El Cuaderno Estadístico N°23 contiene series de Cuentas nacionales, a precios constantes. Está
dividido en cuatro partes, un anexo y además incluye un disquete. En las partes segunda y tercera,
se presentan datos quinquenales del período 1950-1990 y a partir de 1990 los datos se presentan
en forma anual. En la primera parte se hace un breve resumen de los aspectos metodológicos referentes a las mediciones a precios
constantes de las series de cuentas nacionales. La segunda parte contiene cuadros para América Latina, con cifras expresadas en millones de dólares de 1980; en
este grupo de cuadros…
En el panorama latinoamericano, Uruguay se destaca por su igualitaria distribución del ingreso, la solidez de
su democracia y su nivel de integración social. En la última década, la opinión pública contribuyó a encender
luces rojas advirtiendo sobre señales de fisuras en dicha integración que enrarecen la convivencia ciudadana.
Con el objeto de proveer antecedentes útiles para el diseño de programas efectivos de apuntalamiento del
tejido social, este documento rastrea algunos de los determinantes más inmediatos de esas fisuras e identifica
acciones que pueden ayudar a cerrarlas.
Las fisuras se…
This edition of the Bulletin highlights sections of a recent study carried out by the Transport Unit of ECLAC on behalf of the Institute for Latin American Integration (INTAL) entitled Physical Integration of Mercosur-Bolivia- Chile-Peru: the potential contribution of the railway systems. One of the conclusions stresses the need for the railway and other companies involved in the construction of any major project to sign formal agreements relating to the allocation of freight, track utilization fees and other factors on which operation of the railway to be constructed will depend.…
RESUMEN
En la década de los años ochenta, la Oficina de CEPAL en Montevideo realizó diversos
estudios para caracterizar y analizar el proceso de cambio económico y social en Uruguay. Esos
trabajos permitieron identificar a las políticas de Inversión y de Recursos Humanos como dos de los
instrumentos más relevantes de la estrategia de competencia de las empresas. También se pudo constatar que el
examen conjunto de ambas políticas es un modo muy fructífero de avanzar en el conocimiento de la
articulación entre el marco macro y las singularidades a nivel micro. Tales antecedentes llevaron a encar…
Resumen Durante siglos quienes establecieron unilateralmente las condiciones de empleo de la mano de obra portuaria fueron los empresarios marítimos, pero en las últimas décadas en América Latina y el Caribe han sido los gobiernos, que son a la vez los empleadores, y los sindicatos. Los regímenes laborales vigentes atienden a la aspiración de los estibadores a un sustento adecuado, pero los aíslan de las señales del mercado y originan servicios monopolísticos de manipulación de la carga, con la consiguiente ineficiencia y sobredotación de personal. En una economía globalizada, es imperioso eli…
La exposición se inicia con un balance de los quince años de reformas económicas transcurridos en la región hasta la crisis financiera mexicana de 1995. La principal enseñanza que puede obtenerse del período se refiere a la necesidad de complementar y reforzar la política macroeconómica con la aplicación de medidas de política pública a nivel microeconómico, mesoeconómico e institucional, para apoyar la modernización productiva, el desarrollo de los mercados financieros y laborales y la creación o consolidación de instituciones que contribuyan a crear un ambiente propicio al desarrollo.
A cont…
La CEPAL ha presentado a los gobiernos de la región un balance de las reformas económicas acaecidas en los últimos quince años y, derivado de él, una propuesta para fortalecer el proceso de desarrollo. De tal balance surge como mensaje central la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre macroeconomía, microeconomía e institucionalidad, reforzando la complementariedad entre las fuentes macroeconómicas y microeconómicas de la competitividad y fortaleciendo la institucionalidad del desarrollo productivo. Sin afectar a las fuentes macroeconómicas de la competitividad inflación baja …
El éxito de las políticas globales y de las estrategias focalizadas de capacitación para el trabajo productivo está estrechamente vinculado con el nivel de desarrollo de las habilidades básicas de la fuerza laboral, y los costos de la capacitación dependerán también de la preparación general que posean los que acceden al proceso. Dada la estrecha relación que existe entre la estructura del sistema de educación escolar, el desarrollo de las habilidades básicas y la capacitación propiamente tal, se ofrecen diferentes opciones cuando se trata de resolver desequilibrios entre la formación para el …
En este artículo se examinan diversos aspectos relacionados con los fondos de inversión social, en especial aquéllos de su financiamiento y la sustentabilidad de los proyectos resultantes, y el papel de los fondos en relación con los ministerios y la autoridad política. También se examina la vinculación entre los fondos y las organizaciones no gubernamentales y el papel que desempeña la cooperación externa. Los fondos de inversión social se crearon para mitigar la pobreza y aminorar los efectos de las políticas de ajuste de los años ochenta. Han demostrado ser mecanismos eficaces para canaliza…