Resumen
Este documento se inscribe en el marco del Proyecto CEPAL/Comisión Europea 'Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina', y tiene por objeto identificar las acciones de uso eficiente de la energía que se han desarrollado en el Perú en el contexto de la reforma energética emprendida en la primera mitad del decenio de los noventa.En el primer capítulo se da cuenta del comportamiento que han experimentado la oferta y la demanda de energía, especificando las características de los subsectores de electricidad e hidrocarburos, y poniendo especial atención en las neg…
Resumen La explotación y uso racional de las fuentes energéticas promueven el crecimiento económico y atienden las preocupaciones ambientales. Dentro de este marco, el aprovechamiento de las fuentes de energía nuevas y renovables —eólica, solar, fotovoltaica, biomasa, pequeña hidroelectricidad y geotérmica— debería progresivamente alcanzar mayor prioridad en el contexto de las reformas energéticas que están emprendiendo los países de la regiónEntre las fuentes renovables, además de las de origen hidráulico, la geotérmia es la que con mayor grado de seguridad ha demostrado su factibilidad técni…
Resumen A comienzos de la década de los 90's, el sector petrolero argentino sufrió una profunda transformación, en el marco del proceso de reforma económica que experimentó a nivel global la economía argentina. La desregulación y privatización de la industria petrolera pusieron fin a un período prolongado de gestión estatal en la industria energética, directamente a través de las empresas públicas, e indirectamente a través de controles en las decisiones de precios, producción, comercio exterior, etc.En 1992 fue privatizada Gas del Estado (dividida en 2 empresas de transporte y 8 distribu…
Resumen El trabajo reseña los principales determinantes de la inversión en telecomunicaciones en Argentina desde la privatización llevada a cabo en 1989. En lo que respecta al período de la gestión pública a través de Entel, la evidencia recogida mostraría que no existió una tendencia definida por sostener el valor de la infraestructura preexistente, independientemente de las distintas administraciones gubernamentales. Algunos hechos parecen sostener esta hipótesis como que a fines de la década pasada cuando las telecomunicaciones ya estaban insertas en un nuevo paradigma tecnológico como es e…
Resumen
El presente estudio se inscribe dentro del programa de trabajo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura, en lo concerniente a la evaluación de los recursos energéticos en el contexto del desarrollo sustentable. De igual modo, forma parte de los trabajos interdivisionales realizados con la Unidad Conjunta CEPAL/UNCTAD de Empresas Transnacionales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, trabajos que versan sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en sectores seleccionados y sobre el papel de los recursos naturales en la articulación interna y…
Resumen Este documento se centra en el estudio del impacto de la reforma al sector eléctrico argentino, sobre el proceso de inversión y crecimiento sectorial. Para ello se efectúa una evolución histórica del sector, analizando la situación previa y post-reforma del proceso de privatización. Se incorpora posteriormente el análisis del marco regulatorio y su impacto sobre la estructura de mercado. Ello, junto con las características específicas económicas y tecnológicas de la industria de la electricidad, contribuyen a la determinación de las inversiones realizadas y futuras. Con respecto a las …
Resumen
El uso eficiente de la energía (UEE); constituye una de las opciones tecnológicas de expansión del sistema energético más importantes en el contexto del desarrollo sustentable.
Según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE);, la participación del uso eficiente de la energía en el consumo mundial de energía en 1996 superó los 2 500 millones de toneladas de petróleo equivalente anual. Esto quiere decir que de no haberse tomado medidas en el campo del uso eficiente el consumo de energía sería un 25% mayor y los problemas ambientales más agudos.
La mayor contribución pro…