La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
The need to devise an appropriate mechanism for the meaningful participation of smaller economies in the Free Trade Area of the Americas (FTAA); has been recognized since the beginning of the process of integration in the Americas and was articulated in the Plan of Action and Declaration of the Summit of the Americas, held in Miami in December 1995 (1); . Since then, the San Jose Declaration (2); reiterated the commitment of the countries of the hemisphere to ensure the full participation of the smaller economies in the FTAA and increase their level of development.
The declaration states that …
Resumen
A partir de estadísticas de producción y empleo, por una parte, y de competitividad revelada internacional, por otra, el estudio examina el impacto que sobre distintos países de América Latina y el Caribe han tenido las reformas pro-competitivas de años recientes.
Se muestra cómo se han ido perfilando en la región dos grandes modelos dominantes : el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en los países del Cono Sur de la región, y el de la maquila -electrónica y del vestuario- en México y varios países más pequeños de América Central.
E…
Este artículo propone una interpretación del desarrollo como
proceso de acumulación de capacidades tecnológicas y sociales,
en función del aprovechamiento de ventanas de oportunidad
sucesivas y distintas. Estas vendrían determinadas, desde
los países centrales, por las revoluciones tecnológicas que ocurren
cada medio siglo y las cuatro fases que caracterizan su
despliegue. Las posibilidades de avanzar en cada oportunidad
dependerían de los logros de la fase anterior, la identificación
de la naturaleza de la siguiente, la comprensión del paradigma
tecnoeconómico que acompaña la revolución en cu…
Resumen
En este trabajo se examinan los requisitos de calificación, capacitación y entrenamiento del sector automotor brasileño. De este análisis se concluye que la demanda de las empresas ensambladoras es satisfecha en forma limitada. Las actividades de formación afectan sólo a un grupo nuclear de trabajadores sin tocar aquellos que participando de la cadena automotriz están más alejados de las plantas ensambladoras. Se concluye que la sola intervención estatal no va a resolver las deficiencias de este tipo de formación sino que es necesario encontrar formulas institucionales que considere…
Resumen
Este documento se ha concentrado en analizar el crecimiento de la industria que opera bajo el régimen de zonas francas de exportación; las características de la fuerza de trabajo que emplea; las demandas de capacitación y entrenamiento que genera; las respuestas del sistema de nacional formación y capacitación a las demandas; y las estrategias y acciones relacionadas con la preparación de la fuerza de trabajo implantadas por las propias empresas de esta rama de actividad. A partir de este examen, se emplean las conclusiones y sugerencias de políticas relacionadas con la capacitación y…
El centenario del nacimiento de Raúl Prebisch constituye una invaluable oportunidad para retomar las ideas de este gran latinoamericano, uno de los pensadores del mundo en desarrollo que más influencia ha tenido en los debates económicos mundiales. Sus ideas han sido objeto de severas críticas, muchas de ellas referidas, sin embargo, a caricaturas de su pensamiento o a las distorsiones que éste experimentó en la práctica, más que a su obra intelectual. Sacar sus formulaciones de su contexto histórico ha sido igualmente una constante, aun por algunos de sus seguidores. Debe recordarse, en parti…
(*) Juan Carlos Feres es Jefe de la Sección de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y Fernando Medina es Asesor Regional en Estadísticas Sociales de la misma División. Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el Primer Taller Regional del Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI), realizado en Aguascalientes, México, entre el 1 y el 3 de abril de 1998. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión e…
(*) Heber Camelo es funcionario de la CEPAL, Oficina de Buenos Aires. El capítulo I fue presentado en el Segundo Taller Regional del Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI), realizado en Buenos Aires, Argentina, del 10 al 13 de noviembre de 1998; en tanto que el capítulo II se presentó en el Tercer Taller Regional del MECOVI, realizado en Aguascalientes, México, del 24 al 28 de mayo de 1999. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva …
(*) Juan Carlos Feres es Jefe de la Sección de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y Xavier Mancero es Asistente de la misma División. Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el Cuarto Taller Regional del Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI), realizado en Buenos Aires, Argentina, del 16 al 19 de noviembre de 1999. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsab…
(*); Los autores son funcionarios de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Este número 5 terminó de elaborarse en diciembre de 2000.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
El mayor crecimiento mundial durante el 2000, apoyado en la expansión del comercio internacional, y la recuperación de los precios de algunos productos, en particular el petróleo, fueron factores favorables para muchos países latinoamericanos.…
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo destacar las relaciones existentes en América Latina y el Caribe entre origen étnico-racial, formación para el trabajo y equidad. Esto porque la actual situación de inequidad vivida por los pueblos indígenas y afroamericanos de la región tiene como componentes principales el acceso desigual a la educación, y, consecuentemente a la formación profesional y al mercado laboral con sus corolarios que son los bajos ingresos y niveles de bienestar social.
