatibles con un criterio de bienestar conocido como interés económico general. Esencialmente, esta forma de intervención se construye sobre una idea básica, la regla de la razón, que indica que el análisis es necesariamente retrospectivo o ex post e implica una actuación caso por caso. La ventaja de este modo de intervención e…