Resumen La descentralización de la educación básica y de la atención primaria de salud son los ejes de las reformas de política social que se están realizando en América Latina, con el fin de mejorar la eficiencia de la provisión de los servicios y de fortalecer, al mismo tiempo, los procesos de democratización en marcha en la región. En este libro se examina descentralización de los servicios de educación y salud en siete países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Nicaragua). El análisis de estos procesos se dificulta por su complejidad. En efecto, la desc…
Introducción En un contexto donde se han sucedido transformaciones de enorme impacto en las tecnologías, prácticas productivas y métodos organizacionales dominantes en el escenario competitivo global, así como una total redefinición de las reglas de juego en la economía doméstica, las firmas argentinas se enfrentan a desafíos y oportunidades cuya resolución definirá en gran medida las características del estilo de desarrollo que asumirá el país a largo plazo. El propósito de este trabajo es describir los principales rasgos y consecuencias de los cambios en el ambiente en el cual deben …
Abstract This paper presents the results of an investigation of manufacturing firm strategies and changes in these strategies as a result of trade liberalization, globalization and transformations in the economic environment in which companies operate. The research concluded that these changes have brought about substantial changes in firms' behaviour. However, in spite of the importance of the influence of the economic environment on firms, the research also led to the conclusion that there is a margin for company strategy.Innovative firms have adopted flexible behaviour and are upgradin…
¿Es el grado de competitividad de los países independiente de su grado de desigualdad? ¿Es la competitividad una cuestión sólo de eficiencia microeconómica y sectorial, del tipo de cambio real, o es también una cuestión social? Hasta ahora los trabajos que se encuentra en la literatura han hecho abstracción del problema de la equidad en la determinación de la competitividad de los países. Pero entonces no han podido explicar plenamente la competitividad observada. En este artículo se incorpora la equidad en la función de producción y también en las decisiones de los inversionistas en un mundo …
En este artículo se analizan las relaciones entre la competitividad de una economía y las respectivas regulaciones laborales. Se argumenta que la teoría económica no es concluyente respecto del impacto de las regulaciones laborales en la competitividad, ya que diversas corrientes sostienen posiciones contradictorias en muchos aspectos. Por otra parte, las investigaciones empíricas han mostrado la escasa relevancia de la información aportada sobre esas presuntas vinculaciones. De lo anterior se desprenden consecuencias de política: los países tienen ante sí diversas estrategias y mayores márgen…
Casi el 60% de los grupos no financieros más grandes de México desarrollan por lo menos dos tipos de actividades en los mercados transnacionales. En este artículo se describen y analizan diversas trayectorias y estrategias de internacionalización de las empresas mexicanas. Este impulso a la internacionalización se da en el marco de una economía abierta orientada a la exportación y de la creciente integración con los Estados Unidos y Canadá. Diversos factores nacionales e internacionales, y otros propios de las empresas, influyen en las estrategias elegidas y sus resultados. El artículo consta …
Desde el decenio de 1970, los gobiernos de la región han venido transfiriendo, de una forma u otra, empresas públicas y otras instituciones estatales al sector privado. La privatización ya se ha extendido a todos los sectores de la economía, incluidos los servicios de agua potable y alcantarillado. La participación del sector privado en la prestación de estos servicios puede traer consigo importantes mejoras de eficiencia pero no garantizará, por sí sola, una mejora duradera del bienestar social, porque estos servicios no se prestan en un mercado competitivo. Por lo tanto, los resultados depe…
El autor se propone demostrar la importancia que reviste la calidad para las estrategias nacionales dirigidas a mejorar la productividad y la competitividad en América Latina. En mercados cada vez más globalizados y liberalizados, la calidad es fundamental y, por lo tanto, la aplicación estratégica de técnicas de gestión de calidad ayuda significativamente a mejorar el desempeño competitivo de los países, los sectores económicos y las organizaciones. Puesto que la competitividad contribuye al desarrollo sostenible, convendría difundir tales técnicas y aplicarlas ampliamente desde una perspecti…
La gran desigualdad social ha sido una característica frustrante del desarrollo económico latinoamericano. No en vano América Latina se ha caracterizado por ser la región del mundo con los más elevados índices de desigualdad en la distribución del ingreso. Los niveles de pobreza, aunque inferiores a aquellos típicos de otras partes del mundo en desarrollo, siguen siendo extremadamente elevados y, para el conjunto de la región, se encuentran hoy por encima de los niveles que se observaban antes de la crisis de la deuda. Estas son las condiciones que se enfrentan hoy a los nuevos elementos que h…
