Índice
1. La crisis financiera internacional y la necesidad de reforma
2. La necesidad de adoptar medidas urgentes
3. La reforma de la arquitectura financiera internacional
4. Mayor consistencia de las políticas macroeconómicas a nivel global
5. Provisión de adecuada liquidez internacional en épocas de crisis
6. Adopción de códigos de conducta, mejores flujos de información, y fortalecimiento de la supervisión y la regulación financieras
7. Mantenimiento de la autonomía de las economías en desarrollo y en transición en el manejo de la cuenta de capitales
8. Incorporación de disposiciones …
Índice
1. La crisis financiera internacional y la necesidad de reforma
2. La necesidad de adoptar medidas urgentes
3. La reforma de la arquitectura financiera internacional
4. Mayor consistencia de las políticas macroeconómicas a nivel global
5. Provisión de adecuada liquidez internacional en épocas de crisis
6. Adopción de códigos de conducta, mejores flujos de información, y fortalecimiento de la supervisión y la regulación financieras
7. Mantenimiento de la autonomía de las economías en desarrollo y en transición en el manejo de la cuenta de capitales
8. Incorporación de disposiciones …
Resumen Con la finalidad de evaluar el impacto de las reformas económicas aplicadas en los últimos 15 años en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) está desarrollando, con soporte financiero del gobierno holandés y del Centro de Investigación sobre el Desarrollo Internacional de Canadá, el proyecto Growth, Employment and Equity: Latin America and the Caribbean in the 1990's, que concentra la atención sobre las interacciones entre los procesos macro y microeconómicos para explicar la magnitud del é…
Resumen La apertura de la economía a la competencia externa, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de activos del Sector Público han ido induciendo transformaciones profundas en el comportamiento de las economías latinoamericanas. Dichos cambios pueden observarse a nivel micro, meso y macroeconómico, esto es, en el plano de la conducta cotidiana de los agentes económicos individuales, en el cuadro de estructura y comportamiento de sectores específicos de actividad y mercados particulares de factores y, finalmente, en el ámbito más agregado de las instituciones, los marcos r…