Search
CEPAL Review no.60
Revista de la CEPAL no.60
Políticas macroeconómicas para el crecimiento
El artículo analiza la interrelación de la macroeconomía con el crecimiento. Hace un recuento del escenario macroeconómico reciente, destacando sus progresos y deficiencias. En seguida examina las implicaciones de la existencia de brechas entre la capacidad productiva y su utilización o demanda efectiva, y analiza en qué forma una brecha persistente afecta la velocidad de desplazamiento de la frontera de producción, lo que se ilustra con acontecimientos de los años ochenta y noventa. Luego pasa revista a las políticas económicas que inciden en el grado de cercanía que se alcance entre la front…
Macroeconomic policies for growth
This article analyses the interrelation between the macroeconomic framework and growth. After reviewing the recent macroeconomic environment, highlighting progress and shortcomings, it focuses on the implications of the existence of gaps between production capacity and its degree of utilization or effective demand; the way in which persistent disparities in this respect affect the speed of expansion of the production frontier is illustrated by examples from the 1980s and 1990s. It then reviews economic policies that affect the degree of proximity between the production frontier and effective d…
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 1996
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 1996
Economic survey of Puerto Rico, 1995
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1995-1996 = Economic Survey of Latin America and the Caribbean 1995-1996
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1995-1996 = Economic Survey of Latin America and the Caribbean 1995-1996
Economic survey of United States, 1995
CEPAL Review no.59
Revista de la CEPAL no.59
The interplay of macro- and microeconomics
The statement starts with a balance of the 15-years period of the economic reforms occurred in the region, up to the Mexican financial crisis in 1995. The main lesson to be drawn from this period refers to the need of supplementing and reinforcing macro-economic policy, together with the application of public policy measures at the micro-, meso-, and institutional levels, in order to support productive modernization, the development of financial and labour markets and the establishment or strengthening of institutions which can help to create an environment conducive to development. Further on…
Interacciones entre macro y microeconomía
La exposición se inicia con un balance de los quince años de reformas económicas transcurridos en la región hasta la crisis financiera mexicana de 1995. La principal enseñanza que puede obtenerse del período se refiere a la necesidad de complementar y reforzar la política macroeconómica con la aplicación de medidas de política pública a nivel microeconómico, mesoeconómico e institucional, para apoyar la modernización productiva, el desarrollo de los mercados financieros y laborales y la creación o consolidación de instituciones que contribuyan a crear un ambiente propicio al desarrollo. A cont…
Descentralización fiscal y política macroeconómica
Resumen El eje de las políticas de descentralización tiene que ver fundamentalmente con las cuestiones asignativas, habiendo consenso sobre la conveniencia de mantener a nivel centralizado la gestión macroeconómica y las tareas de redistribución del ingreso. La política macroeconómica está vinculada a la existencia de una única moneda y un ordenamiento legal unificado en los códigos básicos, a la presencia de una gran movilidad de los factores productivos, a una altísima integración en el mercado de bienes y a las dificultades que tendría coordinar una política de este tipo en las distintas …
Economic survey of Canada, 1995
The economic experience of the last fifteen years: Latin America and the Caribbean, 1980-1995
Quince años de desempeño económico: América Latina y el Caribe, 1980-1995
Presentación. La crisis que se desencadenó en la región a principios de la década de 1980 dio comienzo a un complejo período de desequilibrios y ajustes que, en la mayoría de los casos, llevó a los países a emprender reformas estructurales encaminadas a configurar economías más estables y más integradas al entorno internacional, capaces de crecer de modo significativo y sostenido. Los cambios de orientación de la política económica, el compromiso de los gobiernos con los objetivos de las reformas y la estabilización progresiva de las economías coincidieron con modificaciones favorables del con…