El gasto público militar (GPM); se ha analizado poco en la región, principalmente por razones de orden político, las que también limitan el acceso a la respectiva información. Sin embargo, a raíz de diversos acontecimientos, empieza a ser objeto de análisis económico, tanto por los gobiernos como por los organismos multilaterales, sobre todo en lo que se refiere a cuál es su nivel apropiado (¿cuánto es suficiente?); y su costo de oportunidad (¿cuál es su impacto económico directo e indirecto?);, así como a un un sistema de adquisición de armamento que sea eficaz en relación con sus costos (¿c…
Después de más de una década de reformas económicas y ajuste estructural en los países en desarrollo, hoy se reconoce más que el crecimiento económico y la equidad social deben ir a la par. Este artículo indaga, primeramente, en qué se entiende por equidad social. Señala que la reducción de la pobreza y la mejora de la distribución del ingreso son dos metas de política complementarias, ya que menos desigualdad puede contribuir tanto a reducir la pobreza como a acelerar el crecimiento económico. Examina los elementos principales de la teoría moderna de justicia distributiva que abarca las dimen…
Great social inequality has long been a frustrating feature of the economic development of Latin America, which has rightly been described as the region of the world with the highest levels of inequality of income distribution. Although the prevailing levels of poverty are lower than those typical of other parts of the developing world, they are still extremely high and, taking the region as a whole, are higher now than they were before the debt crisis. These are the conditions now confronting the new elements which have changed the economic and social dynamics of the region. Special mention m…
Public military expenditure (PME); has been analysed very little in the region, mainly for political reasons, which also limit access to the relevant information. Because of various events, however, it is beginning to be the subject of economic analysis both by governments and by multilateral bodies, especially with regard to its most appropriate level (how much is enough?);, its opportunity cost (what are its direct and indirect economic impacts?);, and its cost-effectiveness as a system of acquiring arms (what is its effect per monetary unit?);. According to the most conservative estimate, b…
After more than a decade of economic reform and structural adjustment in the developing countries, there is increased recognition that economic growth and social equity must go hand with hand. This article starts asking what is meant by social equity . It notes that reduction of poverty and improvement of income distribution are two perfectly complementary policy objectives, since less inequality can help both to reduce poverty and to speed up economic growth. It reviews the main elements of the modern theory of distributive justice, covering the ethical and economic dimensions of i…
Is the degree of competitiveness of countries independent of their degree of inequality? Is competitiveness only a question of microeconomic and sectoral efficiency, of the real exchange rate, or is it also a social question? So far, the specialized literature has ignored the problem of equity in the determination of countries' competitiveness. It has then been unable to provide a full explanation of the competitiveness actually observed, however. In this article, equity is incorporated into the production function and also into investors' decisions in a world of perfect mobility of …
This article analyses the relations between the competitiveness of an economy and the labour regulations in force in it. It is argued that economic theory is by no means conclusive regarding the impact of labour regulations on competitiveness, since different schools of thought maintain opposing positions in many respects. Moreover, empirical research has shown that the evidence put forward with respect to these assumed linkages is not very relevant. Various policy consequences follow from this: countries have various strategies open to them and greater leeway that is usually suggested, since …
Almost 60% of the biggest non-financial groups in Mexico carry on at least two types of activities in transnational markets. This article describes and analyses the various internationalization paths and strategies of Mexican firms. This drive for internationalization is taking place against the background of an open export-oriented economy and growing integration with the United States and Canada. There are various national and international factors, as well as others specific to the firms themselves, which influence the strategies chosen and their results. This article consists of an introdu…
Ever since the 1970s, the governments of the region have been transferring public enterprises and other State institutions to the private sector in one manner or another. Privatization has now spread to all sectors of the economy, including drinking water supply and sewerage services. Private sector participation in the supply of these services may bring with it substantial improvements in efficiency, but it does not of itself guarantee a lasting improvement in social welfare, because these services are not provided in a competitive market. Consequently, the results will depend on the system o…