Para analizar la temática propuesta se presenta los conceptos claves involucrados en el tema, un br…
Panorama regional Opinión El sector externo Dolarización en Ecuador Política macroeconómica Se reanudan los esfuerzos para reformar las economías El desempeño interno Apéndice estadístico Publicaciones recientes Calendario…
O estudo sobre o funcionamento do mercado de terras no estado do Rio Grande do Norte pesquisou duas regiões distintas: uma de agricultura tradicional e outra de áreas de fruticultura irrigada.
As falhas de definição no direito de propriedade ou a prática de custo de transações elevadas não induzem a fortes distorções no mercado de terras. O alto grau de concentração de terras ociosas em mãos de grandes proprietários não permite concluir que existe uma alocação adequada desse recurso desde um ponto de vista social.
O trabalho parte com a apresentação de um modelo analítico que busca explicar po…
No começo da década de 80, a crise de financiamento externo da dívida pública e a incapacidade de obter um financiamento interno estável, mergulharam o país em 15 anos de hiperinflação, limitando a transferência de recursos do Estado para o setor agrícola. O programa de crédito rural subsidiado e a política de garantia de preços mínimos perderam a capacidade de coordenação da estabilização de ingresso no setor e, consequentemente, sobre a expansão da fronteira agrícola e das novas áreas produtivas da região centro-oeste e norte do país. As sucessivas tentativas frustradas de estabilização da …
La formación profesional, definida como un bien público de apropiación privada, desdibuja la primitiva dicotomía del título del presente volumen de Cinterfor/OIT. América Latina esconde, bajo la aparente unidad de su denominación, a un continente. Esto es, un vasto espacio donde se entremezcla una abigarrada trama de diversas relaciones sociales, culturales, históricas, políticas, geográficas y económicas. El resquebrajamiento de los dos conceptos vertebrales que reúnen los trabajos que aquí se presentan permite que asome una heterogeneidad imposible de ocultar pero que se quiere común. Estru…
Resumen La región cerró el decenio de 1990 con resultados variados en materia de planificación económica y social. Las iniciativas de planificación rindieron frutos diversos según la definición adoptada en cada país para el proceso o sistema de planificación (en cuanto a agentes, sujetos, conocimientos, programa político, procedimientos, distribución de recursos, imagen proyectada, marco institucional y otros factores). Sin embargo, un aspecto que resalta en todos ellos es la necesidad de que el Estado cuente con un organismo o represente que se haga cargo de las tareas básicas, no sustituible…
La región cerró el decenio de 1990 con resultados variados en materia de planificación económica y social. Las iniciativas de planificación rindieron frutos diversos según la definición adoptada en cada país para el proceso o sistema de planificación (en cuanto a agentes, sujetos, conocimientos, programa político, procedimientos, distribución de recursos, imagen proyectada, marco institucional y otros factores). Sin embargo, un aspecto que resalta en todos ellos es la necesidad de que el Estado cuente con un organismo o represente que se haga cargo de las tareas básicas, no sustituibles, de la…