Introduction The social agenda is long-term in nature, in the sense that poverty alleviation along with a better distribution of income, wealth and opportunities are long-term goals. A sound macroeconomic policy, on the other hand, has to do largely with the consistent management of short-term policy instruments pursuing a sustainable and predictable pace for aggregate economic variables and major prices (wages, inflation, interest rates and exchange rates). In spite of the different arena and rationale in which they play, there are strong links between the two. First and most obvious,…
(23 August 2001) To commemorate the one hundredth anniversary of Prebisch's birth this year, ECLAC has created this position in his honour, which will be held by distinguished public figures involved in Latin American economics.
The first Magisterial Lecture, called The Roots of Globalization, will be given by Brazilian economist Celso Furtado. It will begin at 5 p.m. in the Raúl Prebisch Conference Room at the Commission's headquarters, in Santiago, Chile.
At 6:15 p.m., the exhibition Celso Furtado: Vocation Latin America will be officially opened.…
(22 de agosto, 2001) Con motivo de cumplirse en 2001 los cien años del nacimiento de Raúl Prebisch, la CEPAL ha querido instaurar esta cátedra, que se dictará periódicamente a partir de esta fecha y en la cual participarán destacadas personalidades del quehacer económico latinoamericano.
La primera Conferencia Magistral, titulada "Las raíces de la globalización", será dictada por Celso Furtado, economista brasileño de dilatada trayectoria. Ésta comenzará a las 17:00 horas en la Sala Raúl Prebisch de la sede de la Comisión en Santiago, Chile.
Posteriormente, a las&…
Presentación
En la vigesimoséptima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (San Salvador, El Salvador, 2 al 4 de diciembre de 1998); los países miembros de la Mesa acordaron que la octava Conferencia Regional (Lima, Perú, del 8 al 10 de febrero del año 2000); se aboque al análisis del tema 'Equidad de género: base de una sociedad justa y equitativa' y que, en este contexto, se analicen las áreas estratégicas I y V del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001: a); equidad de géner…
Foreword
At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on
the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean
in the last two decades.Trade and financial liberalization and the privatization
of production activities have radically altered the rules of the game governing
labour and business.The macroeconomic policy changes that accompanied or
preceded the reforms sometimes strengthened the latter 's specific objectives,
especially the growth of exports,but on other occasions they had the opposite
effect.That combination of factors prompted t…
Resumen
Las reformas a los sistemas de salud en el mundo, están a la orden del día; los desafíos que enfrentan los formuladores de política en casi todos los países, son bastante similares: hacer un sistema de salud en el que tanto la financiación como la prestación de servicios de salud sean equitativos; buscar un mejoramiento en la eficiencia tanto en la financiación como en el gasto sectorial; mejorar la calidad de los servicios de salud; y lograr sistemas de salud que sean viables y sostenibles financiera y políticamente (Hsiao, 1998);. El sistema de salud colombiano es uno de los que han …
(*) Fernando Medina es Asesor Regional en Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Uno de los indicadores sintéticos más utilizados para el análisis estadístico de la desigualdad es el denominado índice de Gini, debido -entre otros motivos- a su facilidad de cálculo y de interpretación. En este trabajo se examinan algunas de las propiedades de dic…
Resumen En el marco de los procesos de ajuste y reforma estructural ocurridos en América Latina durante el decenio de los noventa, se ha instalado como desafío la necesidad de considerar la dimensión de género en las políticas y programas laborales y económicos. De hecho, de manera incipiente, se han creado en varios países mecanismos y estructuras intersectoriales con el fin de abordar los grandes desafíos laborales desde un enfoque integral que conduzca a un desarrollo productivo con mayor equidad. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra en un…
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo destacar las relaciones existentes en América Latina y el Caribe entre origen étnico-racial, formación para el trabajo y equidad. Esto porque la actual situación de inequidad vivida por los pueblos indígenas y afroamericanos de la región tiene como componentes principales el acceso desigual a la educación, y, consecuentemente a la formación profesional y al mercado laboral con sus corolarios que son los bajos ingresos y niveles de bienestar social.
Para analizar la temática propuesta se presenta los conceptos claves involucrados en el tema, un br…
Escrito en un estilo ágil y sencillo, el libro proporciona una perspectiva crítica pero constructiva sobre las políticas económicas del país, con abundancia de datos. Consta de cuatro secciones. En la primera se revisa el desarrollo económico de Chile, desde la posguerra hasta el gobierno militar y el retorno a la democracia. Las políticas neoliberales adoptadas en la década del setenta hasta la crisis de 1982, y sus consecuencias en cuanto a crecimiento, inversión y equidad se analizan en la segunda sección. Luego, se aborda la crisis de los años ochenta y los principales problemas relacionad…